Mostrando entradas con la etiqueta Troncalidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Troncalidad. Mostrar todas las entradas

AEMIR insiste en que el MIR debe ser competencia estatal, en ningún caso autonómica


AEMIR insiste en que el examen MIR debe ser una convocatoria única estatal que debe estar regulada por el Ministerio de Sanidad, al igual que los programas formativos de los residentes, la oferta de plazas y la acreditación de los centros.

Además, coincidimos con CEEM en señalar que el acceso a las Áreas de Capacitación Específica se realice exclusivamente una vez terminada la Formación Sanitaria Especializada. 
Read More!

EL DECRETO DE TRONCALIDAD TUMBADO POR EL SUPREMO

La Sección Cuarta de la Sala Tercera estima el recurso de la Sociedad Española de Inmunología y anula el Real Decreto por ser “palmariamente insuficiente” la Memoria del Análisis de Impacto Normativo


El Tribunal Supremo ha anulado el Real Decreto que regula la troncalidad en el ámbito de la formación sanitaria por ser insuficiente su Memoria de impacto económico.

La Sala Tercera del Tribunal Supremo ha declarado la nulidad del Real Decreto 639/2014, de 25 de julio, por el que se regula la troncalidad y otros aspectos de la formación sanitaria especializada en Ciencias de la Salud. La Sección Cuarta de la Sala Tercera estima el recurso de la Sociedad Española de Inmunología y anula el Real Decreto por ser “palmariamente insuficiente” la Memoria del Análisis de Impacto Normativo en cuanto al impacto económico y presupuestario de la reforma que aquella disposición entraña.

El sistema de la troncalidad en la formación sanitaria establece una enseñanza común durante un tiempo a varias especialidades médicas, con competencias nucleares y comunes, a la que le sigue después un período concreto y específico para cada especialización. Representantes de varias especialidades médicas recurrieron ante el Tribunal Supremo al considerar que se había aprobado la implantación de la troncalidad sin haberse realizado un verdadero análisis de su impacto económico y en especial la repercusión económica en las Comunidades Autónomas donde se iba a aplicar. Además, los médicos recurrentes entendían que el nuevo sistema vulneraba una Directiva europea y discriminaba a los médicos españoles respecto a sus homólogos europeos.

La primera sentencia sobre esta materia responde al recurso de la Sociedad Española de Inmunología; la Sala ha valorado en primer lugar el motivo de nulidad basado en la insuficiencia de la Memoria de Impacto Normativo, en lo relativo al análisis de los aspectos económicos y presupuestarios.

Frente a la Memoria que defendía el coste cero y la ausencia de impacto alguno en los gastos de las Comunidades Autónomas, la Sala entiende que sí existirán unos costes directos e indirectos relevantes a los que tendrán que hacer frente las Comunidades Autónomas. El Tribunal se apoya en los informes aportados por 13 Comunidades Autónomas sobre los costes del nuevo sistema. Fueron solicitados por la Sala, como diligencia final del proceso antes de tomar una decisión y después de escuchar al perito designado por los recurrentes, que cifró en algo más de mil millones y medio de euros el coste total de los cambios que supone el Real Decreto de troncalidad.

El tribunal considera que la Administración del Estado no puede escudarse en la autonomía presupuestaria de las Comunidades y que debe ser “especialmente rigurosa en el análisis económico de la implantación de un sistema que se aprueba por Real Decreto, pero que se impone- necesariamente- a aquellos otros entes territoriales”.

La sentencia, ponencia del magistrado Jesús Cudero, recuerda que el Consejo de Estado y el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud ya advirtieron, durante la tramitación del proyecto, de la insuficiencia de las previsiones de la Administración sobre el impacto económico. El ponente incluye también la jurisprudencia que señala que las normas reglamentarias pueden ser nulas, no solo en los casos en que omiten el análisis económico y presupuestario, “sino también en aquellos otros en los que el que acompaña a la decisión de que se trate resulta ser de todo punto insuficiente de manera que no permita a la Memoria cumplir la importante finalidad que, a tenor de la normativa vigente, le es propia”.

La sentencia concluye que la Memoria “resulta palmariamente insuficiente, lo que determina la nulidad de la disposición reglamentaria que nos ocupa”.

AEMIR ha hecho suya la nota de prensa del Consejo estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM). La troncalidad es una de las “grandes incertidumbres que siguen inquietando a los estudiantes de Medicina”, ha destacado CEEM). Igualmente, para AEMIR son numerosos los vacíos que presenta el RD “como la escasa definición de las competencias en los programas troncales, la distribución arbitraria de los troncos, los itinerarios formativos, la implantación de la troncalidad en las diferentes áreas sanitarias y la conformación de unidades docentes”. Todas estas lagunas, incide, “junto con la indefinición de la duración de la formación especializada y la posible inadecuación al contexto europeo”, preocupan a los estudiantes de Medicina, “que ven ante ellos un futuro incierto”. 

Entre todos, un problema principal que este sistema plantea a los estudiantes, recuerda el Consejo, es la llamada ‘doble elección’ definida por el actual Real Decreto, en la que el estudiante, antes de iniciar el periodo troncal MIR, ha de elegir uno de los cinco troncos generales, y a los dos años, volver a pasar otro proceso de elección, desconociendo si accederá a la especialidad deseada al inicio del proceso.
Read More!

Las siete especialidades del nuevo tronco médico

Las comisiones delegadas de tronco están definidas. Aunque el anuncio oficial por parte del Ministerio de Sanidad deberá esperar unos días, la comisión permanente del Consejo Nacional de Especialidades de Ciencias de la Salud ha dado su visto bueno al borrador final de las especialidades que conformarán los cinco troncos encargados de desarrollar los programas formativos de la troncalidad.

Director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Carlos Moreno.
Las siete especialidades que conformarán el nuevo tronco médico, según ha conocido Redacción Médica, son: Medicina de Familia y Comunitaria, Neumología, Neurología, Aparato Digestivo, Cardiología, Geriatría y Medicina Interna. “Se han elegido aquellas especialidades que destacan por ser más troncales o por afrontar las enfermedades más comunes en España”, precisa una fuente cercana al proceso de selección.

Otros de los troncos que están cerrados son el de Psiquiatría e Imagen Clínica, debido a que, al contar con solo dos especialidades, ambas estarán representadas. En este sentido, el tronco de Psiquiatría estará conformado por Psiquiatría y Psiquiatría del Niño y del Adolescente, mientras que el tronco de Imagen Clínica lo estará por Medicina Nuclear y Radiodiagnóstico.

La mayor polémica, sin embargo, ha radicado en el tronco quirúrgico. “Al contar con 10 especialidades debieron escogerse siete, pero ha sido un debate muy difícil, debido que era complicado escoger cuáles debían pertenecer a la comisión y cuáles no”, apunta una fuente fidedigna.

Aunque el Consejo Nacional de Especialidades de Ciencias de la Salud estima que no habrá grandes cambios con respecto al borrador final, la última palabra la tendrá el director general de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Carlos Moreno.

Troncos únicos
Las especialidades que, en principio, tendrán su propio tronco son: Pediatría y sus Áreas Específicas; Anatomía Patológica; Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología; Obstetricia y Ginecología; Oftalmología; Otorrinolaringología; Radiofarmacia; y Radiofísica. Read More!

AEMIR está en contra de la Troncalidad, cuyo Real Decreto se aprobará por la vía rápida

Desde AEMIR señalamos que el Real Decreto de troncalidad no ha sido consensuado con los médicos residentes y plantea serios interrogantes relativos a su aplicabilidad y beneficios. Aún estamos esperando la llamada del Ministerio para poder expresarles nuestro punto de vista. Read More!

Los estudiantes de Medicina que ahora mismo están en cuarto curso podrían ser los primeros que opten a plazas troncales de MIR

Los estudiantes de Medicina que ahora mismo están en cuarto curso podrían ser los primeros que opten a plazas troncales de médicos internos residentes (MIR), es decir, aquellos que se gradúen en 2017 y que podrían examinarse en 2018. Pero este año 2015 será decisivo para establecer las bases del modelo de troncalidad, al que aún le falta mucho por negociar.


Carlos Moreno, director general de Ordenación Profesional de Sanidad.
Una de las principales negociaciones que protagonizarán 2015 será la posibilidad de aumentar los años de formación en las especialidades, prácticamente todas necesitan ampliar su duración y desde la Dirección General de Ordenación Profesional no se cierra la puerta a estas pretensiones. Sin embargo, existen dudas sobre la viabilidad económica de aumentar un año la formación MIR, y además, los estudiantes no están dispuestos a que se alargue excesivamente el periodo docente, para no convertirse “en mano de obra barata”, como así advirtió el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) en la manifestación convocada contra la troncalidad el pasado mes de abril.

La troncalidad, con ampliación o no de los años docentes, deberá implantarse con el presupuesto que destinan actualmente las comunidades autónomas a la formación sanitaria especializada, unos mil millones de euros anuales según avanzó el subdirector de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, Juan Antonio López Blanco, en el último Encuentro Nacional de Tutores y Jefes de Estudios. Así que seguramente serán las decisiones de las comunidades autónomas las que prevalezcan para definir la troncalidad, ya que son las que administran la financiación.

Otra negociación importante se vivirá en el seno de las comisiones nacionales troncales que se crearán en este principio de año y tiene que ver con las rotaciones y las competencias a adquirir en los dos años comunes (que se podrían alargar o disminuir en seis meses). El tronco médico es el más amplio y alberga disciplinas que podrían dividirse entre las más generalistas como la Medicina Familiar, la Interna o la Intensiva, y otras más centradas en órganos específicos como la Neurología, la Cardiología, la Neumología o Aparato Digestivo. Éstas no quieren perder tiempo dedicado a la formación específica de sus MIR y condicionan su apoyo a la troncalidad a que esta situación no se produzca.

Con 21 especialidades formando parte del tronco médico, las negociaciones para establecer las competencias y el itinerario de los años comunes se prevén intensas. La comisión troncal además tendrá que establecer los requisitos de las unidades docentes troncales (UDT) donde tendrán que rotar los MIR, en base a ello se definirá cuál será el ámbito de cada unidad docente (servicios de un mismo hospital o de varios podrían configurar una UDT).

En el tronco de Imagen, donde solamente están incluidas Radiodiagnóstico y Medicina Nuclear, la negociación se centrará en evitar el desequilibrio entre las dos especialidades, ya que es muy limitada la capacidad de las unidades de Medicina Nuclear de recibir a MIR de Radiodiagnóstico en los años comunes (actualmente la rotación es de dos o tres meses).

En cuanto a las especialidades quirúrgicas, de las diez que componen el tronco, las más beligerantes contra la troncalidad, Angiología y Cirugía Vascular y Neurocirugía, reclaman ampliar sus años formativos como requisito imprescindible para instaurar el nuevo modelo. Otras también tienen sus dudas y alegan que en los dos años comunes sus MIR adquirirían habilidades que nunca van a poner en práctica. Read More!

Borrador de Real Decreto por el que se regula la troncalidad y otros aspectos del sistema de formación sanitaria especializada en Ciencias de la Salud

El Ministerio de Sanidad se ha dirigido a AEMIR para que proporcione, con carácter urgente, un informe sobre el mismo. Se esta desarrollando un debate en el grupo de médicos residentes de Medicalia.org.es Los resultados del debate se incluirán en el informe que se remitirá al Ministerio.

TEXTO DEL BORRADOR   Read More!

La troncalidad frenará la "grave" recirculación de los residentes


Una vez que se modifique la elección de especialidad es predecible que habrá menos abandonos y, si los hay, es más fácil hablar de penalizaciónLa recirculación se ha convertido en todo un fenómeno MIR, según demuestran los datos de la última convocatoria: el 7,5 por ciento del total de especialistas en formación que eligieron plaza el pasado mes de mayo ya han dejado el puesto para volver a presentarse al examen MIR del próximo sábado 23 de enero.



Arcadi Gual, director de la Fundación Educación Médica, cree que se trata de "un asunto delicado" en el que tanto el MIR como el sistema tienen sus partes de razón: "El primero ha encontrado su felicidad en otra especialidad, mientras que el segundo pierde recursos y tiempo". Una receta importante para frenar tanto abandono, según Gual, será el próximo decreto de troncalidad: "Una vez que se modifique la elección de la especialidad al final del segundo año de la residencia, después de haber cursado los dos años de tronco, es predecible que habrá menos recirculación, y si la hay, es más fácil defender que, de forma directa o indirecta, el residente sea penalizado". En su opinión, "la máxima responsabilidad de los abandonos está relacionada con la falta de madurez de los propios MIR, independientemente de los pecados de la Universidad. Sería un buen servicio a la formación de especialistas no entrar en dimes y diretes de cuestiones menores y defender abiertamente el decreto de troncalidad. Como es natural, hay muchos detractores al respecto, pero la filosofía será una mejora clara en la formación en el posgrado".


Manuel Carmona, vocal de Médicos en Formación de la Organización Médica Colegial, destaca que el problema es significativo, sobre todo en Medicina de Familia, en contra de lo que piensa la presidenta de la Comisión Nacional de la especialidad, Verónica Casado. Por eso, subraya que "la mejora de las condiciones socio-laborales de estos especialistas evitaría un importante número de abandonos debidos al futuro empleo precario".



Mirando a la Universidad

El presidente de los decanos de Medicina, Joaquín García-Estañ, coincide en que la recirculación es "verdaderamente, un grave problema". Él considera que la causa de estos abandonos es que "hay demasiadas plazas ofertadas para lo que la gente demanda. No es que eche balones fuera, pero la culpa no es de la Universidad. Quizás habría que entrevistar a los que dejan su plaza. De todas formas, Casado siempre nos culpa a las facultades de Medicina y entiendo que en un sistema de oferta y demanda esto es lo que hay". Aser García habla con la experiencia de haber terminado la residencia hace un año.



El pediatra y ex portavoz de la Asociación de Residentes de Madrid espera que la orientación eminentemente práctica de la que se quiere dotar a la carrera "sirva para acrecentar la asunción de responsabilidades que determina el aprendizaje. Esto ayudaría a orientar el futuro como residentes". Por otra parte, apuesta por "establecer algún tipo de penalización para evitar o reducir los abandonos. El fracaso es del sistema, no sólo de la Universidad", apostilla él.

CONSENTIMIENTO MÁS Y MEJOR INFORMADO

Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, considera que "el abandono de una especialidad para optar a otra es un problema de difícil solución". Él cree que "la recirculación para ocupar esas vacantes tampoco es posible, ya que supondría realizar nueva oferta de esas las plazas, lo que generaría nuevos puestos desiertos constantemente".Moreno señala que "adoptar alguna forma de penalización, como que el MIR que deje su plaza no pueda presentarse a la siguiente convocatoria, tendría inconvenientes graves e incluso puede entrar en contradicción con el derecho de libertad de cada persona".

El presidente del Consejo de Especialidades no está de acuerdo con que estos datos signifiquen un fracaso de la Universidad, aunque destaca que la introducción de ciertas materias en el grado, como Medicina de Familia, fomentaría su demanda con más conocimiento. Él coincide en que la troncalidad sí ayudará a tener más información de la distintas especialidades, ya que la elección se hará al finalizar el periodo común y tras rotaciones por especialidades del tronco.
Read More!