Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas

Conoce la oferta de másteres de la mayor facultad de Medicina online

La medicina es una ciencia en constante evolución. Cada año, se introducen nuevas técnicas y métodos que obligan a sus profesionales a adaptarse a esta transformación, haciendo indispensable la actualización de conocimientos. De esta forma, TECH Universidad Tecnológica, presenta su oferta de másters de medicina online, cubriendo más de 50 especialidades y haciendo uso de la última tecnología educativa.

TECH Universidad Tecnológica se presenta como una universidad a la vanguardia de la última evidencia científica sumada a la incorporación de la tecnología educativa. Por este motivo, su formación es 100% online, implementando el uso de recursos audiovisuales para facilitar el aprendizaje.  

La facultad de Medicina de TECH contiene un catálogo de másteres con más de 100 programas, convirtiéndose en la oferta formativa online más amplia de esta disciplina. Entre las más de 50 especialidades médicas que comprende, destacan Dermatología, Cardiología, Neurología, Anestesiología y Reanimación, Pediatría, Medicina Interna y Oftalmología, algunas de las áreas más demandadas en el MIR.

Los másteres universitarios son uno de los recursos educativos más valorados profesionalmente en la actualidad. Cumplen con el objetivo de brindar una especialización académica en un periodo lectivo de 1 año, equivalente a 1.500 horas de estudio y 60 créditos ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System).

Los créditos ECTS son un sistema utilizado por las universidades europeas que permite convalidar asignaturas y cuantificar el trabajo del estudiante en todos los países del continente.

En ese sentido, la oferta académica de másteres en TECH cuenta con créditos ECTS de la Universidad CEU Cardenal Herrera, una de las instituciones de enseñanza superior mejor valoradas en España. Gracias a esto, el conjunto de estos programas de formación a distancia reúne los requisitos comúnmente exigidos por las bolsas de trabajo, oposiciones y comités evaluadores de las diferentes Comunidades Autónomas. 

Gracias a su modalidad completamente online, les permite implementar el uso de recursos audiovisuales para facilitar el aprendizaje. En ese sentido, destaca principalmente por el uso de la última tecnología educativa, así como por el equipo docente encargado de impartir la enseñanza, compuesto principalmente por profesionales comprometidos que son referentes en sus respectivas especialidades médicas. 

Así, la calidad de sus contenidos se ve reflejada en la participación de importantes instituciones médicas nacionales e internacionales, que ofrecen su aval científico en determinados programas de la facultad, como son la European School of Oncology, la Sociedad Española de Oncología Médica, la Asociación Española de Investigación en Cirugía Ortopédica y Traumatología o la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría, entre otras.




Toda la formación, basada en la última evidencia científica, cuenta con el desarrollo de casos prácticos realizados y presentados por expertos. Del mismo modo, se incluyen técnicas quirúrgicas y procedimientos clínicos en video, resúmenes interactivos, clases magistrales, guías rápidas de actuación y lecturas complementarias, además de las siguientes peculiaridades:


  • Desarrollo de más de 75 casos clínicos presentados por expertos.
  • Hace uso de contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos. 
  • Recoge una información científica y asistencial sobre aquellas disciplinas indispensables para el ejercicio profesional. 
  • Incluye novedades diagnóstico-terapéuticas. 
  • Contiene ejercicios prácticos donde realizar el proceso de autoevaluación para mejorar el aprendizaje. 
  • Introduce la iconografía clínica y de pruebas de imágenes con fines diagnósticos. 
  • Utiliza un sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones clínicas planteadas. 
  • Mantiene un especial hincapié en la medicina basada en la evidencia y las metodologías de la investigación. 
  • Y recoge lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión de temas controvertidos y trabajos de reflexión individual.

Por otra parte, destaca especialmente el método de enseñanza utilizado por esta institución, el Relearning, que se basa en la repetición guiada de los contenidos y se inspira en el aprendizaje concéntrico o “en espiral”, lo que se traduce en una asimilación de los conceptos más rápida y efectiva que en la enseñanza lineal.

Gracias al éxito de este innovador método, TECH ha sido galardonada con el premio “Caso de Éxito Microsoft Europa”, además de contar con altos niveles de satisfacción en los alumnos que ya se han graduado.

TECH es una Universidad comprometida con la enseñanza superior. Este compromiso educativo se extiende tanto a la producción como a la diseminación del conocimiento, desarrollando su labor a través de la última tecnología docente. Así, el uso de herramientas y recursos audiovisuales compromete la efectividad en la adquisición de conocimientos, facilitando el aprendizaje del alumno.



Read More!

AEMIR reclama que sea el Ministerio quien negocie con los MIR para un acuerdo a nivel Nacional


AEMIR apoya las reivindicaciones de los médicos residentes de Madrid ante la Consejería de Sanidad, pero reclama que la normativa tenga carácter Nacional. Por tanto invita al Ministerio a una negociación con AEMIR y sindicatos para pactar la regulación de aplicación estatal.


Las reivindicaciones de los residentes de Madrid ante la Consejería de Sanidad 


Los residentes de Madrid ya han presentado a la Consejería de Sanidad el borrador del que puede ser el primer convenio para los MIR (médico interno residente). El Comité de Empresa de la sanidad madrileña espera reunirse este misma semana con las autoridades para avanzar en el proyecto, sobre el que han dibujado varias "líneas rojas" a las que no piensan renunciar. 

"Después de tres años, tenemos un borrador de 88 hojas que recogen las peticiones de los residentes, es un trabajo importante", se felicita Sheila Justo, presidenta del Sector Médicos Jóvenes y MIR de Amyts, que espera cerrar una "cita formal" a principios de semana. "La intención es negociarlo, los residentes han delimitado una serie de líneas rojas que no son susceptibles de cambios por la necesidad que en el colectivo han generado ciertas cuestiones", explica a Redacción Médica. 

Y es que, en la actualidad, este personal laboral en formación no cuenta con un convenio propio y se rige por dos reales decretos. Sin embargo, gran parte de la normativa que se aplica a los residentes es la general del personal. El borrador, por ejemplo, incluye parte de la normativa recogida en los Reales Decretos de 2006 y 2008, relativa a descansos, "que aunque esté legislado, no se cumple, por ello se incluye", avisa Justo

El documento que han redactado los MIR de la capital busca "reforzar el papel formativo de los residentes". "No somos personal estructural, hay que decir que no somos personal imprescindible del hospital", explica a Redacción Médica Juan José Serrano Domingo, presidente del Comité de Empresa de personal laboral en formación.


Tres líneas rojas



Por ello, entre otras medidas, plantean a la Consejería tres líneas rojas en este sentido. La primera de ellas es el cumplimiento de las 36 horas semanales de descansos ininterrumpidas y el número máximo de guardias que no puede superior a 48 horas semanales en el promedio de los últimos seis meses. 



Las siete guardias máximas que se recogen en el Real Decreto español, "incumplen la normativa europea (2003/88/CE)", subraya la representante de los MIR, añadiendo que éstas se deben repartir "de forma homogénea" para evitar que "se pierdan rotaciones" en determinados meses.

La segunda petición es ampliar el "escaso" tiempo que disponen para poder acudir a cursos fuera del centro sanitario. Ahora disponen de seis días al año y van a exigir a la Consejería que este tiempo sea de al menos 15 días. "Los residentes tienen que utilizar sus días de libre disposición o vacaciones para realizar cursos, lo que implica un perjuicio para ellos, esto también es una línea roja porque es muy específico del colectivo", reitera la representante de Amyts.

En tercer lugar, piden ampliar el ratio de médicos adjuntos por MIR. "No pretendemos que nos lleven de la mano, pero se han visto casos de dos médicos adjuntos por veinte residentes", denuncia Serrano. 


Cuatro residentes encabezarán la negociación



Durante años, los residentes de Madrid han debatido sus propuestas a través de un Drive. En los últimos meses, los 31 miembros del Comité de Empresa han conseguido materializarlo y cuatro de ellos serán los encargados de negociar con la Consejería de Madrid.

Después de las medidas extraordinarias tomadas en 2010, explica Justo, "los residentes han sido los más perjudicados en materia de retribuciones". Por ello, el sueldo y la paga extra de los MIR será otra de las líneas rojas que planteen los residentes. "Siendo Madrid una ciudad tan cara, los residentes ven que habrá poco movimiento en este punto en durante la negociación"; explica la representante de Amyts.

Además, en el convenio se han incluido otros puntos novedosos englobados en la "acción social", como ayudas para el abono transporte o el alquiler.

"Los residentes son un colectivo poderoso, lo vimos en la huelga del 12 de Octubre. Tienen claro lo que quieren, algo que se está viendo ahora con el tema de la contratación de los R4 o R5 porque están rechazando ofertas por tener condiciones desfavorables" , advierte Sheila Justo, que no puede ocultar la felicidad que siente de que el primer convenio MIR esté empezando a dar sus pasos: "Para mí, este era el objetivo, ha sido un éxito que se haya llegado a este documento consensuado por todos los residentes".
Read More!

Orden SND/319/2020, de 1 de abril, por la que se modifica la Orden SND/ 232/2020, de 15 de marzo, por la que se adoptan medidas en materia de recursos humanos y medios para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19

Enlace a BOE
Que nadie se engañe. Esto traerá consecuencias.


Read More!

MIR: Médicos Internos al Rescate

Artículo publicado originariamente en SIMPA

Los residentes de último año queremos manifestar nuestra disconformidad con las medidas relativas a los profesionales sanitarios en formación adoptadas por el Ministerio de Sanidad y publicadas en el Real Decreto 463/2020 el día 14 de marzo:
“Se establece la prórroga de la contratación de los residentes en el último año de formación, de las especialidades de: Geriatría, Medicina del Trabajo, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Medicina Preventiva y Salud Pública, Neumología, Pediatría y sus Áreas Específicas, Radiodiagnóstico, Microbiología y Parasitología, Enfermería del Trabajo, Enfermería Familiar y Comunitaria, Enfermería Geriátrica y Enfermería Pediátrica.”
En primer lugar, puntualizar que somos totalmente conscientes de la emergencia sanitaria ante la que nos encontramos y a la que nos enfrentamos diariamente en primera línea, con el máximo esfuerzo y profesionalidad.
Apoyados por las diferentes sociedades científicas (SEMI, SEMICYUC, SEMFYC y SEPAR) y sindicatos médicos de las diferentes Comunidades Autónomas, que ya han emitido sus respectivos comunicados, consideramos que prorrogar el contrato a los residentes de último año supone un agravio comparativo con respecto a otros compañeros de último año que si finalizan su formación como especialistas y frente a profesionales no especialistas/estudiantes de último año que serán contratados como tales.
Esto es un durísimo golpe psicológico para nosotros y más en estos momentos de gran esfuerzo, a dos meses de finalizar nuestra formación como especialistas. No somos máquinas, sino personas que podemos morir ayudando y lo seguiremos haciendo a pesar de los riesgos que ello conlleva y la falta de recursos a la que estamos expuestos.
No es cuestión aquí el detrimento retributivo, sino el no reconocimiento de toda la formación y trabajo que hemos venido realizando estos años, retrasando nuestra experiencia laboral como médicos especialistas que nos sitúa en desigualdad frente a nuestros compañeros especialistas a aquéllos que si van a ser reconocidos y para los que se van a convocar Comités de Evaluación.
Son nuestras especialidades el pilar en esta emergencia sanitaria y hacia las que se toman estas medidas que hacen que veamos menospreciados nuestros derechos. Si somos médicos especialistas, lo lógico sería contratarnos como médicos adjuntos y no como médicos en una formación que ya hemos finalizado, ¿por qué esta prorrogación del contrato? Es un golpe muy bajo y una humillación.
De la misma forma que ya han manifestado los sindicatos: “Confiamos en que las autoridades rectifiquen una propuesta que entendemos ha sido un error”.
Si de algo sirven las redes sociales, es de altavoz ideal para todos aquellos que los medios de comunicación no cubren. En este caso, nos gustaría compartir este comentario de redes sociales de una compañera:
“Un médico en formación o médico interno residente (MIR) pasa por 6 años de carrera universitaria estudiando medicina, posteriormente ha de preparar y superar una oposición nacional, tras lo que comienzan 4 o 5 años de especialidad. Una vez transcurrido ese tiempo, si tiene una evaluación favorable, se le concede el título de especialista de área que corresponda.
Con esta medida, los médicos que están a escasos 2 meses de convertirse en especialistas se les bloquea con un contrato de formación, no permitiendo que alcancen el título de especialista que merecen. Junto a esta medida se ha propuesto contratar a médicos sin formación especializada para dar soporte a esta situación tan difícil. Es incoherente que se niegue el título a los “casi ya” especialistas y se contrate a aquéllos que no lo son como tales.
Una opción más justa y lógica sería mantener a estos especialistas en sus respectivos centros sanitarios mientras sean necesarios y hasta control de la situación, con contratos de la misma duración que han planteado, pero reconociéndoles lo que son, especialistas, no alargando el contrato de residente.
Estamos trabajando en primera línea de batalla, arriesgando nuestra vida y la de nuestras familias, y lo seguiremos haciendo, pero necesitamos que nos apoyen y no que nos humillen. Más, cuando desde distintos organismos se están aportando diversas soluciones, como ya hemos visto.
Por tanto, desde nuestra posición manifestamos nuestra disconformidad con las medidas adoptadas por el Gobierno expuestas en el Real Decreto 463/2020 publicado el 14 de Marzo en el BOE y exigimos:
  • FINALIZAR NUESTRA FORMACIÓN COMO ESPECIALISTAS al igual que el resto de especialidades que si lo harán.
  • Ser CONTRATADOS DE ACUERDO CON NUESTRA CATEGORÍA PROFESIONAL.
Read More!

Última Hora: Se prorroga la residencia de algunas especialidades. Se suspenden las rotaciones de residentes Se autoriza la contratación de licenciados SIN especialidad pero con el MIR APROBADO, o con trámites de homologación de especialidad en curso

¡¡ÚLTIMA HORA!!

-Se prorroga la residencia de algunas especialidades.

-Se suspenden las rotaciones de residentes

-Se autoriza la contratación de licenciados SIN especialidad pero con el MIR APROBADO, o con trámites de homologación de especialidad en curso. Read More!

La formación online en medicina, una apuesta de futuro


La formación continuada es un eslabón fundamental en la carrera profesional de cualquier médico. La evolución científica, sumada a la aparición de nuevas enfermedades derivadas del estilo de vida actual, ponen de manifiesto la necesidad de actualizar los conocimientos constantemente. Por ello, es importante que conozcas a TECH, una universidad digital que ofrece un amplio catálogo de programas online para médicos y que cuenta con reconocimiento ante la Secretaría de Educación Pública. 
Esta propuesta de posgrados para medicina se encuentra reconocida con créditos ECTS de la Universidad CEU Cardenal Herrera, por lo que tienen validez tanto a nivel nacional como en el ámbito de la Unión Europea (UE). Del mismo modo, cuenta con el aval científico de instituciones de referencia como son la Sociedad Española de Oncología Médica, la Sociedad Española de Neurología Pediátrica, la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría, la Sociedad Española de Trasplante Hepático y la Sociedad Española de Salud y Medicina Integrativa, entre otras.
Año tras año, las especialidades médicas favoritas tras la superación del MIR son dermatología, cirugía y cardiología, seguidas de neurología y aparato digestivo. Por ello, el catálogo incluye más de 40 especialidades, entre las que se encuentran estas y otras como son: medicina interna, anestesiología, ginecología, medicina familiar y comunitaria, oncología, rehabilitación, radiología, urgencias médicas y pediatría.
Por otra parte, las características más destacadas de este catálogo de posgrados son:

  • Desarrollo de casos prácticos presentados por expertos en las diferentes especialidades. 
  • Los contenidos gráficos, esquemáticos y eminentemente prácticos recogen información científica y asistencial sobre las diferentes situaciones que se dan de forma habitual en el entorno hospitalario y extrahospitalario. 
  • Presentación de talleres prácticos sobre procedimientos y toma de decisiones. 
  • Sistema interactivo de aprendizaje basado en algoritmos para la toma de decisiones sobre las situaciones planteadas. 
  • Protocolos de actuación, cuyo contenido incluye las últimas tendencias en medicina. 
  • Lecciones teóricas, preguntas al experto, foros de discusión sobre temas controvertidos y trabajos de reflexión individual. 
  • Con un especial hincapié en método científico y las metodologías de la investigación en gestión sanitaria. 
  • Disponibilidad de los contenidos desde cualquier dispositivo fijo o portátil con conexión a internet. 

El claustro de profesores es una de las fortalezas del programa, en el que participan directores de medicina de diversos hospitales de tercer nivel, así como profesionales de referencia en cada uno de sus ámbitos a nivel nacional e internacional. El carácter práctico de los temas facilita que cada uno de ellos transmita su experiencia y su bagaje profesional, haciendo de cada sesión ante el programa una oportunidad para ampliar el conocimiento y llevarlo a la acción.
Gracias a su contenido multimedia elaborado con la última tecnología educativa, permitirán al profesional de medicina un aprendizaje situado y contextual, es decir, un entorno simulado que proporcionará una enseñanza inmersiva y programada para entrenarse ante situaciones reales.
Además, el diseño de este programa se centra en el Aprendizaje Basado en Problemas, mediante el cual el profesional deberá tratar de resolver las distintas situaciones de práctica frecuente que se le planteen a lo largo del curso. Para ello, contará con la ayuda de un novedoso sistema de vídeo interactivo realizado por reconocidos expertos en el campo de la medicina, y con gran experiencia docente.
Read More!

Especialización Sanitaria en Italia, la alternativa menos burocrática al examen MIR


Italia es el ‘plan B’ para los aspirantes rechazados del MIR. El país europeo ha renovado su sistema de formación sanitaria especializada, por lo que cuenta con un modelo mucho más moderno que consta de un solo examen de 140 preguntas clínicas, al que se accede por medio de unos requisitos mucho más flexibles para los aspirantes extracomunitarios y comunitarios.
Los aspirantes al ‘MIR italiano’ no deben presentar el título de grado homologado o demostrar el nivel de idioma.
Los aspirantes al ‘MIR italiano’ no deben presentar el título de grado homologado o demostrar el nivel de idioma.
“Los aspirantes a la formación sanitaria especializada no tendrán que aportar el título de grado homologado hasta haber presentado la prueba y obtenido plaza. En este momento, será cuando la administración le solicitará la documentación”, afirma a IberoEconomía el director de la Accademia Italiana Medici Specializzandi (Aims), Antonio Mancini. Una diferencia clave con el proceso del MIR, no solo porque es un requisito imprescindible para estar en el listado de admitidos definitivo del Ministerio de Sanidad, sino porque se tarda una media de 6 a 8 meses, mientras que en Italia el plazo se reduce hasta un máximo de tres meses.
Otro de los beneficios que aumenta su atractivo es que, al contrario que en España, no es necesario aportar un certificado de idioma, así como tampoco existe un cupo de plazas específicos para los aspirantes extracomunitarios. “Esto quiere decir que los médicos de Italia y del extranjero compiten en igualdad de condiciones para acceder a cualquiera de las vacantes ofertadas”. Una competencia que no cuenta con un ratio muy superior al de España, ya que hay unas 7.000 plazas para una media de 15.000 aspirantes, “tomando en consideración que Medicina General tiene su propio proceso selectivo por cada una de las regiones”, precisa Mancini.
La prueba, que tiene un coste de 100 euros de inscripción, tiene una duración estimada de 280 minutos, con una media de 2 minutos por cada pregunta. En cuanto a la temática, el director de Aims afirma que se abordan desde las áreas tradicionales como Cardiología, Ginecología y Dermatología, hasta otras como Medicina Legal y Ortopédica. “Aunque el nivel de exigencia es inferior al requerido en España”, matiza.
El reconocimiento del ‘MIR italiano’ ha venido creciendo durante los últimos años. “En las clases de Milán, por ejemplo, tenemos 21 alumnos provenientes de España, así como de otros destinos de América Latina, especialmente de Argentina donde existe una gran colonia de italianos”, afirma Mancini.
Los aspirantes a las residencias médicas de Italia se presentarán en julio de 2018. Aunque aún están a la espera de la fecha exacta, muchos tienen muy claro cuál es el objetivo que perseguirán. “Las especialidades más demandadas coinciden con las registradas dentro de España. Los candidatos con los mejores números de orden suelen escoger Cardiología, Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, y Dermatología”, sentencia.
Read More!

Derechos y Deberes del Médico Interno Residente


Trabajar, MIR
Los residentes disponen de un contrato laboral especial, pero, como cualquier otro trabajador, disponen de derechos y deberes. Su contrato tiene una duración máxima de un año y se va renovando por el mismo tiempo durante el periodo que dure el programa MIR. Eso sí, siempre y cuando se pasen satisfactoriamente las evaluaciones realizadas por el programa.
Es obligatorio realizar jornada completa, siendo imposible ser residente a tiempo parcial. La jornada debe estar diseñada de tal manera que permita al médico realizar el cumplimiento de los programas formativos.
  • El número máximo de guardias que se pueden realizar es de 7 al mes
Jornada laboral y descansos
En cuanto a las horas de trabajo, el Real Decreto 1146/2006 establece que la duración máxima de la jornada laboral del residente ha de ser de un máximo de 37,5 horas semanales de promedio en cómputo semestral. Lo cual podría cambiar si hubiera un acuerdo o convenio que estableciese algo diferente.
En todo caso, entre una jornada y la siguiente ha de haber un mínimo de 12 horas seguidas de descanso. De este modo, después de 24 horas de trabajo ininterrumpido, el residente tendrá un descanso continuo de 12 horas, salvo en casos de emergencia asistencial, para los que se aplicará el régimen de descansos alternativos previstos en el Estatuto Marco.
En cuanto a las guardias, el número máximo que se podrían realizar son 7. Aunque sólo será obligatorio hacer las horas de jornada complementaria que el programa formativo indique.
Jornadas especiales
A esta regla general existen ciertas excepciones. Hay ciertos casos en los que se permite tener una jornada laboral especial que no sobrepasaría las 12 horas diarias:
  • El régimen de fiestas y vacaciones es similar al del resto de trabajadores y está regido por la el Estatuto de los Trabajadores
• Embarazo
• Motivos de guardia legal
• Cuando el residente tenga que encargarse de un familiar directo que no se valga por sí mismo
• Cuando tenga la guardia de un menor de edad
En caso de discapacidad también es algo diferente. Así, no se reducen las horas de trabajo, sino que se organizan de otra forma, permitiendo tener los descansos adecuados.
Fiestas y vacaciones
En cuanto al régimen de fiestas y vacaciones, éste es similar al del resto de trabajadores y está regido por la el Estatuto de los Trabajadores. De forma resumida, esta ley indica que el número de días de vacaciones se pacta en convenio colectivo o contrato individual. Pero, de ninguna manera la duración debe ser inferior a treinta días naturales.
Además, los residentes que ejerzan en entidades titulares docentes dependientes del Sistema Nacional de Salud contarán también con los mismos días libres que el personal de cada servicio de salud.
En cualquier caso, el disfrute de las vacaciones anuales retribuidas y fiestas se establecerán atendiendo a los programas de docencia y las necesidades asistenciales.
Retribuciones
Sobre el salario, la retribución incluye el sueldo, un complemento de grado de formación, un complemento de atención continuada y un posible plus.
El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina cifra el sueldo base del residente: "Ahora mismo en España el salario base del residente es de entre 1.103 euros y 1.109 dependiendo de las Comunidades Autónomas".
El complemento de grado de formación es una suma que se puede disfrutar a partir del segundo año de residencia. Pretende premiar la adquisición de conocimientos y el creciente grado de responsabilidad del residente.
Tal y como indica el Real Decreto 1146/2006, la cantidad será porcentual respecto al sueldo. Los porcentajes son los siguientes:
• Residentes de segundo curso: ocho por ciento.
• Residentes de tercer curso: 18 por ciento.
• Residentes de cuarto curso: 28 por ciento.
• Residentes de quinto curso: 38 por ciento.
A esto se añade el complemento de atención continuada, que remunera la atención a los usuarios de los servicios sanitarios de manera permanente y continuada. Como indica el CEEM, "las retribuciones correspondientes a las guardias están en torno a los 700 euros mensuales".
Finalmente, existe un plus que se da únicamente en aquellos territorios que lo establezcan.
Además, los residentes tendrán dos pagas extraordinarias en junio y diciembre que corresponden al importe de una mensualidad del sueldo base y del complemento de grado de formación.
Rotaciones
Las rotaciones no podrán superar los cuatro meses seguidos dentro de cada período de evaluación anual y debe estar autorizada por los órganos competentes. Y si se realizan, el MIR tiene derecho a los gastos de viaje.
Deberes
Añadido a todos los derechos anteriores, el residente cuenta con una serie de obligaciones. Una de ellas es cumplir todo el programa de formación con dedicación a tiempo completo, sin la opción de ejecutar ninguna otra actividad laboral, retribuida o no, durante el periodo de formación, incluso aunque este se realice en horario fuera de trabajo. Y aunque sí se permite realizar a la vez un postgrado u otra tarea formativa, no puede alterar la formación como especialista.
Read More!

AEMIR está en contra de la Troncalidad, cuyo Real Decreto se aprobará por la vía rápida

Desde AEMIR señalamos que el Real Decreto de troncalidad no ha sido consensuado con los médicos residentes y plantea serios interrogantes relativos a su aplicabilidad y beneficios. Aún estamos esperando la llamada del Ministerio para poder expresarles nuestro punto de vista. Read More!

Por fin diponible la tercera edición de la Guía AEMIR de Actuación en Urgencias!!!

Guía AEMIR 
Esta guía está hecha por médicos residentes de toda España, va dirigida a los residentes de todas las especialidades y ha nacido por iniciativa de la Asociación Española de Médicos Internos Residentes.
Tras el éxito de las dos primeras ediciones aparece la tercera edición, actualizada y ampliada, disponible tanto en formato impresa o como eBook para Kindle. Su objetivo es convertirse en un recurso donde poder consultar con facilidad las pautas diagnósticas y terapéuticas de aquellas situaciones urgentes que más comúnmente nos podemos encontrar en nuestra práctica diaria. Cuando ante una situación urgente nos asaltan dudas sobre el diagnóstico y tratamiento de un paciente, precisamos una ayuda rápida y eficaz que explique con claridad cómo proceder. Read More!

Jornada "Posibilidades de Desarrollo Profesional para Médicos en Alemania"

Perspectivas, retos y experiencias.


La Cámara de Comercio Alemana para España junto con el grupo hospitalario Asklepios y el Goethe Institut de Madrid organizan el 23 de noviembre de 2011 una Jornada Informativa sobre las Posibilidades de Desarrollo Profesional para Médicos en Alemania, y en particular dentro del grupo Asklepios. En esta jornada se discutirán temas como desarrollo profesional, requisitos de idioma y experiencias de otros profesionales españoles médicos en Alemania.
Adicionalmente existe la posibilidad de concertar entrevistas personales con personal de Asklepios para discutir en forma individual las posibilidades de desarrollo profesional. Estas entrevistas se definirán en función de las necesidades concretas y de las cualificaciones de los profesionales, para lo que será necesario el envío del curriculum vitae junto con el formulario de inscripción.
Lugar:
Goethe Institut Madrid
C/ Zurbaran, 21
28010 Madrid
Read More!

Movilización de los MIR en Cataluña

Los médicos catalanes están dispuestos a ir a la huelga en al menos tres de los grandes hospitales catalanes: Vall d’Hebron, Bellvitge (ambos de Barcelona) y Josep Trueta (Gerona). Así lo manifestaron a El Confidencial fuentes de los facultativos. En estos tres centros, se celebraron asambleas para “pulsar el ambiente” y el Sindicat de Metges de Catalunya (MC) constató que “hay predisposición a secundar un paro para que los médicos puedan defender sus intereses”. Aunque el MC es cauto y quiere agotar todas las posibilidades de negociación con la Administración, también está dispuesto a convocar una huelga indefinida coincidiendo con la campaña electoral de noviembre.
La organización sindical celebrará asambleas similares en todos los centros públicos para saber qué piensan los trabajadores y preparar una estrategia con la que hacer frente a los recortes que quiere imponer el Gobierno catalán.
Para ello, los médicos de Vall d’Hebron, que en principio habían aprobado realizar huelgas durante varios días a la semana a partir de principios de octubre han aplazado su protesta a la espera de que concluyan las negociaciones y dar tiempo a los restantes hospitales públicos para decidirse por esta medida de fuerza. Además, esperan que con una campaña electoral de fondo, las repercusiones de las protestas sean mucho más contundentes.
De todos modos, durante las próximas semanas, los médicos de la sanidad pública realizarán diferentes movilizaciones para presionar a la Generalitat con el fin de que los recortes se suavicen. Una de las posibilidades que barajan es realizar una gran manifestación en el centro de Barcelona a mediados de mes.
De todos modos, todo dependerá de la propuesta que ponga la Generalitat encima de la mesa. Precisamente ayer se había de celebrar la segunda reunión entre Administración y representantes de los trabajadores (la primera tuvo lugar el lunes) para exponer los recortes que se quieren realizar, pero una cincuentena de empleados irrumpieron en la sala donde acababa de comenzar la cumbre y ésta se tuvo que suspender hasta el próximo lunes por la tarde. “Llevábamos diez minutos y apenas había dado tiempo para las presentaciones cuando unos 30 ó 40 trabajadores entraron en la sala y ya fue imposible continuar”, manifestó a este diario uno de los presentes en la mesa sectorial. Los sindicatos Catac-Iac, Satse, CCOO y UGT habían convocado una concentración ante la sede del Instituto Catalán de la Salud (ICS), donde tenía lugar la reunión, pero algunos de los concentrados fueron más allá y reventaron el acto.
El secretario general adjunto de MC, Jaume Giménez-Palau, la secretaria general de Satse, Montse Peña, y el portavoz de UGT, Juan Cobacho, coincidieron en señalar que la irrupción de los huelguistas en la reunión se debe a la “gran crispación” que vive el sector. O sea, que los trabajadores no están dispuestos a que la Generalitat quiera ahorrar 45 millones en salarios de aquí a diciembre cuando el año pasado sufrieron ya recortes en sus nóminas que fueron desde el 5 al 10%.
Por la tarde, medio millar de médicos residentes (MIR) volvieron a reunirse ante la sede del ICS e improvisaron una manifestación que se dirigió, cortando el tráfico, hacia la plaza de Sant Jaume, sede de la presidencia de la Generalitat. Los manifestantes portaban dos grandes pancartas en la cabecera con los lemas Nuestra formación, la salud de todos y No a los recortes. Y es que los MIR consideran que la reducción de las guardias pone en peligro su formación y aprendizaje. En la plaza de Sant Jaume, se leyó un manifiesto que denunciaba que algunos hospitales llegaron a cerrar este verano hasta el 60% de sus camas debido a los recortes ordenados por el Gobierno.
En el Hospital de Sant Pau, las cosas también están al rojo vivo. Un expediente de regulación de empleo prevé la suspensión de contrato por quince días de más de 1.400 trabajadores, la mitad de la plantilla, y de 15 meses para otros 63, lo que implicará el cierre de una planta del hospital, la eliminación de tres sesiones diarias de quirófanos, el cierre de un día a la semana (los viernes) las consultas externas y una drástica reducción de la radioterapia y la medicina nuclear de los viernes.
En una asamblea celebrada ayer, los empleados del centro aprobaron abrir las consultas externas a pesar del expediente de regulación. Además, este viernes acamparán en el centro para protestar contra los recortes.
Marcha atrás del Gobierno
Por contra, el Gobierno catalán dio marcha atrás en su intención de aplazar los pagos a las residencias de tercera edad y centros de discapacitados, como había anunciado esta misma semana. El consejero de Bienestar y Familia, Josep Lluís Cleries, anunció finalmente ayer que pagará el 50% del mes de septiembre y todo el mes octubre, al contrario de lo que había anunciado dos días antes. Los atrasos, en todo caso, los cobrarán antes de que acabe el año.
Cleries justificó el anuncio de que no se iban a pagar dos meses diciendo que no tenía cerrados los números y que, finalmente, se ha podido comprobar que había dinero suficiente para entregar a los centros. Y subrayó que el 50% que queda aplazado un par de meses es “una cantidad asumible” por todos los centros.
Read More!

Guía AEMIR de Actuación en Urgencias. Segunda edición

Esta guía está hecha por médicos residentes de toda España, va dirigida a los residentes de todas las especialidades y ha nacido por iniciativa de la Asociación Española de Médicos Internos Residentes.
Su objetivo es convertirse en un recurso donde poder consultar con facilidad las pautas diagnósticas y terapéuticas de aquellas situaciones urgentes que más comúnmente nos podemos encontrar en nuestra práctica diaria. Cuando ante una situación urgente nos asaltan dudas sobre el diagnóstico y tratamiento.
Tratamos de emular y en cierto modo sustituir la clásica “libreta del residente” que casi todos nosotros llevamos en el bolso de la bata como escudo protector de nuestros aún frágiles conocimientos.
Por otro lado, para los autores constituye una oportunidad casi única de iniciarse en el mundo de las publicaciones; lo cual supone un reto considerable en estas etapas tan tempranas de nuestra carrera profesional, que intentamos superar con la ilusión de aportar nuevas herramientas a nuestro colectivo.
Somos conscientes de las imperfecciones que necesariamente ha de haber en estas primeras ediciones por lo que apelamos a la comprensión de los lectores para que nos juzguen con benevolencia. Esperamos poder perfeccionarla, actualizarla y ampliarla anualmente, para lo cual invitamos a todos los residentes a participar en las próximas ediciones (Vista previa).
  • Precio de la versión impresa: 15€ (gastos de envío incluídos en España)
Para adquirir la versión impresa de la guía enviar un email a aemirmail@gmail.com indicando nombre y dirección postal. Además ahora el pdf de "Guía AEMIR de Actuación en Urgencias" se regala a todos los miembros de Medicalia.org
Read More!

Legítimo fibrocemento. Una historia de medicina y media de amor en San Carlos de Bariloche, Argentina

Este es un relato de las licencias que te da la vida cotidiana y que la gente llama felicidad. La felicidad se viene como las elecciones, cada cuatro o cinco años, y, como el orgasmo, hay que saber verla venir. Este es un relato de los latidos del corazón y del pulso de un país. De perdedores y de perdedores que lo parecen pero que en el fondo son ganadores. De ganadores que fingen que lo son porque en realidad son perdedores. Roberto Sánchez es un médico generalista español que había sido argentino toda su vida y no lo supo, hasta que con 28 años fue a trabajar un mes a un Centro de Salud a la ciudad de San Carlos de Bariloche. Allí tuvo la sensación que tienen los hijos adoptivos cuando están frente a sus padres biológicos y no lo saben. La sensación de las mujeres de cuando están embarazadas y todavía no lo saben. La sensación del que va a morir en el siguiente suspiro y no lo sabe. Desde su atalaya de profundo antihéroe, irá describiendo la geografía, la sociología, el sistema sanitario… pero sobre todo las relaciones humanas, los sentimientos, y al final, cómo no, el amor, que es la gasolina, el aire en movimiento que agita la bandera Argentina (Leer más).
Read More!

Extinción especialidad medicina deportiva

INSERTO NOTA DE PRENSA DE FEMEDE EN DEFENSA DE LA ESPECIALIDAD

“Desde que se tuvo conocimiento de esta decisión del Ministerio de Sanidad se ha realizado un esfuerzo ímprobo para explicar la trascendencia de esta especialidad en nuestra sociedad, en sus
múltiples facetas, pero especialmente en lo que tiene que ver con la utilización del ejercicio como herramienta de primer orden en el manejo de una gran cantidad de enfermedades crónicas, algunas de ellas verdadero azote epidémico como la obesidad y la hipertensión arterial, de nuestra sociedad desarrollada.
2. El extraordinario avance del deporte español en los últimos años no se justifica sin la gran aportación de la Medicina del Deporte en la mejora de las condiciones de salud y de entrenamiento de los deportistas.
3. La desaparición de la especialidad tendrá una incalculable repercusión negativa en muchos aspectos, pero ya se puede adelantar que significará un incremento notable de los resultados
positivos de dopaje en nuestros deportistas y el consiguiente desprestigio internacional.
4. La prevención de la muerte súbita del deportista, que ha sido objeto de enorme atención de la opinión pública, se va a privar de una herramienta imprescindible como es la especialidad de
Medicina del Deporte.
5. La desaparición de la especialidad privará a los deportistas aficionados, que no podrán acudir a los servicios públicos de esta especialidad, dejando sus ventajas solamente para aquellas estructuras deportivas o personas con disponibilidad económica.
6. No se entiende que el Ministerio de Sanidad actúe de espaldas a la sociedad, mostrando tal desconocimiento del deporte, y tomando una decisión unilateral sin precedentes, cuando la
sociedad, el mundo del deporte, y los responsables políticos del deporte, han manifestado reiteradamente su voluntad de que se mantenga la especialidad de Medicina del Deporte.
7. Esperemos que el Ministerio de Sanidad reconsidere esta decisión que lo sitúa enfrente de la sociedad que tiene que ver con la actividad física y el deporte (un tercio de la población española) y que no incurra en una responsabilidad que, con toda seguridad, tendrá que ser corregida en un futuro próximo.”
Read More!

Legítimo fibrocemento. Una historia de medicina y media de amor en San Carlos de Bariloche, Argentina

Las vivencias de la rotación de un médico residente español de Medicina Familiar y Comunitaria en  San Carlos de Bariloche, Argentina.

A veces en la vida pasa como en las películas. A veces, no hay tardes para pensar en la vida. Ni en si somos en realidad felices, lo cual es un alivio, porque la duda constante resulta terriblemente agotadora. Hay veces que vuelve la sensación de cuando llega la primavera y la gente, después del letargo, se echa a las calles, a las terrazas de Madrid y Palermo, a los parques, a beber tintos de primavera y comer rollitos de verano. A veces te das cuenta de que no anochece a las cinco de la tarde y sientes algo parecido al enamoramiento. A veces te das cuenta de que ya no eres estudiante y sientes algo parecido al desamparo. A veces la vida fluye. Hay ocasiones en que ves una mariposa volante en vez de una mosca y te das cuenta de que tienes un desprendimiento de rutina. A veces, la vida te enseña que la alegría debe de ser muy parecida a la felicidad.
Conocí en Buitrago de Lozoya (Sierra de Madrid), donde aún sobrevive el último maquis de la Medicina, con Juan Gérvas a la cabeza, a una médico argentina que me dio un contacto para ir a Bariloche uno de mis cuatro meses de rotaciones optativas, correspondientes a mi tercer año de deformación en Atención Primaria. Ese mes hubiera podido quedarme a la sombra de cualquier especialista sombrío y gris en cualquier consulta de Madrid rellenando volantes y firmando recetas (a eso no nos gana a los de Primaria ni dios), aprovechando cualquier arrenuncio para ver llover por la ventana, para cotillear las portadas de los libros de los pacientes y los escotes o para esperar esa casualidad en forma de trallazo exacto de confeti, que mande todo a tomar por culo de una vez. Si no fuera por la esperanza de encontrar la salida de emergencia del tedio o una fisura a las 12 de la realidad, la mayoría de los días no me levantaría de la cama.
La vida es lo que nosotros queremos que sea.
Hasta aquel entonces, la única ocasión en la que había oído la palabra Bariloche, fue una vez que estuve en una discoteca de Plasencia con ese nombre y en la que acabé borracho perdido coreando las canciones de Extremoduro. Yo quiero ser el Robe Iniesta de la Medicina. 
Me he sentido estos meses como una embarazada a término que veía que no salía y no salía el cabrón del niño, pero al final, he dado a luz a una criatura sin sufrimiento fatal ni nada. Me he quedado exhausto, con una bradicardia de sentimientos de la que no sé si habrá marcapasos que me recupere algún día. Por eso, por si acaso, me he puesto uno temporal.

.... Algún día haré memoria de mi tiempo en Argentina y contaré que, en contra de lo que piensan los que ya han dejado de soñar, existe Ítaca, el país de nunca jamás, Macondo, Bergai, Marinaleda. Que existe un sitio que se ha construido sobre su historia a base de legítimo fibrocemento....

Ver detalles del libro.
Read More!

Máster Teknon en Láser Médico-Quirúrgico y Medicina Fotónica

La Universidad Politécnica de Cataluña para el ‘Máster Teknon en Láser Médico-Quirúrgico. Medicina Fotónica 2010-11’. Las prácticas y las clases presenciales se realicen con centros colaboradores que disponen de la última tecnología y los sistemas más avanzados, el Instituto de Ciencias Fotónicas y el Centro Médico / Fundación Teknon. La parte teórica se realizará online.
Se ofrece un 10% de descuento a todos los miembros de AEMIR.
Para más información hacer click aquí.
Read More!

La troncalidad frenará la "grave" recirculación de los residentes


Una vez que se modifique la elección de especialidad es predecible que habrá menos abandonos y, si los hay, es más fácil hablar de penalizaciónLa recirculación se ha convertido en todo un fenómeno MIR, según demuestran los datos de la última convocatoria: el 7,5 por ciento del total de especialistas en formación que eligieron plaza el pasado mes de mayo ya han dejado el puesto para volver a presentarse al examen MIR del próximo sábado 23 de enero.



Arcadi Gual, director de la Fundación Educación Médica, cree que se trata de "un asunto delicado" en el que tanto el MIR como el sistema tienen sus partes de razón: "El primero ha encontrado su felicidad en otra especialidad, mientras que el segundo pierde recursos y tiempo". Una receta importante para frenar tanto abandono, según Gual, será el próximo decreto de troncalidad: "Una vez que se modifique la elección de la especialidad al final del segundo año de la residencia, después de haber cursado los dos años de tronco, es predecible que habrá menos recirculación, y si la hay, es más fácil defender que, de forma directa o indirecta, el residente sea penalizado". En su opinión, "la máxima responsabilidad de los abandonos está relacionada con la falta de madurez de los propios MIR, independientemente de los pecados de la Universidad. Sería un buen servicio a la formación de especialistas no entrar en dimes y diretes de cuestiones menores y defender abiertamente el decreto de troncalidad. Como es natural, hay muchos detractores al respecto, pero la filosofía será una mejora clara en la formación en el posgrado".


Manuel Carmona, vocal de Médicos en Formación de la Organización Médica Colegial, destaca que el problema es significativo, sobre todo en Medicina de Familia, en contra de lo que piensa la presidenta de la Comisión Nacional de la especialidad, Verónica Casado. Por eso, subraya que "la mejora de las condiciones socio-laborales de estos especialistas evitaría un importante número de abandonos debidos al futuro empleo precario".



Mirando a la Universidad

El presidente de los decanos de Medicina, Joaquín García-Estañ, coincide en que la recirculación es "verdaderamente, un grave problema". Él considera que la causa de estos abandonos es que "hay demasiadas plazas ofertadas para lo que la gente demanda. No es que eche balones fuera, pero la culpa no es de la Universidad. Quizás habría que entrevistar a los que dejan su plaza. De todas formas, Casado siempre nos culpa a las facultades de Medicina y entiendo que en un sistema de oferta y demanda esto es lo que hay". Aser García habla con la experiencia de haber terminado la residencia hace un año.



El pediatra y ex portavoz de la Asociación de Residentes de Madrid espera que la orientación eminentemente práctica de la que se quiere dotar a la carrera "sirva para acrecentar la asunción de responsabilidades que determina el aprendizaje. Esto ayudaría a orientar el futuro como residentes". Por otra parte, apuesta por "establecer algún tipo de penalización para evitar o reducir los abandonos. El fracaso es del sistema, no sólo de la Universidad", apostilla él.

CONSENTIMIENTO MÁS Y MEJOR INFORMADO

Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, considera que "el abandono de una especialidad para optar a otra es un problema de difícil solución". Él cree que "la recirculación para ocupar esas vacantes tampoco es posible, ya que supondría realizar nueva oferta de esas las plazas, lo que generaría nuevos puestos desiertos constantemente".Moreno señala que "adoptar alguna forma de penalización, como que el MIR que deje su plaza no pueda presentarse a la siguiente convocatoria, tendría inconvenientes graves e incluso puede entrar en contradicción con el derecho de libertad de cada persona".

El presidente del Consejo de Especialidades no está de acuerdo con que estos datos signifiquen un fracaso de la Universidad, aunque destaca que la introducción de ciertas materias en el grado, como Medicina de Familia, fomentaría su demanda con más conocimiento. Él coincide en que la troncalidad sí ayudará a tener más información de la distintas especialidades, ya que la elección se hará al finalizar el periodo común y tras rotaciones por especialidades del tronco.
Read More!

¿Es alarmante el creciente porcentaje de médicos extracomunitarios en formación especializada en España?

Desde el 2001, el crecimiento de extranjeros en el MIR, tanto en el número de presentados a examen como en el de ocupantes de plazas, ha crecido a una media anual del 38 y 48 % respectivamente.

En la convocatoria anterior, los extranjeros lograron 1933 plazas de las 6797 (el 28 %).


Este año, con un crecimiento de extranjeros admitidos a examen del 44 %, se espera que 3000 consigan plazas MIR. En consecuencia, los españoles solo lograrán 4000 y de los 7544 admitidos a examen, 3500 españoles no lograran plaza o no la deseada.

La ley correspondiente a la convocatoria del 2005 (ORDEN SCO/2920/2005), es la primera que permitió que cualquier extranjero pudiera presentarse al MIR como si fuera español. El apartado c del punto II dice: “Los nacionales de terceros países…, en situación de residencia, residencia y trabajo o estancia por estudios en España, …. podrán presentarse a las presentes pruebas selectivas para acceder a plazas de formación sanitaria especializada de cualquier titulación en igualdad de condiciones que los españoles”.

En la practica, estancia por estudios significa que cualquier médico extranjero que se matricule en un curso de cierta duración (cocina, peluquería, preparación del MIR, etc.) puede presentarse al MIR en las mismas condiciones que un español y desde luego sin ocupar plaza de extranjero.

Este año se presentan 1504 bajo el apartado de “estudios en España” y 1371 bajo el resto de situaciones del apartado “c”. En total, 2875 extranjeros NO comunitarios se presentarán como españoles no siéndolo.

Anteriormente al 2005 se permitía la presencia de extranjeros con el límite del 10 % de las plazas. Este límite sigue existiendo y lleva a confusión a todos los que leen superficialmente la ley. Este grupo del 10 % incluye los extranjeros NO comunitarios, que no han conseguido figurar como españoles mediante alguna de las situaciones contempladas en el apartado “c” señalado anteriormente.

En España, en todas las oposiciones se da una clara ventaja a los interinos en detrimento del resto de opositores. Si lo deseable es lo que se hace con los médicos ¿Por qué no se eliminan las ventajas de los interinos?


Desde que en España se limitó el acceso a estudiar medicina, solo los mejores, los alumnos de sobresaliente, estudian esta carrera, Sin embargo, los que tengan un mal día, a pesar su nivel, no podrán realizar la especialidad deseada.

Aunque estos últimos años no ha habido problema para lograr una plaza, muchos médicos españoles no han podido realizar la especialidad deseada. Este año, dada la gran cantidad de admitidos a examen, no será así y el próximo será mucho peor.

En un país con un paro del 20 % ¿Tiene esto sentido?
Read More!

CASTILLA Y LEÓN APRUEBA EL DECRETO QUE REGULA EL SISTEMA DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA

El Consejo de Gobierno de Castilla y León ha aprobado el decreto por el que se regula el sistema de formación sanitaria especializada implantado en la Gerencia Regional de Salud (unidades docentes, comisiones de docencia, comités de evaluación y órganos unipersonales de docencia).
La aprobación del presente decreto, considerado pionero en España, se enmarca dentro de la estrategia establecida por la Junta de Castilla y León para paliar el déficit de profesionales sanitarios en la Comunidad, para lo cual se está actuando en tres niveles distintos: el acceso al sistema a través de las facultades; la formación de médicos especialistas; y la captación de profesionales sanitarios ya formados. Con el presente decreto se reordena y potencia toda la estructura docente de la Gerencia Regional de Salud, garantizando, a través de una serie de instrumentos de control y evaluación, un alto nivel de calidad de la formación sanitaria especializada, y todo ello con la implicación de los profesionales sanitarios, que a su vez se ven recompensados a través del reconocimiento de la labor docente.Ejes de actuaciónEn materia de formación sanitaria especializada, son tres los grandes ejes sobre los que se trabaja: Garantizar una formación de calidad, para lo cual se dicta el decreto aprobado con el objetivo de reordenar y potenciar las estructuras docentes, a través de una mayor implicación y capacitación de los profesionales sanitarios; Aumentar las unidades docentes formación y consolidar las ya existentes; Incrementar las plazas de especialistas en formación. En este sentido, en el último año se han aumentado en un 7%, al pasar de las 438 plazas del periodo 2008-2009 a las 469 para el 2009-2010, esto es, 31 plazas más.
Respuesta a necesidades
Con el presente decreto se da respuesta a las siguientes necesidades:
1. En primer lugar, se da respuesta a la necesidad de disponer de una nueva ordenación de la estructura docente de la Gerencia Regional de Salud, siendo Castilla y León la primera Comunidad autónoma en adaptarse a la normativa nacional aprobada en el 2008. Asimismo se cumple con el compromiso incluido en el pacto suscrito el 10 de abril de 2008 entre la Consejería de Sanidad y las organizaciones sindicales UGT, USAE, CC.OO. y CSI-CSIF.
2. Se definen y delimitan con mayor precisión los órganos docentes colegiados y unipersonales, su composición, adscripción y funciones. Dentro de estas figuras destaca como novedad la creación del responsable de calidad e investigación en docencia, que tendrá como principales funciones desarrollar programas de gestión y control de calidad e impulsar actividades de investigación a realizar por los residentes.
3. Por primera vez se garantiza un alto nivel de calidad del sistema de formación sanitaria especializada, para lo cual se somete toda la estructura docente que interviene en la formación de especialistas a las siguientes medidas de control y evaluación: a) Se fijan los requisitos mínimos y criterios de idoneidad que deben cumplir los profesionales para ser nombrados como figuras docentes, así como la duración y cese de los mismos, todo lo cual garantizará un alto nivel de calidad del sistema de formación sanitaria. b) Se establece un sistema de evaluación anual del desempeño de la actividad docente por parte de todos los profesionales, que se materializará en un certificado por el cual se le reconocerá al profesional la labor docente realizada, computará para su carrera profesional y tendrá asimismo la consideración de mérito dentro de los sistemas de provisión y promoción profesional. c) Se establece la necesidad de aprobar por parte de la Gerencia Regional de Salud planes de gestión de calidad docente, como instrumento que garantizará la mejora continua de la formación sanitaria especializada. Para evaluar dichos planes se contará con la participación de los residentes, que anualmente evaluarán, a través de encuestas, el funcionamiento de las unidades docentes en las que se están formando, y en general, del funcionamiento de los distintos dispositivos asistenciales por los que roten durante sus periodos formativos.
4. Se favorece e impulsa la formación continuada a recibir por los profesionales implicados en la formación especializada, a fin de disponer de unos profesores con la mejor formación posible.
5. Finalmente, en el decreto se regulan otras cuestiones como el procedimiento para la acreditación en Castilla y León de las unidades docentes (las acredita el Ministerio de Sanidad a propuesta de cada Comunidad Autónoma) así como el procedimiento de autorización de las rotaciones externas de los residentes para formarse en otros centros por periodos concretos.
Read More!