Mostrando entradas con la etiqueta Especialidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Especialidades. Mostrar todas las entradas

AEMIR insiste en que el MIR debe ser competencia estatal, en ningún caso autonómica


AEMIR insiste en que el examen MIR debe ser una convocatoria única estatal que debe estar regulada por el Ministerio de Sanidad, al igual que los programas formativos de los residentes, la oferta de plazas y la acreditación de los centros.

Además, coincidimos con CEEM en señalar que el acceso a las Áreas de Capacitación Específica se realice exclusivamente una vez terminada la Formación Sanitaria Especializada. 
Read More!

Última Hora: Se prorroga la residencia de algunas especialidades. Se suspenden las rotaciones de residentes Se autoriza la contratación de licenciados SIN especialidad pero con el MIR APROBADO, o con trámites de homologación de especialidad en curso

¡¡ÚLTIMA HORA!!

-Se prorroga la residencia de algunas especialidades.

-Se suspenden las rotaciones de residentes

-Se autoriza la contratación de licenciados SIN especialidad pero con el MIR APROBADO, o con trámites de homologación de especialidad en curso. Read More!

Estas son las especialidades en las que los MIR trabajan más horas en USA

No todos los MIR trabajan igual. Una investigación publicada en la American Medical Association (AMA) revela que los residentes trabajan una mayor cantidad de horas a la semana según la especialidad en la que se estén formando. Los cirujanos son los que dedican más tiempo a su formación en contraposición con los dermatólogos o quienes se forman en Medicina Nuclear y Genética. En concreto, hay una diferencia de hasta 30 horas semanales de margen entre cada disciplina.

Tabla comparativa de horas trabajadas y vacaciones de los MIR por especialidad.
Tabla comparativa de horas trabajadas y vacaciones de los MIR por especialidad.
Según la investigación, Neurocirugía es la más comprometida con 75,6 horas a la semana invertidas en formación sanitaria especializada, por lo que solo descansan una media de 1,2 días. Una tendencia similar a la registrada en Cirugía Generalcon 75,1 horas semanales (1,1 días de descanso), Cirugía Torácica con 73 horas semanales (1,1 días), Cirugía Vascular con 72 horas (1,2 días) y Cirugía Plástica con 71,2 horas (1,2 días). En este sentido, el área quirúrgica domina el ‘Top cinco’ de los MIR que dedican más tiempo a la formación.

En la clasificación le siguen Ginecología y Obstetricia, donde los residentes destinan un total de 70,8 horas a la semana, con un descanso medio de 1,3 días. En la misma línea de lo que ocurre con Cirugía Ortopédica(69,6 horas); Otorrinolaringología (67,7 horas), Urología (66 horas) y Neurología (64,6 horas). Sin embargo, no todas las disciplinas se dedican durante tanto tiempo a la semana, existiendo algunas que no superan el límite de las 50 horas semanales.

En el caso de Dermatología, es la especialidad donde los residentes solo se forman con 45 horas semanales, dándoles una media de 1,9 días de descanso. Una situación que se aproxima a la que registran Medicina Nuclear (47,4 horas), Medicina Genética (48,2), Oncología (50 horas), y Patología(51,4 horas). A las que se suman otras como, por ejemplo, Oftalmología y Radiología con una media de 51,8 horas semanales, mientras que en Psiquiatría y Urgencias el promedio asciende hasta las 55,7 y 56,6 horas a la semana.

Los más vacacionales

Los residentes que dedican más tiempo a sus vacaciones son los pertenecientes a Medicina Nuclear y Radiología, ambos con una media de 3,5 semanas al año, aunque le siguen con 3,4 semanas otras tantas como: Medicina Genética, Oncología, Fisioterapia, Anestesiología, Medicina Interna, Pediatría, Neurología, y Urología. En la otra punta de la tabla está Cirugía Plástica, que solo destina tres semanas, una situación que también viven con 3,1 semanas los MIR de Medicina de Familia y Comunitaria, Cirugía Ortopédica, Otorrinolaringología, Cirugía Vascular, Neurocirugía y Cirugía General.

Ranking de los residentes que dedican más horas semanales a su formación.
Ranking de los residentes que dedican más horas semanales a su formación.
Read More!

Un catálogo homogéneo de categorías garantizará la movilidad del personal estatutario de los servicios de salud

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, el Real Decreto por el que se regula el catálogo homogéneo de equivalencias de las categorías profesionales del personal estatutario de los servicios de salud y el procedimiento de su actualización. Se trata de un instrumento que permitirá garantizar la movilidad de estos profesionales en todo el Sistema Nacional de Salud.
 En virtud de esta norma, el personal estatutario (médicos, enfermeros, personal no sanitario…) podrá acceder a plazas vacantes en otras Comunidades Autónomas, mejorando la calidad de la asistencia y haciendo efectiva la garantía de su movilidad, tal y como recoge la Ley de Calidad y Cohesión de 2003.
 El proyecto prevé, asimismo, que el catálogo no se constituya en una foto fija, sino que pueda estar permanentemente actualizado, estableciendo el procedimiento para su actualización.
 Esto supone la homologación de 351 categorías profesionales a 131 categorías de referencia, lo que permitirá, con mayor simplicidad y de manera más fácil, la movilidad.
 De este modo, los concursos de traslado convocados por los distintos servicios de salud deberán cumplir unos criterios básicos:
 a) Especificar la categoría equivalente, que será la propia en la que se oferten plazas, y la de referencia.
 b) Con la finalidad de garantizar el conocimiento y la difusión a todo el personal estatutario afectado que resulte con derecho a participar en estas convocatorias, deberá dejarse constancia en las mismas de las categorías afectadas en las que se pretenda ofertar plazas a concurso de traslado.
 c) Se declaran equivalentes las categorías que aparecen en el catálogo respecto de la categoría de referencia a la que se equiparan.
 d) Las convocatorias cumplirán con la necesaria coordinación interregional, debiendo primar el principio de colaboración entre todos los servicios de salud.
 e) El acceso a las categorías de referencia mediante la participación en un concurso de traslado precisará que el aspirante se encuentre encuadrado, en su categoría de origen, en la especialidad o categoría específica en que se oferten plazas.
 Asimismo, también se prevé la necesidad de que,  por parte de las Comunidades autónomas que no lo hayan hecho, se proceda a la creación de las categorías de enfermeros especialistas como elemento que suponga la implementación, en el ámbito del Sistema Nacional de Salud, de las especialidades de enfermería.
Read More!

La segunda especialidad MIR, cada vez la opción de más médicos

La carrera universitaria de medicina es, sin lugar a dudas, una carrera de fondo que dura seis años donde, además, durante el último ciclo, los futuros médicos compaginan sus estudios de la facultad con la preparación para aprobar la oposición para Médico Interno Residente (MIR) que, una vez superada, les permite acceder al Sistema Nacional de Salud (SNS) y durante cuatro o cinco años instruirse en los centros hospitalarios de manera remunerada, a los que optan según la puntuación obtenida en la prueba MIR. Es a partir de este momento cuando los ya especialistas se incorporan plenamente al SNS y comienzan a ejercer su profesión.
Read More!

Antes de final de año habrá cuatro nuevas especialidades: enfermedades infecciosas, genética, psiquiatría infanto-juvenil, y urgencia y emergencias

La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha anunciado hoy en el Pleno del Congreso que antes de que finalice el año se habrá tramitado un real decreto que permitirá la creación de cuatro nuevas especialidades: Enfermedades infecciosas, Genética, Psiquiatría infanto-juvenil, y Urgencias y emergencias.

Esta decisión responde a los compromisos adquiridos por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y al interés de muchos colectivos de profesionales y pacientes que podrán beneficiarse con estas especialidades como, por ejemplo, las personas con VIH y sida (en el caso de enfermedades infecciosas) y los pacientes con enfermedades raras (en el caso de la especialidad de Genética).

Leire Pajín también ha explicado que el Ministerio está trabajando para que las especialidades de Medicina de Educación Física y del Deporte, y de Medicina Legal y Forense, que en la actualidad se cursan en régimen de alumnado en algunas facultades de Medicina, se puedan afianzar como especialidades en el sistema de residencia MIR.

Según la ministra, "la especialidad de Medicina de Educación Física y del Deporte es fundamental para intensificar la labor preventiva, lo que está en consonancia con lo previsto en el proyecto de Ley General de Salud Pública".

Asimismo, ha indicado que la especialidad de Medicina Legal y Forense no es menos importante, ya que tiene un papel destacado en la prevención y la asistencia en casos de violencia de género.

Read More!