Mostrando entradas con la etiqueta Extracomunitarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Extracomunitarios. Mostrar todas las entradas

Legislación Extracomunitarios en el MIR. Datos y Reflexiones.

Read More!

Menos plazas de formación especializada para médicos en 2011

Por titulaciones, las plazas que se ofertan para el sistema de residencia se distribuyen de la siguiente manera: 6.726 para médicos, 254 para farmacéuticos, 135 para psicólogos, 60 para químicos, biólogos y bioquímicos y 34 para radiofísicos. En régimen de alumnado la oferta incluye 145 plazas para médicos y 44 para farmacéuticos.

El Ministerio de Sanidad y Política Social y las comunidades autónomas han celebrado la reunión del Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud para acordar la oferta de plazas de formación sanitaria especializada para la convocatoria 2010/2011, que asciende a 8.241. Del total de plazas, 7.398 corresponden a la convocatoria general para médicos, farmacéuticos, psicólogos, químicos, biólogos, bioquímicos y radiofísicos, mientras que 843 son para la formación de especialidades de enfermería (un 37’97 por ciento más que en la convocatoria anterior). De las 7.398 plazas que se ofrecen en la convocatoria general, 7.209 corresponden al sistema formativo de residencia y 189 al régimen de alumnado (escuelas universitarias).
Al comparar estos datos con los de la 2009-2010 se muestra un ligero descenso, ya que en la anterior convocatoria las plazas ofertadas fueron: 6.948 para médicos, 304 para farmacéuticos, 131 para psicólogos, 70 para químicos, biólogos y bioquímicos y 34 para radiofísicos. En régimen de alumnado, la oferta incluye 149 plazas para médicos y 44 para farmacéuticos.
Respecto a la formación de especialidades para Enfermería, 461 plazas corresponden a Enfermería Obstétrico-Ginecológica (un 3,6 por ciento más que en la última convocatoria). Enfermería de Salud Mental tiene 171 plazas (aumentan en un 11,04 por ciento respecto al año anterior) y Enfermería del Trabajo 13 plazas (8,33 por ciento más respecto a la convocatoria previa). En las nuevas especialidades de Enfermería la distribución es de 134 plazas para Enfermería Familiar y Comunitaria, 52 plazas para Enfermería Pediátrica y 12 plazas en Enfermería Geriátrica.
Los exámenes se celebrarán el 29 de enero de 2011. La asignación de plazas se realizará a partir del 30 de marzo y la incorporación de residentes se producirá entre el 12 y 13 de mayo.


El examen de la prueba selectiva para médicos constará de 225 preguntas, más 10 de reserva. En 30 de las cuestiones el enunciado de texto estará apoyado con imágenes o gráficos.
1 Read More!

Sanidad limitará la entrada de extracomunitarios en el examen MIR

Después de que en la última convocatoria del examen MIR se pudo observar un importante aumento de los aspirantes extracomunitarios que accedían a la prueba con el visado de estudios, y no contaban en el cupo del 10 por ciento reservado a este colectivo, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) ha estado trabajando para que se subsanase esta situación con el objetivo de salvaguardar la continuidad en la formación de los estudiantes de las facultades españolasEste miércoles los estudiantes han dado un paso importante en este propósito en la reunión que han mantenido su presidente, Iñigo Noriega, y el subsecretario de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad y Política Social, Juan Antonio López Blanco. En esta cita, el CEEM ha logrado el compromiso ministerial para que los aspirantes extracomunitarios que accedan al examen MIR por la vía del permiso de estudios lo hagan a través del cupo del 10 por ciento reservado a tales efectos.
No obstante, con el fin de garantizar que se satisfagan los recursos humanos necesarios, se plantea la posibilidad de una segunda asignación de plazas en un mismo examen, con aquellos aspirantes que hayan renunciado a su plaza en la primera y con un cupo que podría estar aumentado.
El MIR seguirá la ruta establecida por la pasada convocatoria
En cuanto al resto de temas tratados en la reunión, López Blanco ha señalado que en la próxima convocatoria los contenidos del MIR seguirán adaptándose a un contexto más práctico, con probable aumento del número de preguntas con texto e imágenes. De acuerdo con los planteamientos del CEEM este aumento iría acompañado de un descenso del número total de preguntas, con el fin de adecuar el tiempo a la realización del examen.
López Blanco también ha señalado que, después de reunirse con representantes de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina, la reducción del expediente finalmente será menor de lo prevista en un principio. El objetivo es seguir valorando el peso de los 6 años de trabajo de los estudiantes, minimizando las diferencias generadas por las posibles desigualdades en la evaluación de las facultades. Asimismo, a partir de ahora será requisito indispensable estar en posesión del título de médico para presentarse al examen. Read More!

EL DECRETO DE HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS PARA ESPECIALISTAS EXTRACOMUNITARIOS PODRÍA ESTAR LISTO EN MARZO

El nuevo Real Decreto de Homologación que regulará el reconocimiento a efectos profesionales de los títulos de especialistas sanitarios obtenidos en Estados no miembros de la Unión Europea, podría ser aprobado en marzo. Mientras tanto, los médicos extracomunitarios inscritos para homologarse según el sistema actual realizarán la prueba el próximo 13 de febrero.

Fuentes del Ministerio de Sanidad avanzaron que el nuevo Real Decreto está ya en manos del Consejo de Estado, órgano que cuenta con dos meses para estudiar el borrador y emitir un informe no vinculante al Consejo de Ministros. De este modo, prevén que en marzo concluyan los trabajos que conduzcan a la aprobación final del texto. Hasta que esto ocurra, la homologación de los médicos procedentes de países extracomunitarios se atendrá a la Orden de 14 de octubre de 1991.

Argumentos a favor y en contra del nuevo Decreto
El RD forma parte de la batería de medidas propuestas por el Ministerio de Sanidad y Política Social para mitigar la escasez de médicos en algunas especialidades y dar respuesta a la movilidad de los profesionales sanitarios en distintos países, todo ello sin ir en detrimento de la calidad conseguida por España en la formación de especialistas, según ha explicado la ministra, Trinidad Jiménez, en varias ocasiones.

 
Sin embargo, no son de la misma opinión organizaciones como el Consejo General de Médicos o la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), para quienes la medida no vendrá si no a producir agravios comparativos con el nivel académico exigido a los médicos españoles y a crear un excedente de especialistas. Es por ello que ambas entidades se muestran partidarias de mantener el sistema actual de homologación, pero introduciendo algunas mejoras en su normativa de funcionamiento, como la agilización y transparencia de los procesos.



Última oportunidad de homologarse por el sistema vigente
Cerca de 2.100 médicos de Estados no miembros de la Unión Europea van a presentarse el próximo día 13 de febrero a la prueba de homologación de títulos de especialista, según el procedimiento vigente, por lo que van a convertirse en los últimos profesionales que lo hagan ante la inminente aprobación de la nueva norma. A partir del cambio, los profesionales deberán demostrar documentalmente la equivalencia de la formación adquirida en sus lugares de procedencia y acreditar competencias profesionales a través de periodos de prácticas o de formación complementaria programados y evaluados.

En esta última convocatoria, a cargo del Ministerio de Educación, van a poder homologarse 47 especialidades médicas a través de dos ejercicios, teniendo cada uno de ellos carácter eliminatorio. A esta convocatoria de la prueba teórico-práctica, que transcurrirá en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, podrán presentarse aquellas personas a las que previamente se les haya notificado la correspondiente resolución, acordando la realización de la prueba, y no se hayan presentado a dos convocatorias anteriores.

El primer ejercicio, de carácter teórico, consistirá en la realización de una prueba objetiva,tipo test de contestaciones múltiples de 100 preguntas, más 10 de reserva, sobre la especialidad para la que se ha solicitado la homologación, disponiendo para ello de cien minutos (para superar este ejercicio deberá obtenerse un mínimo de 200 puntos). Quienes superen el ejercicio teórico podrán presentarse al segundo ejercicio, que consistirá en la resolución de tres casos prácticos, con la finalidad de valorar las habilidades técnicas de los candidatos.


Read More!

¿Es alarmante el creciente porcentaje de médicos extracomunitarios en formación especializada en España?

Desde el 2001, el crecimiento de extranjeros en el MIR, tanto en el número de presentados a examen como en el de ocupantes de plazas, ha crecido a una media anual del 38 y 48 % respectivamente.

En la convocatoria anterior, los extranjeros lograron 1933 plazas de las 6797 (el 28 %).


Este año, con un crecimiento de extranjeros admitidos a examen del 44 %, se espera que 3000 consigan plazas MIR. En consecuencia, los españoles solo lograrán 4000 y de los 7544 admitidos a examen, 3500 españoles no lograran plaza o no la deseada.

La ley correspondiente a la convocatoria del 2005 (ORDEN SCO/2920/2005), es la primera que permitió que cualquier extranjero pudiera presentarse al MIR como si fuera español. El apartado c del punto II dice: “Los nacionales de terceros países…, en situación de residencia, residencia y trabajo o estancia por estudios en España, …. podrán presentarse a las presentes pruebas selectivas para acceder a plazas de formación sanitaria especializada de cualquier titulación en igualdad de condiciones que los españoles”.

En la practica, estancia por estudios significa que cualquier médico extranjero que se matricule en un curso de cierta duración (cocina, peluquería, preparación del MIR, etc.) puede presentarse al MIR en las mismas condiciones que un español y desde luego sin ocupar plaza de extranjero.

Este año se presentan 1504 bajo el apartado de “estudios en España” y 1371 bajo el resto de situaciones del apartado “c”. En total, 2875 extranjeros NO comunitarios se presentarán como españoles no siéndolo.

Anteriormente al 2005 se permitía la presencia de extranjeros con el límite del 10 % de las plazas. Este límite sigue existiendo y lleva a confusión a todos los que leen superficialmente la ley. Este grupo del 10 % incluye los extranjeros NO comunitarios, que no han conseguido figurar como españoles mediante alguna de las situaciones contempladas en el apartado “c” señalado anteriormente.

En España, en todas las oposiciones se da una clara ventaja a los interinos en detrimento del resto de opositores. Si lo deseable es lo que se hace con los médicos ¿Por qué no se eliminan las ventajas de los interinos?


Desde que en España se limitó el acceso a estudiar medicina, solo los mejores, los alumnos de sobresaliente, estudian esta carrera, Sin embargo, los que tengan un mal día, a pesar su nivel, no podrán realizar la especialidad deseada.

Aunque estos últimos años no ha habido problema para lograr una plaza, muchos médicos españoles no han podido realizar la especialidad deseada. Este año, dada la gran cantidad de admitidos a examen, no será así y el próximo será mucho peor.

En un país con un paro del 20 % ¿Tiene esto sentido?
Read More!

LA UEMO INSTA A ESPAÑA A NO CONTRATAR MÉDICOS EXTRACOMUNITARIOS SIN FORMACIÓN ESPECIALIZADA

La Delegación Española de la OMC en la Unión Europea de Médicos Generales y de Familia (UEMO) ha presentado en Budapest (Hungría) un Informe-comunicado sobre reconocimiento y homologación de títulos de grado y de especialista obtenidos en países extracomunitarios y en el que se insta a las autoridades españolas a poner fin a la contratación de licenciados en Medicina extracomunitarios sin la exigible formación especializada.
El Pleno de la UEMO, que aprobó por unanimidad el documento, tuvo conocimiento de que, en los últimos 5 años, en España se homologaron más títulos de licenciados en Medicina de países extracomunitarios que los que produce nuestro país, mientras que el número de títulos de médico especialista homologados supone sólo un 2-3% del número de licenciados homologados no comunitarios: "estimamos entre 14.000 y 16.000 los médicos en esta situación en nuestro país". El Pleno de la UEMO fue informado por la Delegación Española del Consejo General de Colegios de Médicos de la contratación, por parte de los servicios públicos de salud de España, de médicos con título obtenido en países que no pertenecen a la Unión Europea, haciendo caso omiso de los procedimientos de homologación de los títulos de médico especialista originales, así como de licenciados en Medicina sin terminar su formación especializada postgraduada. Por tanto, la UEMO decidió instar a las autoridades sanitarias españolas (Ministerio de Educación y Ministerio de Sanidad y Política Social) a poner fin a esta práctica y a respetar la Directiva europea relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales (Directiva 2005/36/CE).
Preocupación continua
Esta delegación Española, integrada por los doctores Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario del Consejo General de Colegios de Médicos y jefe de la Delegación; Francisco Toquero, vicepresidente de la UEMO, y Pablo Corral, presidente del Colegio de Médicos de Cantabria presentó este Informe ante los miembros de la UEMO, integrada por las Delegaciones Nacionales de 25 países, con más de 100 delegados y que representan a más de 500.000 médicos generales europeos. Según manifestaron los expertos, "expresamos nuestra preocupación continúa el comunicado de la UEMO- por el hecho de que esta política ponga en peligro la calidad de la atención al paciente y tenga importantes repercusiones en la seguridad del paciente".

Actuaciones de la OMC

Las actuaciones de la OMC en defensa de la profesión médica y de los profesionales médicos en España han sido diversas y con gran repercusión, y de ellas ha sido informada la UEMO: sigue ocasionando gran inquietud la denominada "atención farmacéutica"; la OMC ha seguido al detalle la modificación de la Ley 29/2006 sobre garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, que regula también la indicación por parte de los enfermeros de medicamentos que necesitan receta médica; toda la profesión médica al unísono ha solicitado un título de Medicina único e integrado de 360 ECTS con categoría académica de máster y denominación de título de médico (Plan Bolonia); preocupan a los Colegios de Médicos las consecuencias derivadas de la aplicación de la futura Ley Ómnibus en lo que a registro de profesionales (ventanilla única) y colegiación médica obligatoria se refiere; entre otras.
Read More!