Mostrando entradas con la etiqueta Estatuto del MIR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estatuto del MIR. Mostrar todas las entradas

AEMIR rechaza una supuesta transferencia del MIR a las Autonomías


Confiemos que las palabras del Secretario de Esado de Sanidad sean ciertas cuando dicen "El ministerio señala que no hay prevista ninguna transferencia de competencias del MIR, frente a "desinformaciones" surgidas por los pactos entre el PSOE y partidos nacionalistas."

Y es que ha habido una verdadera cascada de reacciones sobre una posible transferencia de la gestión del examen MIR a las comunidades autónomas. Este lunes, el Foro de la Profesión Médica ha expresado "su profunda preocupación y rechazo" ante una medida "que genera desigualdades en la formación, provoca falta de cohesión en los estándares de calidad a nivel nacional y dificultades en la movilidad y homologación de profesionales". La hipotética descentralización del MIR ha protagonizado también la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, celebrada por videoconferencia, en la que varios consejeros autonómicos han mostrado su inquietud. Sanidad ya ha desmentido esa posible transferencia. En la misma dirección, el Foro de la Profesión Médica -conformado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos; la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (FACME) o la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), entre otras entidades- ha mostrado su respaldo a un modelo "que, a pesar de poder estar abierto a modificaciones y mejoras, ha demostrado ser exitoso en el Sistema Nacional de Salud y cuenta con un gran reconocimiento internacional". 

Como avanzábamos, el Ministerio de Sanidad, por su parte, ha desmentido a través de un comunicado que tenga previsto transferir la competencia del sistema de Formación Sanitaria Especializada, que incluyen el desarrollo de MIR, a las comunidades y lamenta la "preocupación" que se ha despertado en algunos colectivos sanitarios. El Ministerio habla de un sistema "robusto" y que cuenta con una "perspectiva territorial", acordada con las comunidades para que los residentes de las especialidades que se incluyen "tengan la mejor formación en los centros y unidades docentes acreditadas para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud". 

Desde de Sanidad denuncian que se ponga en "duda" un sistema ejemplar, "que hace que los profesionales sanitarios de España estén muy bien valorados y tengan un reconocimiento y prestigio profesional a nivel mundial". Así, el ministro en funciones, José Miñones, respondía a la información publicada sobre una supuesta transferencia de la gestión del examen MIR a comunidades como Galicia, a raíz del acuerdo de investidura del PSOE y BNG. Ruptura del modelo Una noticia que ha causado enorme inquietud en la profesión médica que, esta misma mañana, alertaba "del riesgo de ruptura del modelo actual y la pérdida de homogeneización que podrían suponer estos cambios con la consecuente pérdida de calidad asistencial. Entendemos que el sistema de selección del MIR como la acreditación, evaluación y programas docentes deben mantenerse a nivel nacional, bajo la responsabilidad del Ministerio de Sanidad". 

En su conjunto, la profesión médica considera que se debería de hablar de "formación médica armonizada" en Europa y no en regiones En el año 2023 y como país integrado en la Unión Europea, la profesión médica considera que se debería de hablar de "formación médica armonizada" en Europa y no en regiones. "El Sistema Nacional de Salud es un pilar fundamental del estado de bienestar y de la justicia social en nuestro país y sus cambios requieren de la participación de todos los actores implicados bajo un gran acuerdo nacional que permita encontrar las soluciones que preserven la calidad y equidad en la formación de médicos en España", indican. Añaden que la competencia para la homologación de títulos de grado médico y de especialista y el reconocimiento a efectos profesionales de los mismos vienen otorgados por RD (real decreto) al Estado central y con la participación de los consejos generales de las profesiones, "lo contrario va en contra de los principios de equidad y no discriminación además de posible falta de competencia autonómica e incumplimiento por parte del Ejecutivo del reconocimiento expreso a los Consejos generales de las profesiones tituladas, colegiadas y reguladas de la autoridad competente compartida que les asiste, tal y como se dicta en los RD legales y vigentes al efecto". La expedición custodia y exigencia del título "es fundamental para la profesión más regulada de Europa (la de médico), y no puede depender de nadie ajeno a las disposiciones estatales vigentes", señala el Foro. Ante esta situación, pide que se establezcan y "se cumplan los requisitos para ejercer de médico en España en cumplimiento de las normativas europeas". 

Lo cierto es que las reacciones a ese posible traspaso, ahora desmentido por Sanidad, han sido constantes en los últimos días. "La transferencia del MIR a las comunidades autónomas podría generar desigualdades en los contenidos, los criterios, estándares de calidad y los sistemas de evaluación de la formación especializada, lo que afectaría negativamente a la calidad asistencial y a la seguridad de los pacientes. Además, esta descentralización podría dificultar la planificación de los recursos médicos, la movilidad de los profesionales sanitarios entre las distintas regiones y la homologación de los títulos de especialista", señala AEMR. Desde luego desde AEMIR manifestamos nuestro absoluto rechazo  a esta posible transferencia competencial que pondría fin a un exitoso modelo que lleva instaurado más de 40 años.


Read More!

AEMIR apoya a los MIR de todas las Comunidades Autónomas en sus reivindicaciones, pero pide que no se generen diferencias entre Comunidades

Conscientes de que la competencia en materias sanitarias están transferidas a las Comunidades Autónomas, a AEMIR le preocupa que las movilizaciones en curso en algunas Comunidades desemboquen en condiciones laborales distintas entre Comunidades. 
AEMIR apoya todas las reivindicaciones de los MIR en todos los territorios, pero considera que los avances en las condiciones de laborales y formativas deben generalizarse a todo el territorio nacional. Por ello interpela al Ministerio de Sanidad y especialmente a su Consejo Interterritorial a promover iniciativas que garanticen que el marco regulatorio y formativo de los MIR sea de ámbito Nacional.
Read More!

AEMIR insiste en que el MIR debe ser competencia estatal, en ningún caso autonómica


AEMIR insiste en que el examen MIR debe ser una convocatoria única estatal que debe estar regulada por el Ministerio de Sanidad, al igual que los programas formativos de los residentes, la oferta de plazas y la acreditación de los centros.

Además, coincidimos con CEEM en señalar que el acceso a las Áreas de Capacitación Específica se realice exclusivamente una vez terminada la Formación Sanitaria Especializada. 
Read More!

La mayoría de hospitales españoles están incumpliendo el estatuto MIR con sus residentes


La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI-F) asegura que la mayoría de hospitales de la sanidad pública están incumpliendo "de manera reiterada" la normativa de Formación Especializada Sanitaria que ampara a sus médicos internos residentes, lo que se conoce como el 'estatuto MIR', con situaciones "precarias" que en los últimos años se están agravando como consecuencia de los recortes.

Así se desprende de los resultados de una encuesta realizada por el sindicato a más de 1.200 profesionales sanitarios participantes en un programa de residencia, aunque la mayor parte eran médicos, que refleja como se están dando excesos en el número de guardias, turnos no remunerados, ausencia de libranzas o situaciones de discriminación a residentes extracomunitarios.

"Algunos están aguantando carros y carretas", ha denunciado Fernando Molina, responsable de Sanidad del sindicato, que ha recordado que el objetivo del periodo de residencia es la formación de estos profesionales pero, en la práctica, están llevando a cabo una labor asistencial no reconocida.

Prueba de estos continuos incumplimientos es que, a partir del segundo año del formación, hasta el 38 por ciento de los residente ya han hecho alguna consulta laboral, sindical o legal, según muestra la encuesta.

Entre los principales problemas detectados, destacan casos de MIR "obligados" a trabajar sábados mañana o entrar a la guardia 2-3 horas antes sin remunerar ese exceso de horas, u otros a los que no se les permite la libranza de guardias tras 24 horas continuadas o se les "amenaza" con el cumplimiento del estatuto MIR, ha añadido Francisco Toquero, responsable del sindicato que se ha encargado de recopilar estos datos.

Asimismo, han constatado situaciones de residentes a los que se están "rompiendo" las rotaciones y la duración de los programas anuales para aumentar su estancia en servicios como urgencias, o les obligan a devolver las guardias o hacerlas cuando rotan.

Y también se están dando casos de médicos en formación que están atendiendo pacientes sin tener su tutor localizado. "En el mejor de los casos está el adjunto", ha resaltado Toquero, que lamenta que se den casos en que el residente "se siente desamparado".
Read More!

CASTILLA Y LEÓN APRUEBA EL DECRETO QUE REGULA EL SISTEMA DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA

El Consejo de Gobierno de Castilla y León ha aprobado el decreto por el que se regula el sistema de formación sanitaria especializada implantado en la Gerencia Regional de Salud (unidades docentes, comisiones de docencia, comités de evaluación y órganos unipersonales de docencia).
La aprobación del presente decreto, considerado pionero en España, se enmarca dentro de la estrategia establecida por la Junta de Castilla y León para paliar el déficit de profesionales sanitarios en la Comunidad, para lo cual se está actuando en tres niveles distintos: el acceso al sistema a través de las facultades; la formación de médicos especialistas; y la captación de profesionales sanitarios ya formados. Con el presente decreto se reordena y potencia toda la estructura docente de la Gerencia Regional de Salud, garantizando, a través de una serie de instrumentos de control y evaluación, un alto nivel de calidad de la formación sanitaria especializada, y todo ello con la implicación de los profesionales sanitarios, que a su vez se ven recompensados a través del reconocimiento de la labor docente.Ejes de actuaciónEn materia de formación sanitaria especializada, son tres los grandes ejes sobre los que se trabaja: Garantizar una formación de calidad, para lo cual se dicta el decreto aprobado con el objetivo de reordenar y potenciar las estructuras docentes, a través de una mayor implicación y capacitación de los profesionales sanitarios; Aumentar las unidades docentes formación y consolidar las ya existentes; Incrementar las plazas de especialistas en formación. En este sentido, en el último año se han aumentado en un 7%, al pasar de las 438 plazas del periodo 2008-2009 a las 469 para el 2009-2010, esto es, 31 plazas más.
Respuesta a necesidades
Con el presente decreto se da respuesta a las siguientes necesidades:
1. En primer lugar, se da respuesta a la necesidad de disponer de una nueva ordenación de la estructura docente de la Gerencia Regional de Salud, siendo Castilla y León la primera Comunidad autónoma en adaptarse a la normativa nacional aprobada en el 2008. Asimismo se cumple con el compromiso incluido en el pacto suscrito el 10 de abril de 2008 entre la Consejería de Sanidad y las organizaciones sindicales UGT, USAE, CC.OO. y CSI-CSIF.
2. Se definen y delimitan con mayor precisión los órganos docentes colegiados y unipersonales, su composición, adscripción y funciones. Dentro de estas figuras destaca como novedad la creación del responsable de calidad e investigación en docencia, que tendrá como principales funciones desarrollar programas de gestión y control de calidad e impulsar actividades de investigación a realizar por los residentes.
3. Por primera vez se garantiza un alto nivel de calidad del sistema de formación sanitaria especializada, para lo cual se somete toda la estructura docente que interviene en la formación de especialistas a las siguientes medidas de control y evaluación: a) Se fijan los requisitos mínimos y criterios de idoneidad que deben cumplir los profesionales para ser nombrados como figuras docentes, así como la duración y cese de los mismos, todo lo cual garantizará un alto nivel de calidad del sistema de formación sanitaria. b) Se establece un sistema de evaluación anual del desempeño de la actividad docente por parte de todos los profesionales, que se materializará en un certificado por el cual se le reconocerá al profesional la labor docente realizada, computará para su carrera profesional y tendrá asimismo la consideración de mérito dentro de los sistemas de provisión y promoción profesional. c) Se establece la necesidad de aprobar por parte de la Gerencia Regional de Salud planes de gestión de calidad docente, como instrumento que garantizará la mejora continua de la formación sanitaria especializada. Para evaluar dichos planes se contará con la participación de los residentes, que anualmente evaluarán, a través de encuestas, el funcionamiento de las unidades docentes en las que se están formando, y en general, del funcionamiento de los distintos dispositivos asistenciales por los que roten durante sus periodos formativos.
4. Se favorece e impulsa la formación continuada a recibir por los profesionales implicados en la formación especializada, a fin de disponer de unos profesores con la mejor formación posible.
5. Finalmente, en el decreto se regulan otras cuestiones como el procedimiento para la acreditación en Castilla y León de las unidades docentes (las acredita el Ministerio de Sanidad a propuesta de cada Comunidad Autónoma) así como el procedimiento de autorización de las rotaciones externas de los residentes para formarse en otros centros por periodos concretos.
Read More!

EL LENTO CAMINO HACIA EL REAL DECRETO FORMATIVO MIR

Más de un año y medio después de que se aprobara el Real Decreto que regula los aspectos formativos del Médico Interno Residente (MIR), las comunidades autónomas siguen sin dar el paso al frente para regular una situación que en 2008 se antojaba como una prioridad, en parte influenciada por la presión social de las sociedades científicas, los colegios de médicos y, en especial, las asociaciones de residentes.

El Ministerio de Sanidad concedió un año para su desarrollo en las CCAA, pero todas, sin excepción, han hecho caso omiso a los plazos marcados, que tenían como fecha tope finales de febrero de 2009. Eso sí, aunque con retraso, ya se percibe la primera avanzadilla: Castilla y León lo publicará en octubre, mientras que Andalucía y Cataluña tiene muy bien avanzado su marco normativo. Castilla y León ha sido la primera en dar el paso al frente e incluso ya se anima a hablar con naturalidad de cómo será su modelo formativo de residencia. El propio consejero de Sanidad, Francisco Javier Álvarez Guisasola, anunció que su comunidad desarrollará un documento “pionero en España” que contribuirá a paliar el déficit de profesionales que padece el Sistema Sanitario. Castilla y León deja su impronta en cuestiones claves del MIR, como las comisiones de docencia, la figura del tutor o los sistemas de evaluación. Álvarez Guisasola avanzó que se establecerán tres tipos de tutores: los de coordinación (que gestionará la formación de los residentes de su especialidad), los principales (quién es el responsable del proceso de enseñanza y que tendrá un máximo de cinco residentes a su cargo) y los de apoyo (que asumen esa función de tutor durante la estancia formativa en su servicio).



A esas tres figuras también se suma la del colaborador docente, que ayudará a la adquisición de competencia del MIR. El modelo castellanoleonés aspira, además, a que cada residente cuente con un plan individual de formación. Asimismo, se constituirán protocolos para graduar la actividad asistencial del MIR, haciendo especial hincapié en el área de Urgencias. Pero, sin lugar a dudas, sólo se tratan de pequeños esbozos para una norma que se postula como espejo en el que se puedan mirar otras comunidades autónomas. Aunque Castilla y León es la más avanzada, no es la única comunidad en aplicarse algo en la formación MIR. Andalucía, por ejemplo, tiene su borrador en asesoría jurídica a la espera de que sea validado, presentado y aprobado. Aunque no desvelaron el contenido exacto del desarrollo normativo, sí aclaró que impulsará la calidad y la excelencia en la formación MIR, reorganizará el mapa docente en busca de una mayor efectividad y consolidará el reconocimiento del aspecto docente, algo que ya se estaba poniendo en práctica con la labor de acreditación de competencias y el modelo de carrera profesional.



De todos modos, desde la Consejería de Salud andaluza se asoció el retraso de la comunidad a la aprobación anterior del Plan Estratégico de la Formación en Andalucía. “El borrador, que es bastante innovador, lleva escrito meses, pero necesitaba el paraguas normativo del plan para salir adelante”, confesó la jefa del Servicio de Desarrollo Profesional y Formación, Teresa Campos García, que tampoco oculta su opinión sobre las posibles razones del retraso del desarrollo del Real Decreto formativo en el resto de España. Y es que asegura que “muchas comunidades, antes de esta norma, que era muy ambiciosa, no tenían nada anterior sobre aspectos formativos y, por ello, es muy difícil dar respuesta a estas cuestiones de la noche al día”. Cataluña también está en el camino de salida, aunque todavía le espera unos meses más de tramitación. El director gerente del Instituto Catalán de la Salud, Enric Argelagués, aclaró que aún queda por terminar algunos aspectos finales y, después, una tramitación jurídica que puede durar “entre dos y cuatro meses”. Pero, pese aún queda mucho en lo que debatir, sí que avanzó que el desarrollo del Real Decreto MIR en la comunidad se esmerará en dotar de mayor calidad a las unidades docentes a través de unos planes. De igual manera, comprende un reconocimiento al tutor en concepto de retribuciones –algo que se empezó a aplicar antes incluso de avanzar en el decreto–. “Con estas cantidades, aunque puedan ser pequeñas, sí que suponen un reconocimiento al tutor”, manifestó. Además, el nuevo marco normativo también comprende la obligada reordenación de las unidades docentes multiprofesionales, algo con lo que coincide con el modelo planteado por Castilla y León. Con ello, se pretende “aprovechar más los recursos actuales”.



El gerente del Instituto Catalán de Salud también anunció otras dos novedades. Una de ellas es la constitución de un Consejo Catalán de la Formación Sanitaria Especializada. Este órgano, de carácter consultivo, contará con los colegios de médicos, las sociedades científicas y otras entidades que debatirán en este marco con la administración cómo consensuar “la oferta anual de la formación de residencia y su posterior evaluación”. La segunda se trata de crear la Red de Unidades Docentes y Comisiones de Docencia de Cataluña. A pesar de esta avanzadilla, no cabe duda de que el retraso marca la puesta de largo del Real Decreto de aspectos normativos del residente. Ninguna comunidad ha cumplido los plazos. Además de las mencionadas, está el caso de Galicia, que opta por no entrar a valorar en qué fase está de su tramitación; o el de la Comunidad Valenciana, que pese a reconocer que están trabajando, ese proceso está aún en manos de una comisión de trabajo encargada de redactar de un borrador, que en los próximos meses se someterá a información pública y a la opinión de asociaciones científicas y agentes sociales.



Estos debates se generan en octubre, casi ocho meses después de que expirara el plazo que fijó el Ministerio de Sanidad para que las comunidades desarrollaran sus respectivas normas sobre la formación sanitaria especializada, según lleva denunciando desde hace algunos meses la Asociación de Redes Docentes y Asesores. Y es que el Real Decreto 183 / 2008 fue aprobado en febrero de 2008 y se le concedía un plazo de un año para que se pusiera en marcha su desarrollo.Entre las novedades que incluía aquel documento, destacaba el establecimiento de una nueva configuración de las unidades docentes y las comisiones de docencia. La norma incorporaba así criterios de multiprofesionalidad y multidisciplinariedad acoger con el espíritu de la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias (LOPS). Así, se crearían unidades docentes capaces de formar a residentes de distintas especialidades. Este Real Decreto también potenciaba la figura del jefe de estudios y el tutor, a los que se le asignan funciones de planificación, gestión, supervisión y evaluación. Además, se establece el deber de supervisión del residente, sobre todo en el primer año. De igual manera, la norma persigue consolidar la cultura de la evaluación del residente, por lo que se fija un procedimiento garantista de evaluación, que correrá a cargo de la comisión de evaluación de cada centro y que pretende no retrasar innecesariamente la obtención del título de especialista. Además, se permite un grado de excelencia en el título mediante la revisión voluntaria de las evaluaciones finales. Con ello se permite que el MIR pueda mejorar su calificación con una prueba nacional de carácter anual.En definitiva, toda una declaración de intenciones que pende del deseo de cada una de las comunidades autónomas para que llegue a aplicarse en un futuro próximo.

Read More!

Castilla y León, primera autonomía que regula la formación de sus residentes

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publicará en septiembre el decreto que regulará la formación sanitaria especializada en la comunidad. La norma verá la luz siete meses después de que expirase el plazo de un año que el Ministerio de Sanidad dio a todas las regiones para desarrollar el Real Decreto 183/2008 (más conocido como decreto formativo), y aun así Castilla y León es la primera de las 17 comunidades que hace sus deberes. El resto no sabe o no contesta. Aunque Cataluña, Galicia, Canarias y Valencia aseguraban hace unos meses que sus respectivos decretos estaban muy avanzados. Castilla y León será la primera región que concreta, negro sobre blanco, el desarrollo normativo del 183/2008.
El decreto nacional, aprobado tras un duro tira y afloja con sindicatos y residentes, recogía sólo las líneas básicas de la formación MIR en el Sistema Nacional de Salud (SNS), pero eran las comunidades las que tenían que concretar aspectos tan importantes como la estructura de las comisiones de docencia, los mecanismos de evaluación, las rotaciones y el papel de los tutores.
Y eso es precisamente lo que hace el anteproyecto de Castilla y León al que ha tenido acceso DM. En 56 artículos divididos en nueve capítulos, el documento regula la composición, estructura, funcionamiento y mecanismos de acreditación y reacreditación de los órganos docentes de carácter colegiado (unidades docentes, comisiones y subcomisiones de docencia y comités de evaluación) y los de carácter unipersonal (jefe de estudios, tutor principal y de apoyo, colaborador docente y responsable de calidad e investigación en docencia).
Castilla y León afirma que todas estas figuras docentes necesitan un tiempo determinado al cabo del día (al margen de su tarea asistencial) para dedicarse a la tutorización, y reconoce esa labor con créditos en la carrera profesional, pero no con una retribución concreta, una de las principales reclamaciones de los tutores. En cuanto al tiempo de dedicación, la norma dice que el jefe de estudios podrá emplear un 15 por ciento de su tiempo de trabajo en tareas exclusivamente docentes, si tiene a su cargo a menos de 20 residentes; al menos un 30 por ciento, si tutoriza a entre 20 y 39 MIR, y un 50 por ciento de su tiempo, si se responsabiliza de más de 40 residentes.
En el caso del tutor principal (que tendrá a su cargo a un máximo de cinco MIR), el decreto es mucho más ambiguo: podrá dedicar al menos un cinco por ciento de su tiempo de trabajo al ejercicio de su actividad docente, pero "sin que se vea mermada su actividad asistencial". En suma, la cuadratura del círculo en un ámbito como atención primaria, donde los tutores se quejan de la imposibilidad de compatibilizar sus obligaciones asistenciales y docentes.
Haciendo uso de la facultad que el 183/2008 otorga a las regiones para crear otras figuras docentes al margen de los tutores (artículo 13), Castilla y León introduce el responsable de calidad e investigación en docencia, "un especialista en Ciencias de la Salud con formación acreditada" que colaborará y asesorará al jefe de estudios. El decreto castellanoleonés, que, según fuentes de la Junta, ha sido valorado positivamente por todos los sindicatos, otorga un plazo de tres meses para que las figuras y órganos docentes existentes hasta ahora "se adapten a la denominación, composición, funcionamiento y número" que fija la norma.
Read More!

Se echa en falta la dotación presupuestaria para el anteproyecto que regula la formación de los residentes

Castilla y León aprobará inmediatamente después del verano la norma que regulará la formación sanitaria de sus residentes, convirtiéndose así en la primera región del SNS que desarrolla el decreto formativo nacional. El anteproyecto castellanoleonés, reconoce la labor del jefe de estudios y del tutor con créditos en la carrera profesional, pero no les paga por ello.
El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publicará en septiembre el decreto, siete meses después de que expirase el plazo de un año que el Ministerio de Sanidad dio a todas las regiones para desarrollar el Real Decreto 183/2008 (más conocido como decreto formativo). (…)

CESM y AEMIR echan en falta una memoria económica
El Sindicato Médico de Castilla y León ve con buenos ojos el proyecto de real decreto que ha elaborado la Junta, pero echa en falta una memoria económica adjunta al documento. "Está bien que se diseñe una estructura que, obviamente, mejora lo anterior, pero hace falta una dotación presupuestaria para que las unidades docentes se nutran de la estructura necesaria", afirma Tomás Toranzo, presidente de Atención Especializada de CESM en la comunidad.
Además, la organización docente que propone la Junta es, a juicio, de Toranzo "excesivamente burocrática y poco flexible . Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que la formación troncal será una realidad en breve y habrá que adaptar a ella el funcionamiento y la estructura de unos órganos y figuras docentes que, sobre el papel, parecen demasiado complejos". AEMIR también reclama más tiempo de dedicación docente para los tutores (sólo se les reconoce un 5 por ciento de su jornada diaria) y que tanto el jefe de estudios como el tutor principal tengan suficiente reconocimiento jerárquico.

Read More!

El Supremo ha rechazado un recurso de CESM y AEMIR contra el estatuto laboral del residente aprobado en 2006

El caso
A finales del año pasado el Tribunal Supremo dictaba la primera sentencia en la que rechazaba el recurso que CESM y AEMIR habían interpuesto contra el Real Decreto 1146/2006, que regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud, más comúnmente conocido como el decreto laboral MIR.
La Sala Contenciosa del alto tribunal ha rechazado otro recurso de la confederación estatal en el que, a diferencia del primer pleito, se impugnaba parte del contenido de la norma.
En concreto, CESM alegaba que el artículo 2 del decreto no garantizaba del todo la libranza del residente tras la guardia.
Asimismo, el artículo 5 no regula el "grado de responsabilidad que puede asumir el residente en cada año de formación," y las subidas retributivas previstas en el artículo 7 "no están correctamente ajustadas al grado de formación en función de la diferente duración de cada una de las especialidades".
Por último, el sindicato y la asociación de residentes entienden que el reconocimiento médico previsto en la norma vulnera el principio de no discriminación, pues "es lógico que sea parte de una prueba nacional selectiva previa a la obtención de una plaza, pero que dicho examen sea preceptivo y descalificante no debería ser requisito previo a la formalización del contrato".
Los magistrados del alto tribunal no sólo no admiten ninguno de los argumentos de CESM-AEMIR sino que ni siquiera entran a analizarlos, pues desestiman el recurso por cuestiones de carácter formal.

Valoración de AEMIR
AEMIR lamenta la resolución del Tribunal Supremo. Considera que no han sido analizadas en profundidad las alegaciones presentadas y se rechaza a la ligera un recurso que pretende evitar consecuencias muy negativas que derivarán del Estatuto del MIR tanto para los médicos residentes, como para el propio sistema de formación sanitaria especializada. Read More!