Por fin diponible la tercera edición de la Guía AEMIR de Actuación en Urgencias!!!

Guía AEMIR 
Esta guía está hecha por médicos residentes de toda España, va dirigida a los residentes de todas las especialidades y ha nacido por iniciativa de la Asociación Española de Médicos Internos Residentes.
Tras el éxito de las dos primeras ediciones aparece la tercera edición, actualizada y ampliada, disponible tanto en formato impresa o como eBook para Kindle. Su objetivo es convertirse en un recurso donde poder consultar con facilidad las pautas diagnósticas y terapéuticas de aquellas situaciones urgentes que más comúnmente nos podemos encontrar en nuestra práctica diaria. Cuando ante una situación urgente nos asaltan dudas sobre el diagnóstico y tratamiento de un paciente, precisamos una ayuda rápida y eficaz que explique con claridad cómo proceder. Read More!

Retrasos en el pago a los médicos residentes de Cataluña

La crisis que atraviesa el sector sanitario en Cataluña también afecta a los médicos residentes. Los MIR de algunos hospitales de esta comunidad, que ya se han manifestado en varias ocasiones para denunciar la situación, han visto reducido el número de guardias mensuales que pueden hacer y en la última nómina se han encontrado con una sorpresa: las guardias que hicieron durante el pasado mes de octubre no las cobrarán en diciembre y enero.
"Nadie nos ha dicho nada, nadie nos cuenta nada", explica una médico residente que prefiere mantenerse en el anonimato. "Ahora, viendo la nómina, nos hemos enterdado de que no nos están pagando algunas guardias", asegura, una situación similar a la que viven otros trabajadores sanitarios de la región.
El retraso en los pagos es una de las medidas adoptadas de forma "unilateral" por el Instituto Catalán de Salud (ICS) después de que se rompieran las negociaciones para tratar de consensuar estrategias para cuadrar la cuentas de 2011, según ha explicado el sindicato Metges de Catalunya a este medio.
Negociaciones en las que los MIR carecen de representación oficial; su voz la trasladan algunos sindicatos "por cortesía", asegura Josep María Viguer, residente de Cardiología en Can Ruti y miembro del grupo interhospitalario que está intentando negociar con el ICS.

De repente, 800 euros menos

En el caso de los residentes, esta demora supone una reducción en los ingresos de hasta el 50%. Con un sueldo base de 1.100 euros brutos al mes (unos 900 netos), las guardias suponen una parte muy importante del salario. "Es lo que nos permite tener un sueldo normal y vivir", asegura Viguer. "Hay muchos residentes con familia, hipoteca, gastos... Y, de pronto, cobras 800 euros menos. La gente va a tener problemas".
Haciendo cuentas, un residente del ICS hace ahora mismo tres guardias al mes (menos de las que debería hacer según indica su formación, entre cuatro y seis, aunque esto varia en función del hospital). Estas guardias pueden ser de 17 o de 24 horas, en función de si se realiza en día lectivo o en festivo. Por cada hora de guardia, cobran una cantidad que varía con la antigüedad. Lo estipulado para un R2, un residente de nivel medio, es 14,43 euros brutos la hora en día laborable.
Si en el mes de octubre realizó tres guardias y dos de ellas fueron en la segunda quincena, este mes han cobrado un mínimo de 500 euros menos. Pero puede ser peor. "Hay gente que las hizo todas después del día 15", señala la residente. "De repente, dejas de ingresar un 25% o un 40% de tu sueldo", añade.

Amenaza a la calidad asistencial

La situación es mala para todos los trabajadores sanitarios catalanes. Los médicos adjuntos, por ejemplo, trabajan gratis las dos primeras horas de guardia y tanto ellos como los enfermeros no recebirán la paga extra de navidad. Los residentes "estamos pendientes de una moratoria que termina a finales de año", explica Viguer. "Pero no descarto que después empecemos a hacer horas sin cobrar", se lamenta.
Fuera de Cataluña, "hay hospitales que están empezando a limitar el número de guardias a los residentes", asegura Fernando Rivas, vocal nacional de Médicos en Formación de la Organización Médica Colegial (OMC). Y eso, "más allá del componente económico, afecta a nuestra formación y esto perjudica a la calidad asistencial".
"Aunque no está pasando exactamente lo mismo que en Cataluña, hay un miedo generalizado a que esto se extienda al resto del país", reconoce Rivas. Lo que sí es común a todos los MIR es "la reducción se salarios". Una hecho "paradójico" ya que "los residentes no somos personal estatutario, tenemos una regulación laboral distinta y, sin embargo, nos han aplicado la misma rebaja salarial que a los adjuntos, algo injusto que nos ha hecho perder mucho poder adquisitivo", denuncia.
Read More!

Jornada "Posibilidades de Desarrollo Profesional para Médicos en Alemania"

Perspectivas, retos y experiencias.


La Cámara de Comercio Alemana para España junto con el grupo hospitalario Asklepios y el Goethe Institut de Madrid organizan el 23 de noviembre de 2011 una Jornada Informativa sobre las Posibilidades de Desarrollo Profesional para Médicos en Alemania, y en particular dentro del grupo Asklepios. En esta jornada se discutirán temas como desarrollo profesional, requisitos de idioma y experiencias de otros profesionales españoles médicos en Alemania.
Adicionalmente existe la posibilidad de concertar entrevistas personales con personal de Asklepios para discutir en forma individual las posibilidades de desarrollo profesional. Estas entrevistas se definirán en función de las necesidades concretas y de las cualificaciones de los profesionales, para lo que será necesario el envío del curriculum vitae junto con el formulario de inscripción.
Lugar:
Goethe Institut Madrid
C/ Zurbaran, 21
28010 Madrid
Read More!

Movilización de los MIR en Cataluña

Los médicos catalanes están dispuestos a ir a la huelga en al menos tres de los grandes hospitales catalanes: Vall d’Hebron, Bellvitge (ambos de Barcelona) y Josep Trueta (Gerona). Así lo manifestaron a El Confidencial fuentes de los facultativos. En estos tres centros, se celebraron asambleas para “pulsar el ambiente” y el Sindicat de Metges de Catalunya (MC) constató que “hay predisposición a secundar un paro para que los médicos puedan defender sus intereses”. Aunque el MC es cauto y quiere agotar todas las posibilidades de negociación con la Administración, también está dispuesto a convocar una huelga indefinida coincidiendo con la campaña electoral de noviembre.
La organización sindical celebrará asambleas similares en todos los centros públicos para saber qué piensan los trabajadores y preparar una estrategia con la que hacer frente a los recortes que quiere imponer el Gobierno catalán.
Para ello, los médicos de Vall d’Hebron, que en principio habían aprobado realizar huelgas durante varios días a la semana a partir de principios de octubre han aplazado su protesta a la espera de que concluyan las negociaciones y dar tiempo a los restantes hospitales públicos para decidirse por esta medida de fuerza. Además, esperan que con una campaña electoral de fondo, las repercusiones de las protestas sean mucho más contundentes.
De todos modos, durante las próximas semanas, los médicos de la sanidad pública realizarán diferentes movilizaciones para presionar a la Generalitat con el fin de que los recortes se suavicen. Una de las posibilidades que barajan es realizar una gran manifestación en el centro de Barcelona a mediados de mes.
De todos modos, todo dependerá de la propuesta que ponga la Generalitat encima de la mesa. Precisamente ayer se había de celebrar la segunda reunión entre Administración y representantes de los trabajadores (la primera tuvo lugar el lunes) para exponer los recortes que se quieren realizar, pero una cincuentena de empleados irrumpieron en la sala donde acababa de comenzar la cumbre y ésta se tuvo que suspender hasta el próximo lunes por la tarde. “Llevábamos diez minutos y apenas había dado tiempo para las presentaciones cuando unos 30 ó 40 trabajadores entraron en la sala y ya fue imposible continuar”, manifestó a este diario uno de los presentes en la mesa sectorial. Los sindicatos Catac-Iac, Satse, CCOO y UGT habían convocado una concentración ante la sede del Instituto Catalán de la Salud (ICS), donde tenía lugar la reunión, pero algunos de los concentrados fueron más allá y reventaron el acto.
El secretario general adjunto de MC, Jaume Giménez-Palau, la secretaria general de Satse, Montse Peña, y el portavoz de UGT, Juan Cobacho, coincidieron en señalar que la irrupción de los huelguistas en la reunión se debe a la “gran crispación” que vive el sector. O sea, que los trabajadores no están dispuestos a que la Generalitat quiera ahorrar 45 millones en salarios de aquí a diciembre cuando el año pasado sufrieron ya recortes en sus nóminas que fueron desde el 5 al 10%.
Por la tarde, medio millar de médicos residentes (MIR) volvieron a reunirse ante la sede del ICS e improvisaron una manifestación que se dirigió, cortando el tráfico, hacia la plaza de Sant Jaume, sede de la presidencia de la Generalitat. Los manifestantes portaban dos grandes pancartas en la cabecera con los lemas Nuestra formación, la salud de todos y No a los recortes. Y es que los MIR consideran que la reducción de las guardias pone en peligro su formación y aprendizaje. En la plaza de Sant Jaume, se leyó un manifiesto que denunciaba que algunos hospitales llegaron a cerrar este verano hasta el 60% de sus camas debido a los recortes ordenados por el Gobierno.
En el Hospital de Sant Pau, las cosas también están al rojo vivo. Un expediente de regulación de empleo prevé la suspensión de contrato por quince días de más de 1.400 trabajadores, la mitad de la plantilla, y de 15 meses para otros 63, lo que implicará el cierre de una planta del hospital, la eliminación de tres sesiones diarias de quirófanos, el cierre de un día a la semana (los viernes) las consultas externas y una drástica reducción de la radioterapia y la medicina nuclear de los viernes.
En una asamblea celebrada ayer, los empleados del centro aprobaron abrir las consultas externas a pesar del expediente de regulación. Además, este viernes acamparán en el centro para protestar contra los recortes.
Marcha atrás del Gobierno
Por contra, el Gobierno catalán dio marcha atrás en su intención de aplazar los pagos a las residencias de tercera edad y centros de discapacitados, como había anunciado esta misma semana. El consejero de Bienestar y Familia, Josep Lluís Cleries, anunció finalmente ayer que pagará el 50% del mes de septiembre y todo el mes octubre, al contrario de lo que había anunciado dos días antes. Los atrasos, en todo caso, los cobrarán antes de que acabe el año.
Cleries justificó el anuncio de que no se iban a pagar dos meses diciendo que no tenía cerrados los números y que, finalmente, se ha podido comprobar que había dinero suficiente para entregar a los centros. Y subrayó que el 50% que queda aplazado un par de meses es “una cantidad asumible” por todos los centros.
Read More!

Guía Terapéutica para Médicos Residentes

Guia Terapeutica Para Residentes Read More!

¿Debe desaparecer el examen MIR?

El sistema español de formación especializada en ciencias de la salud ha adquirido un merecido prestigio estatal e internacional y ha sido parte esencial del cambio que se inició en nuestro sistema sanitario a mediados de la década de 1960. España es desde hace tiempo un país de referencia para la formación especializada de los licenciados procedentes de América Latina y, más recientemente, para los de países del Este de Europa.
La ley obliga a reformar el examen MIR antes de 2011 con una orientación teórico-práctica que permita evaluar habilidades además de conocimientos
El sistema se diseñó y ha estado dirigido esencialmente por expertos y miembros de la Administración del ámbito sanitario, con una participación de las autoridades y Administración educativa que se limita al reconocimiento de las titulaciones obtenidas en el sistema y a la presencia institucional en las reuniones de los grupos de trabajo y plenarias del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud.
En la gran mayoría de los países de nuestro entorno no deja de sorprender, por inusual y poco lógica, esta escasa integración de las autoridades y expertos de los ámbitos sanitario y educativo en el campo de la formación especializada, situación que seguro tuvo su justificación en los primeros años de desarrollo del sistema, pero que en los tiempos actuales necesita ser reconsiderada.
En España, el examen de entrada al sistema MIR ha actuado, y aún lo hace hoy, como un potente elemento condicionante de los objetivos y métodos de la enseñanza pregraduada, sobre todo en los últimos años de las licenciaturas en ciencias de la salud (no solamente de Medicina). Esta circunstancia ha sido utilizada frecuentemente por las autoridades académicas para argumentar la dificultad de potenciar la enseñanza práctica y disminuir la carga teórica de nuestros programas docentes, al estar centrado el examen MIR en la evaluación casi exclusiva de los conocimientos teóricos de los aspirantes.
La Ley de Ordenación de la Profesiones Sanitarias de 2003 obliga a abordar la reforma del examen MIR antes de 2011, dándole una orientación mixta teórico-práctica que permita la evaluación de habilidades además de conocimientos. Por otro lado, en los últimos años, estamos asistiendo a una clara pérdida de prestigio y efectividad de la prueba al equilibrarse el número de examinados y el de plazas de formación disponibles, lo que se confirma al comprobar que una parte muy importante de los que obtienen plaza de formación responden de forma errónea más de la mitad de las preguntas del examen y que quedan plazas de formación sin cubrir, esencialmente de la especialidad de Medicina de Familia y Comunitaria.
En este contexto parece clara la necesidad de abordar de forma integral la planificación estratégica y los contenidos y métodos del acceso a la formación especializada, potenciando la integración de los sistemas sanitario y educativo en éste y otros campos.
La propuesta de cambio se fundamenta en dos pilares estratégicos:
1. Para acceder al sistema de formación especializada, los graduados españoles deberían superar al final de su licenciatura y en cada facultad una prueba de evaluación competencial tipo ECOE (Evaluación Clínica Objetiva Estructurada), diseñada con criterios homogéneos para el conjunto de España y sometida a controles externos de calidad y del grado de exigencia por parte de una agencia u organismo estatal participado por las administraciones sanitaria y educativa. La calificación obtenida en esta prueba debe suponer al menos el 75% de la nota final de acceso al sistema, y quedar el 25% restante para la evaluación de los méritos curriculares.
La nota final debería permitir la clasificación del aspirante en el programa de asignación de plazas formativas para cada profesión y para cada tronco formativo. La elección de la especialidad concreta se haría una vez finalizada la formación troncal y mediante la valoración conjunta de las calificaciones obtenidas durante la misma y la de ingreso en el sistema. De acuerdo con la nota global obtenida y la oferta de plazas de cada especialidad se elegiría centro y especialidad, bien en el conjunto de España o en la Comunidad Autónoma en que se realizó la formación troncal.
Un sistema como el propuesto incentivaría la formación práctica en el pregrado, al tener que superar una prueba tipo ECOE al final de la licenciatura. Además, con la elección de especialidad tras finalizar la formación troncal, se favorecería la participación de más centros sanitarios en la docencia y se ofrecería al residente la posibilidad de realizar la formación troncal en un centro y la de especialidad en otro, hecho que puede ser muy positivo desde diversos puntos de vista.
2. El examen MIR estatal, con los cambios demandados por la LOPS, con un formato similar a una ECOE y complementado cuando sea preciso con una prueba de idioma, sería la barrera que deberían superar los graduados procedentes de otros países, incluidos los de la Unión Europea, para poder acceder a la parte troncal del sistema de formación especializada.
Esta aproximación inicial al problema del acceso y estructuración de la formación especializada debe ser seguida de análisis que aborden aspectos más concretos del sistema. El examen MIR, efectivamente, debe desaparecer en su formulación y objetivos actuales, pero este paso debe darse en un contexto de garantía de la equidad y calidad de nuestro sistema de formación especializada en el conjunto del Estado.
Read More!

Redacción de Artículos Científicos en Ciencias de la Salud


Versión para Kindle Read More!

Legislación Extracomunitarios en el MIR. Datos y Reflexiones.

Read More!