Estas son las especialidades en las que los MIR trabajan más horas en USA

No todos los MIR trabajan igual. Una investigación publicada en la American Medical Association (AMA) revela que los residentes trabajan una mayor cantidad de horas a la semana según la especialidad en la que se estén formando. Los cirujanos son los que dedican más tiempo a su formación en contraposición con los dermatólogos o quienes se forman en Medicina Nuclear y Genética. En concreto, hay una diferencia de hasta 30 horas semanales de margen entre cada disciplina.

Tabla comparativa de horas trabajadas y vacaciones de los MIR por especialidad.
Tabla comparativa de horas trabajadas y vacaciones de los MIR por especialidad.
Según la investigación, Neurocirugía es la más comprometida con 75,6 horas a la semana invertidas en formación sanitaria especializada, por lo que solo descansan una media de 1,2 días. Una tendencia similar a la registrada en Cirugía Generalcon 75,1 horas semanales (1,1 días de descanso), Cirugía Torácica con 73 horas semanales (1,1 días), Cirugía Vascular con 72 horas (1,2 días) y Cirugía Plástica con 71,2 horas (1,2 días). En este sentido, el área quirúrgica domina el ‘Top cinco’ de los MIR que dedican más tiempo a la formación.

En la clasificación le siguen Ginecología y Obstetricia, donde los residentes destinan un total de 70,8 horas a la semana, con un descanso medio de 1,3 días. En la misma línea de lo que ocurre con Cirugía Ortopédica(69,6 horas); Otorrinolaringología (67,7 horas), Urología (66 horas) y Neurología (64,6 horas). Sin embargo, no todas las disciplinas se dedican durante tanto tiempo a la semana, existiendo algunas que no superan el límite de las 50 horas semanales.

En el caso de Dermatología, es la especialidad donde los residentes solo se forman con 45 horas semanales, dándoles una media de 1,9 días de descanso. Una situación que se aproxima a la que registran Medicina Nuclear (47,4 horas), Medicina Genética (48,2), Oncología (50 horas), y Patología(51,4 horas). A las que se suman otras como, por ejemplo, Oftalmología y Radiología con una media de 51,8 horas semanales, mientras que en Psiquiatría y Urgencias el promedio asciende hasta las 55,7 y 56,6 horas a la semana.

Los más vacacionales

Los residentes que dedican más tiempo a sus vacaciones son los pertenecientes a Medicina Nuclear y Radiología, ambos con una media de 3,5 semanas al año, aunque le siguen con 3,4 semanas otras tantas como: Medicina Genética, Oncología, Fisioterapia, Anestesiología, Medicina Interna, Pediatría, Neurología, y Urología. En la otra punta de la tabla está Cirugía Plástica, que solo destina tres semanas, una situación que también viven con 3,1 semanas los MIR de Medicina de Familia y Comunitaria, Cirugía Ortopédica, Otorrinolaringología, Cirugía Vascular, Neurocirugía y Cirugía General.

Ranking de los residentes que dedican más horas semanales a su formación.
Ranking de los residentes que dedican más horas semanales a su formación.
Read More!

Derechos y Deberes del Médico Interno Residente


Trabajar, MIR
Los residentes disponen de un contrato laboral especial, pero, como cualquier otro trabajador, disponen de derechos y deberes. Su contrato tiene una duración máxima de un año y se va renovando por el mismo tiempo durante el periodo que dure el programa MIR. Eso sí, siempre y cuando se pasen satisfactoriamente las evaluaciones realizadas por el programa.
Es obligatorio realizar jornada completa, siendo imposible ser residente a tiempo parcial. La jornada debe estar diseñada de tal manera que permita al médico realizar el cumplimiento de los programas formativos.
  • El número máximo de guardias que se pueden realizar es de 7 al mes
Jornada laboral y descansos
En cuanto a las horas de trabajo, el Real Decreto 1146/2006 establece que la duración máxima de la jornada laboral del residente ha de ser de un máximo de 37,5 horas semanales de promedio en cómputo semestral. Lo cual podría cambiar si hubiera un acuerdo o convenio que estableciese algo diferente.
En todo caso, entre una jornada y la siguiente ha de haber un mínimo de 12 horas seguidas de descanso. De este modo, después de 24 horas de trabajo ininterrumpido, el residente tendrá un descanso continuo de 12 horas, salvo en casos de emergencia asistencial, para los que se aplicará el régimen de descansos alternativos previstos en el Estatuto Marco.
En cuanto a las guardias, el número máximo que se podrían realizar son 7. Aunque sólo será obligatorio hacer las horas de jornada complementaria que el programa formativo indique.
Jornadas especiales
A esta regla general existen ciertas excepciones. Hay ciertos casos en los que se permite tener una jornada laboral especial que no sobrepasaría las 12 horas diarias:
  • El régimen de fiestas y vacaciones es similar al del resto de trabajadores y está regido por la el Estatuto de los Trabajadores
• Embarazo
• Motivos de guardia legal
• Cuando el residente tenga que encargarse de un familiar directo que no se valga por sí mismo
• Cuando tenga la guardia de un menor de edad
En caso de discapacidad también es algo diferente. Así, no se reducen las horas de trabajo, sino que se organizan de otra forma, permitiendo tener los descansos adecuados.
Fiestas y vacaciones
En cuanto al régimen de fiestas y vacaciones, éste es similar al del resto de trabajadores y está regido por la el Estatuto de los Trabajadores. De forma resumida, esta ley indica que el número de días de vacaciones se pacta en convenio colectivo o contrato individual. Pero, de ninguna manera la duración debe ser inferior a treinta días naturales.
Además, los residentes que ejerzan en entidades titulares docentes dependientes del Sistema Nacional de Salud contarán también con los mismos días libres que el personal de cada servicio de salud.
En cualquier caso, el disfrute de las vacaciones anuales retribuidas y fiestas se establecerán atendiendo a los programas de docencia y las necesidades asistenciales.
Retribuciones
Sobre el salario, la retribución incluye el sueldo, un complemento de grado de formación, un complemento de atención continuada y un posible plus.
El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina cifra el sueldo base del residente: "Ahora mismo en España el salario base del residente es de entre 1.103 euros y 1.109 dependiendo de las Comunidades Autónomas".
El complemento de grado de formación es una suma que se puede disfrutar a partir del segundo año de residencia. Pretende premiar la adquisición de conocimientos y el creciente grado de responsabilidad del residente.
Tal y como indica el Real Decreto 1146/2006, la cantidad será porcentual respecto al sueldo. Los porcentajes son los siguientes:
• Residentes de segundo curso: ocho por ciento.
• Residentes de tercer curso: 18 por ciento.
• Residentes de cuarto curso: 28 por ciento.
• Residentes de quinto curso: 38 por ciento.
A esto se añade el complemento de atención continuada, que remunera la atención a los usuarios de los servicios sanitarios de manera permanente y continuada. Como indica el CEEM, "las retribuciones correspondientes a las guardias están en torno a los 700 euros mensuales".
Finalmente, existe un plus que se da únicamente en aquellos territorios que lo establezcan.
Además, los residentes tendrán dos pagas extraordinarias en junio y diciembre que corresponden al importe de una mensualidad del sueldo base y del complemento de grado de formación.
Rotaciones
Las rotaciones no podrán superar los cuatro meses seguidos dentro de cada período de evaluación anual y debe estar autorizada por los órganos competentes. Y si se realizan, el MIR tiene derecho a los gastos de viaje.
Deberes
Añadido a todos los derechos anteriores, el residente cuenta con una serie de obligaciones. Una de ellas es cumplir todo el programa de formación con dedicación a tiempo completo, sin la opción de ejecutar ninguna otra actividad laboral, retribuida o no, durante el periodo de formación, incluso aunque este se realice en horario fuera de trabajo. Y aunque sí se permite realizar a la vez un postgrado u otra tarea formativa, no puede alterar la formación como especialista.
Read More!

El examen MIR, la competición más dura para un trabajo cada vez más precario


Más de 12.400 graduados en Medicina llevan un mes tranquilos, con el examen para ser médico interno residente (MIR) de 2016 finiquitado para optar a 6.098 plazas, pensando en qué especialidad médica elegir, o en repetir el examen. Mientras, otros miles de estudiantes de segundo de Bachillerato parecen casi opositores con el afán de arrancar a la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) la nota máxima, con tal de que una décima no les hurte el sueño de convertirse en médicos.
Estos últimos también acabarán en el MIR, una prueba objetiva, nacional, un examen tipo test que ajustará la oferta de los estudiantes a la demanda de plazas de médicos, algo que no existe en ninguna otra carrera y que, como explica Carlos Bravo, número 1 de este año, "elimina incertidumbres" en la trayectoria laboral. Existe un camino claro, y pasa por ese examen que, sin embargo, ninguno de los consultados quiere considerar como un ranking que evalúe a las 40 facultades de Medicina que existen en España.
Aunque, admite Ricardo Rigual, decano de la de Valladolid y presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina, «es muy aconsejable tener a alumnos entre los 100 primeros». Puestos que, este año, han copado las grandes públicas de Madrid y Barcelona. En la era de los análisis de datos se podría pensar que el estudio, por facultades, de los resultados del MIR debería dar una idea de la calidad de cada una, pero ni los responsables académicos ni los estudiantes lo ven tan claro.
Read More!

Huelga masiva MIR en el Reino Unido, la más grande en 40 años

La revolución MIR se ha consolidado. Los residentes del servicio británico de salud han convocado a la huelga sanitaria más grande de los últimos 40 años para la próxima semana, donde están previstos tres paros generales, uno de 24 horas y dos posteriores de 48 horas cada uno. La medida pone en jaque al servicio sanitario, ya que los médicos en formación representan más de la mitad del personal del Servicio Nacional de Salud.

Sir Al Aynsley-Green, presidente de la Asociación Médica Británica (BMA).
La huelga afectaría todos los servicios, con la única excepción de emergencias, por lo que se prevé que muchas operaciones tendrán que ser postergadas. Ante la magnitud de la manifestación, el gobierno británico ha comenzado las negociaciones para evitar que la huelga se materialice y rompa con la racha de tranquilidad alcanzada desde 1975, cuando se celebró la última gran huelga ante el impago de los trabajadores.

Los residentes británicos se aquejan de una situación similar a la que ocurre en España, denunciada en numerosas ocasiones desde AEMIR, donde los contratos laborales que se ofrecen no cumplen con las expectativas de los médicos más jóvenes. De ahí, que el 98 por ciento de los 37.000 residentes votaran a favor de tomar medidas, incluida la posibilidad de realizar una gran huelga nacional.

No es la primera vez que se intenta, ya que antes de Navidad había prevista una primera convocatoria que fue cancelada para facilitar las conversaciones con el Gobierno, que, según la Asociación Médica Británica (BMA), no llegó a ningún acuerdo considerable, por lo que se retoma la medida de presión. En este sentido, se pide un cambio en el tipo de contrato al que están sujetos, al considerar que reduce sus ingresos y les desprotege en el caso de largas jornadas laborales, similares a las registradas en España, donde se registran guardias de hasta 32 y 48 horas.

A pesar de que el camino del acuerdo no está cerrado, el Gobierno ha insistido en las ventajas que tiene el nuevo contrato para el beneficio del paciente, por lo que se acerca a un punto de inflexión que podría traducirse en la huelga sanitaria más grande del servicio británico de salud de los últimos 40 años. Una tendencia que, además, podría servir de inspiración para otros residentes, incluidos los españoles. Read More!

Un tercio de los MIR se deprime en la residencia

La formación MIR puede minar el ánimo del futuro médico. Un estudio publicado en el diario American Medical Assn revela que, al menos, un tercio de los médicos internos residentes padece de depresión durante su período de formación, alcanzando “niveles inaceptables” para esta etapa de formación profesional. En este sentido, recalcan que es un factor de riesgo para los pacientes, ya que “un médico deprimido tiende a ofrecer una asistencia sanitaria de peor calidad”, según la investigación.


Residente antes de una evaluación escrita.
El estudio, que se ha realizado a través de 54 pruebas a 17.560 residentes, ha revelado que un 29 por ciento de los MIR ha presentado rasgos de depresión o prevalencia de la misma. En este sentido, el rango entre las diversas pruebas osciló entre el 23 por ciento y el 43 por ciento. En una segunda etapa, donde se emplearon cuestionarios de mayor calidad y confidencialidad, se ha descubierto que el 20 por ciento de los residentes tiene signos de un trastorno depresivo mayor.

Medicina Familiar, Pediatría y Anestesia son las especialidades más afectadas por  trastornos mentales como pueden ser la ansiedad o la depresión y la patología dual que acuden al Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime).  Así lo pone de manifiesto el balance  que realiza la Organización Médica Colegial (OMC) de este proyecto, que desde el 1998 ha atendido a 3.810 médicos y concretamente en el 2014 fueron 357.

El ranking de las especialidades lo lidera con un 50 por ciento  en Medicina Familiar. “Actualmente ese incremento de medicina de familia se debe a la sobrecarga laboral que viene dada por los recortes que se han producido”, ha explicado a este medio la secretaria de Salud Laboral de Confederación Estatal de Sindicatos Médicos  (CESM), Pilar Bartolomé.

Pilar Bartolomé, secretaria de salud laboral del CESM.
Concretamente, ha apuntado que estos especialistas han tenido que pasar consultas dobles y atender a mayor porcentaje de población. Además, Bartolomé ha explicado que esa ansiedad  que produce tener que dar una calidad igual que la que se estaba dando cuando se tenían recursos “está provocando de alteraciones mentales y físicas”.

“La salud de los trabajadores está  muy en mantillas de ser cuidada  por la administración, entonces  se originan estos trastornos”, ha manifestado Bartolomé. Por ello, desde el sindicato médico se lleva pidiendo desde hace 10 años una buena evaluación psicosocial de los trabajadores, una adecuación de los horarios de trabajo- sobre todo por el tema de las guardias nocturnas,  una jubilación adecuada a la edad, patología y especialidad. Y entre otras medidas se está exigiendo para las mujeres una no discriminación a la hora de acceder a determinados puestos de trabajo que sí podrían beneficiar su salud.

En la clasificación le sigue Pediatría con un 7,8 por ciento y Anestesia con un 5,2 por ciento. En la cuarta posición está Psiquiatría con un 3,7 por ciento y empatando con la misma puntuación están Medicina Interna, Traumatología y Cirugía General con un tres por ciento. Finalmente, Ginecología es la especialidad médica de los que se incorporaron al Paime un 1,5 por ciento.

Según el estudio ‘Ansiedad, depresión y malestar emocional en los profesionales sanitarios de las Unidades de Cuidados Intensivos’ publicado en la revista ‘Anales de psicología’ entre un 14,6 y un 20 por ciento de los profesionales sanitarios que trabajan en estos servicios presentaban síntomas de ansiedad. Asimismo, entre un cuatro y un siete por ciento tenía depresión.

La investigación indica, además, que la prevalencia a la depresión o sus síntomas no solo están relacionados con las residencias de Estados Unidos. Por el contrario, apunta que es una tendencia que está generalizada y que no presenta grandes diferencias si se compara con otras localidades, como tampoco las hay entre quienes pertenecen a una especialidad médica o quirúrgica.

Los resultados han llevado a dos grandes reflexiones. La primera, la incapacidad que ha tenido el control de los horarios laborales para reducir la presión sobre el residente. La segunda, la necesidad de un replanteamiento del modelo de formación especializada de cara a garantizar el bienestar psicológico de los residentes y, por ende, mantener alto la calidad de los servicios que ofrecen a los pacientes del hospital o centro de salud.


AEMIR ya había publicado un estudio pionero en el año 2005 en el que se examinaba el efecto de las guardias sobre la salud y calidad de vida de los médicos residentes. Celebramos que cada día sean más las organizaciones que atienden esta problemática. Los MIR queremos trabajar, e intensamente, pero sin que ello llegue a repercutir en nuestra propia salud. Por tanto abogamos por encontrar un equilibrio entre la actividad necesaria para desarrollar nuestra formación y responsabilidades asistenciales dentro de unos límites saludables. Read More!

La poco reconocida tarea de los Tutores MIR

Las tutorías a los Médicos Internos Residentes (MIR) se tambalean. Casi la mitad de los tutores o jefes de estudios han renunciado o valorado la posibilidad de hacerlo. Así lo ha revelado la Encuesta realizada por la Asociación de Redes Docentes y Asesoras (Areda) y futura Sociedad Española de Formación Especializada Sanitaria (Sefse-Areda). En total, el 2,9 por ciento ha desertado de sus responsabilidades, mientras que el 44,7 por ciento lo ha considerado en, al menos, una ocasión.


Resultado de la encuesta realizada por la Asociación de Redes Docentes y Asesoras (Areda).


El estudio apunta que la causa podría radicar en la falta de incentivos. El 88,3 por ciento de los jefes de estudios y tutores ha valorado como bajo o muy bajo los alicientes que reciben, mientras que solo el 11,7 por ciento siente que cuenta con las compensaciones necesarias por ejercer su cargo. En este sentido, una mayoría considera insuficientes los incentivos que reciben, a pesar de que el 91,8 por ciento de los profesionales aseguran que dedican importantes esfuerzos en su cargo docente.

Una de las posibles motivaciones podría radicar en el impulso de políticas de formación sobre la actividad docente. El 56,6 por ciento de los tutores y jefes de estudio valora que existe pocas o ninguna facilidad para acceder a conocimientos sobre cómo formar de la mejor manera a los MIR. De ahí, que el 97,2 por ciento de los jefes de estudio crea necesaria una “mínima profesionalización” de su rol dentro de los centros.

El informe apunta que la motivación entre los tutores y jefes de estudios se encuentra en un punto alto. El 94 por ciento de los entrevistados admite estar motivado en su labor, por lo que mantiene una alta tasa de voluntarismo (95,4 por ciento) y esfuerzo personal (91,8 por ciento). Una dedicación que, según han explicado, incluso les lleva a dedicar horas fuera de la jornada laboral (78,1 por ciento), a pesar de que sólo una minoría ha visto perjudicada por esta dedicación su ámbito familiar (29,8 por ciento). Read More!

Las siete especialidades del nuevo tronco médico

Las comisiones delegadas de tronco están definidas. Aunque el anuncio oficial por parte del Ministerio de Sanidad deberá esperar unos días, la comisión permanente del Consejo Nacional de Especialidades de Ciencias de la Salud ha dado su visto bueno al borrador final de las especialidades que conformarán los cinco troncos encargados de desarrollar los programas formativos de la troncalidad.

Director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Carlos Moreno.
Las siete especialidades que conformarán el nuevo tronco médico, según ha conocido Redacción Médica, son: Medicina de Familia y Comunitaria, Neumología, Neurología, Aparato Digestivo, Cardiología, Geriatría y Medicina Interna. “Se han elegido aquellas especialidades que destacan por ser más troncales o por afrontar las enfermedades más comunes en España”, precisa una fuente cercana al proceso de selección.

Otros de los troncos que están cerrados son el de Psiquiatría e Imagen Clínica, debido a que, al contar con solo dos especialidades, ambas estarán representadas. En este sentido, el tronco de Psiquiatría estará conformado por Psiquiatría y Psiquiatría del Niño y del Adolescente, mientras que el tronco de Imagen Clínica lo estará por Medicina Nuclear y Radiodiagnóstico.

La mayor polémica, sin embargo, ha radicado en el tronco quirúrgico. “Al contar con 10 especialidades debieron escogerse siete, pero ha sido un debate muy difícil, debido que era complicado escoger cuáles debían pertenecer a la comisión y cuáles no”, apunta una fuente fidedigna.

Aunque el Consejo Nacional de Especialidades de Ciencias de la Salud estima que no habrá grandes cambios con respecto al borrador final, la última palabra la tendrá el director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Carlos Moreno.

Troncos únicos
Las especialidades que, en principio, tendrán su propio tronco son: Pediatría y sus Áreas Específicas; Anatomía Patológica; Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología; Obstetricia y Ginecología; Oftalmología; Otorrinolaringología; Radiofarmacia; y Radiofísica. Read More!

AEMIR está en contra de la Troncalidad, cuyo Real Decreto se aprobará por la vía rápida

Desde AEMIR señalamos que el Real Decreto de troncalidad no ha sido consensuado con los médicos residentes y plantea serios interrogantes relativos a su aplicabilidad y beneficios. Aún estamos esperando la llamada del Ministerio para poder expresarles nuestro punto de vista. Read More!