Mostrando entradas con la etiqueta Rotaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rotaciones. Mostrar todas las entradas

AEMIR reclama que sea el Ministerio quien negocie con los MIR para un acuerdo a nivel Nacional


AEMIR apoya las reivindicaciones de los médicos residentes de Madrid ante la Consejería de Sanidad, pero reclama que la normativa tenga carácter Nacional. Por tanto invita al Ministerio a una negociación con AEMIR y sindicatos para pactar la regulación de aplicación estatal.


Las reivindicaciones de los residentes de Madrid ante la Consejería de Sanidad 


Los residentes de Madrid ya han presentado a la Consejería de Sanidad el borrador del que puede ser el primer convenio para los MIR (médico interno residente). El Comité de Empresa de la sanidad madrileña espera reunirse este misma semana con las autoridades para avanzar en el proyecto, sobre el que han dibujado varias "líneas rojas" a las que no piensan renunciar. 

"Después de tres años, tenemos un borrador de 88 hojas que recogen las peticiones de los residentes, es un trabajo importante", se felicita Sheila Justo, presidenta del Sector Médicos Jóvenes y MIR de Amyts, que espera cerrar una "cita formal" a principios de semana. "La intención es negociarlo, los residentes han delimitado una serie de líneas rojas que no son susceptibles de cambios por la necesidad que en el colectivo han generado ciertas cuestiones", explica a Redacción Médica. 

Y es que, en la actualidad, este personal laboral en formación no cuenta con un convenio propio y se rige por dos reales decretos. Sin embargo, gran parte de la normativa que se aplica a los residentes es la general del personal. El borrador, por ejemplo, incluye parte de la normativa recogida en los Reales Decretos de 2006 y 2008, relativa a descansos, "que aunque esté legislado, no se cumple, por ello se incluye", avisa Justo

El documento que han redactado los MIR de la capital busca "reforzar el papel formativo de los residentes". "No somos personal estructural, hay que decir que no somos personal imprescindible del hospital", explica a Redacción Médica Juan José Serrano Domingo, presidente del Comité de Empresa de personal laboral en formación.


Tres líneas rojas



Por ello, entre otras medidas, plantean a la Consejería tres líneas rojas en este sentido. La primera de ellas es el cumplimiento de las 36 horas semanales de descansos ininterrumpidas y el número máximo de guardias que no puede superior a 48 horas semanales en el promedio de los últimos seis meses. 



Las siete guardias máximas que se recogen en el Real Decreto español, "incumplen la normativa europea (2003/88/CE)", subraya la representante de los MIR, añadiendo que éstas se deben repartir "de forma homogénea" para evitar que "se pierdan rotaciones" en determinados meses.

La segunda petición es ampliar el "escaso" tiempo que disponen para poder acudir a cursos fuera del centro sanitario. Ahora disponen de seis días al año y van a exigir a la Consejería que este tiempo sea de al menos 15 días. "Los residentes tienen que utilizar sus días de libre disposición o vacaciones para realizar cursos, lo que implica un perjuicio para ellos, esto también es una línea roja porque es muy específico del colectivo", reitera la representante de Amyts.

En tercer lugar, piden ampliar el ratio de médicos adjuntos por MIR. "No pretendemos que nos lleven de la mano, pero se han visto casos de dos médicos adjuntos por veinte residentes", denuncia Serrano. 


Cuatro residentes encabezarán la negociación



Durante años, los residentes de Madrid han debatido sus propuestas a través de un Drive. En los últimos meses, los 31 miembros del Comité de Empresa han conseguido materializarlo y cuatro de ellos serán los encargados de negociar con la Consejería de Madrid.

Después de las medidas extraordinarias tomadas en 2010, explica Justo, "los residentes han sido los más perjudicados en materia de retribuciones". Por ello, el sueldo y la paga extra de los MIR será otra de las líneas rojas que planteen los residentes. "Siendo Madrid una ciudad tan cara, los residentes ven que habrá poco movimiento en este punto en durante la negociación"; explica la representante de Amyts.

Además, en el convenio se han incluido otros puntos novedosos englobados en la "acción social", como ayudas para el abono transporte o el alquiler.

"Los residentes son un colectivo poderoso, lo vimos en la huelga del 12 de Octubre. Tienen claro lo que quieren, algo que se está viendo ahora con el tema de la contratación de los R4 o R5 porque están rechazando ofertas por tener condiciones desfavorables" , advierte Sheila Justo, que no puede ocultar la felicidad que siente de que el primer convenio MIR esté empezando a dar sus pasos: "Para mí, este era el objetivo, ha sido un éxito que se haya llegado a este documento consensuado por todos los residentes".
Read More!

Última Hora: Se prorroga la residencia de algunas especialidades. Se suspenden las rotaciones de residentes Se autoriza la contratación de licenciados SIN especialidad pero con el MIR APROBADO, o con trámites de homologación de especialidad en curso

¡¡ÚLTIMA HORA!!

-Se prorroga la residencia de algunas especialidades.

-Se suspenden las rotaciones de residentes

-Se autoriza la contratación de licenciados SIN especialidad pero con el MIR APROBADO, o con trámites de homologación de especialidad en curso. Read More!

Derechos y Deberes del Médico Interno Residente


Trabajar, MIR
Los residentes disponen de un contrato laboral especial, pero, como cualquier otro trabajador, disponen de derechos y deberes. Su contrato tiene una duración máxima de un año y se va renovando por el mismo tiempo durante el periodo que dure el programa MIR. Eso sí, siempre y cuando se pasen satisfactoriamente las evaluaciones realizadas por el programa.
Es obligatorio realizar jornada completa, siendo imposible ser residente a tiempo parcial. La jornada debe estar diseñada de tal manera que permita al médico realizar el cumplimiento de los programas formativos.
  • El número máximo de guardias que se pueden realizar es de 7 al mes
Jornada laboral y descansos
En cuanto a las horas de trabajo, el Real Decreto 1146/2006 establece que la duración máxima de la jornada laboral del residente ha de ser de un máximo de 37,5 horas semanales de promedio en cómputo semestral. Lo cual podría cambiar si hubiera un acuerdo o convenio que estableciese algo diferente.
En todo caso, entre una jornada y la siguiente ha de haber un mínimo de 12 horas seguidas de descanso. De este modo, después de 24 horas de trabajo ininterrumpido, el residente tendrá un descanso continuo de 12 horas, salvo en casos de emergencia asistencial, para los que se aplicará el régimen de descansos alternativos previstos en el Estatuto Marco.
En cuanto a las guardias, el número máximo que se podrían realizar son 7. Aunque sólo será obligatorio hacer las horas de jornada complementaria que el programa formativo indique.
Jornadas especiales
A esta regla general existen ciertas excepciones. Hay ciertos casos en los que se permite tener una jornada laboral especial que no sobrepasaría las 12 horas diarias:
  • El régimen de fiestas y vacaciones es similar al del resto de trabajadores y está regido por la el Estatuto de los Trabajadores
• Embarazo
• Motivos de guardia legal
• Cuando el residente tenga que encargarse de un familiar directo que no se valga por sí mismo
• Cuando tenga la guardia de un menor de edad
En caso de discapacidad también es algo diferente. Así, no se reducen las horas de trabajo, sino que se organizan de otra forma, permitiendo tener los descansos adecuados.
Fiestas y vacaciones
En cuanto al régimen de fiestas y vacaciones, éste es similar al del resto de trabajadores y está regido por la el Estatuto de los Trabajadores. De forma resumida, esta ley indica que el número de días de vacaciones se pacta en convenio colectivo o contrato individual. Pero, de ninguna manera la duración debe ser inferior a treinta días naturales.
Además, los residentes que ejerzan en entidades titulares docentes dependientes del Sistema Nacional de Salud contarán también con los mismos días libres que el personal de cada servicio de salud.
En cualquier caso, el disfrute de las vacaciones anuales retribuidas y fiestas se establecerán atendiendo a los programas de docencia y las necesidades asistenciales.
Retribuciones
Sobre el salario, la retribución incluye el sueldo, un complemento de grado de formación, un complemento de atención continuada y un posible plus.
El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina cifra el sueldo base del residente: "Ahora mismo en España el salario base del residente es de entre 1.103 euros y 1.109 dependiendo de las Comunidades Autónomas".
El complemento de grado de formación es una suma que se puede disfrutar a partir del segundo año de residencia. Pretende premiar la adquisición de conocimientos y el creciente grado de responsabilidad del residente.
Tal y como indica el Real Decreto 1146/2006, la cantidad será porcentual respecto al sueldo. Los porcentajes son los siguientes:
• Residentes de segundo curso: ocho por ciento.
• Residentes de tercer curso: 18 por ciento.
• Residentes de cuarto curso: 28 por ciento.
• Residentes de quinto curso: 38 por ciento.
A esto se añade el complemento de atención continuada, que remunera la atención a los usuarios de los servicios sanitarios de manera permanente y continuada. Como indica el CEEM, "las retribuciones correspondientes a las guardias están en torno a los 700 euros mensuales".
Finalmente, existe un plus que se da únicamente en aquellos territorios que lo establezcan.
Además, los residentes tendrán dos pagas extraordinarias en junio y diciembre que corresponden al importe de una mensualidad del sueldo base y del complemento de grado de formación.
Rotaciones
Las rotaciones no podrán superar los cuatro meses seguidos dentro de cada período de evaluación anual y debe estar autorizada por los órganos competentes. Y si se realizan, el MIR tiene derecho a los gastos de viaje.
Deberes
Añadido a todos los derechos anteriores, el residente cuenta con una serie de obligaciones. Una de ellas es cumplir todo el programa de formación con dedicación a tiempo completo, sin la opción de ejecutar ninguna otra actividad laboral, retribuida o no, durante el periodo de formación, incluso aunque este se realice en horario fuera de trabajo. Y aunque sí se permite realizar a la vez un postgrado u otra tarea formativa, no puede alterar la formación como especialista.
Read More!

Legítimo fibrocemento. Una historia de medicina y media de amor en San Carlos de Bariloche, Argentina

Las vivencias de la rotación de un médico residente español de Medicina Familiar y Comunitaria en  San Carlos de Bariloche, Argentina.

A veces en la vida pasa como en las películas. A veces, no hay tardes para pensar en la vida. Ni en si somos en realidad felices, lo cual es un alivio, porque la duda constante resulta terriblemente agotadora. Hay veces que vuelve la sensación de cuando llega la primavera y la gente, después del letargo, se echa a las calles, a las terrazas de Madrid y Palermo, a los parques, a beber tintos de primavera y comer rollitos de verano. A veces te das cuenta de que no anochece a las cinco de la tarde y sientes algo parecido al enamoramiento. A veces te das cuenta de que ya no eres estudiante y sientes algo parecido al desamparo. A veces la vida fluye. Hay ocasiones en que ves una mariposa volante en vez de una mosca y te das cuenta de que tienes un desprendimiento de rutina. A veces, la vida te enseña que la alegría debe de ser muy parecida a la felicidad.
Conocí en Buitrago de Lozoya (Sierra de Madrid), donde aún sobrevive el último maquis de la Medicina, con Juan Gérvas a la cabeza, a una médico argentina que me dio un contacto para ir a Bariloche uno de mis cuatro meses de rotaciones optativas, correspondientes a mi tercer año de deformación en Atención Primaria. Ese mes hubiera podido quedarme a la sombra de cualquier especialista sombrío y gris en cualquier consulta de Madrid rellenando volantes y firmando recetas (a eso no nos gana a los de Primaria ni dios), aprovechando cualquier arrenuncio para ver llover por la ventana, para cotillear las portadas de los libros de los pacientes y los escotes o para esperar esa casualidad en forma de trallazo exacto de confeti, que mande todo a tomar por culo de una vez. Si no fuera por la esperanza de encontrar la salida de emergencia del tedio o una fisura a las 12 de la realidad, la mayoría de los días no me levantaría de la cama.
La vida es lo que nosotros queremos que sea.
Hasta aquel entonces, la única ocasión en la que había oído la palabra Bariloche, fue una vez que estuve en una discoteca de Plasencia con ese nombre y en la que acabé borracho perdido coreando las canciones de Extremoduro. Yo quiero ser el Robe Iniesta de la Medicina. 
Me he sentido estos meses como una embarazada a término que veía que no salía y no salía el cabrón del niño, pero al final, he dado a luz a una criatura sin sufrimiento fatal ni nada. Me he quedado exhausto, con una bradicardia de sentimientos de la que no sé si habrá marcapasos que me recupere algún día. Por eso, por si acaso, me he puesto uno temporal.

.... Algún día haré memoria de mi tiempo en Argentina y contaré que, en contra de lo que piensan los que ya han dejado de soñar, existe Ítaca, el país de nunca jamás, Macondo, Bergai, Marinaleda. Que existe un sitio que se ha construido sobre su historia a base de legítimo fibrocemento....

Ver detalles del libro.
Read More!