Mostrando entradas con la etiqueta Jornada laboral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jornada laboral. Mostrar todas las entradas

Un estudio realizado en USA confirma que simplemente mejorando el sueño de los residentes en las guardias disminuye el número de errores graves

Un estudio realizado en USA confirma lo que ya se intuía, que simplemente mejorando el sueño de los residentes en las guardias disminuye el número de errores graves.


Ya en 2011, el Accreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME) limitó las horas de trabajo de los médicos residentes de primer año a no más de 16 horas consecutivas después de que los estudios indicaran que los turnos más largos pueden aumentar el riesgo de errores médicos y otros resultados adversos. La respuesta al límite fue mixta y se anuló en 2017, lo que nuevamente permitió programar a los residentes hasta 24 horas de trabajo continuo. Un nuevo estudio realizado por investigadores de la Escuela de Medicina de Harvard en el Brigham and Women's Hospital examina el impacto del límite de 16 horas en los resultados de seguridad de los pacientes directamente bajo el cuidado de médicos residentes.

A través de encuestas nacionales de residentes antes (2002-2007) y después (2014-2017) de la promulgación del límite, el equipo encontró que los errores médicos y los eventos adversos informados por el médico residente se redujeron en más de un tercio, y los errores médicos que resultaron en pacientes la muerte disminuyó en casi dos tercios cuando se estableció el límite de 16 horas. Los resultados se publicaron en BMJ Quality & Safety.

Metodología: Los autores realizaron su encuesta prospectiva nacional contactando a todos los graduados de las escuelas de medicina de EE. UU. y a todas las personas adicionales que coincidían con un programa de residencia de EE. UU. Más de 21 000 aceptaron participar, lo que representa el nueve por ciento de todos los residentes médicos de EE. UU. de 2002 a 2007 y el 18 por ciento de los residentes médicos de EE. UU. de 2014 a 2017. 

Resultados: Después de controlar por edad, género, especialidad y otras variables, incluido el tiempo en la atención del paciente, el equipo encontró que después de implementar la política de horas de trabajo, hubo una reducción del 32 por ciento en los informes de errores médicos significativos, una reducción del 34 por ciento en eventos adversos prevenibles informados y una reducción del 63 por ciento en los errores médicos informados que resultaron en la muerte del paciente. 

Limitaciones: Los autores señalan que el estudio es de naturaleza observacional y se basa en el autoinforme, que puede estar sujeto a sesgo de recuerdo y autoobservación errónea. 

Próximos pasos: “Ahora que las regulaciones nacionales permiten una vez más turnos de hasta 24 horas consecutivas para los residentes de primer año, es importante continuar los esfuerzos para monitorear los efectos, especialmente en los errores médicos, y extender este monitoreo para evaluar la salud y el bienestar de los residentes. ”, comenta la autora principal.

Referencia: Weaver MD, Landrigan CP, Sullivan JP, et alNational improvements in resident physician-reported patient safety after limiting first-year resident physicians’ extended duration work shifts: a pooled analysis of prospective cohort studiesBMJ Quality & Safety Published Online First: 10 May 2022. doi: 10.1136/bmjqs-2021-014375

Read More!

El Supremo obliga a reconocer 36 horas de descanso a los MIR por sus guardias

Hasta ahora, los médicos residentes (MIR) del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) solo podían disfrutar de 24 horas de descanso ininterrumpido tras una guardia de 24 horas en sábados o vísperas de fiesta. El colectivo, entendiendo que la Comunidad de Madrid vulneraba lo dispuesto en el Estatuto de los Trabajadores sobre regulación de descansos, interpuso una demanda de conflicto colectivo a través de la Asociación de Médicos y Titulados Superiores (AMYTS) que fue desestimada en febrero de 2020 por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

En recurso de casación, el Tribunal Supremo ha dado ahora la razón a AMYTS en una sentencia que obliga al SERMAS a reconocer 36 horas de descanso por sus guardias.

En la sentencia, el Supremo declara que el colectivo de médicos residentes (MIR) tiene derecho a disfrutar de 36 horas de descanso ininterrumpido cuando efectúe guardias de 24 horas en sábados y vísperas de festivo, o uno de 72 horas en un período de 14 días “conforme al artículo 37.1 y 2 del Estatuto de los Trabajadores, en relación con los arts. 3, 5, 16 y 17 de la Directiva 2003/88/CE, que se aplica supletoriamente a este régimen laboral especial”.

El TS argumenta que “ante la falta de regulación del descanso semanal y festivos del colectivo afectado en el Real Decreto 1146/2006, que no remite, a estos efectos, a la regulación del descanso semanal del artículo 52 de la Ley 55/2003, debe aplicarse supletoriamente la regulación del descanso semanal y festivos del artículo 37.1 y 2 del Estatuto de los Trabajadores, de conformidad con lo dispuesto en el art. 1.4 RD 1146/2006. Dichos preceptos garantizan, por una parte, un descanso semanal ininterrumpido de día y medio, acumulable por períodos de hasta 14 días, así como el disfrute de 14 días festivos anuales, retribuidos y no recuperables”. La sentencia agrega que, “consiguientemente, acreditado que el colectivo de residentes ha realizado efectivamente su jornada ordinaria y, probado que, cuando les toca guardia de 24 horas en víspera de festivo o en sábado, se les concede únicamente un descanso de 24 horas, debemos concluir que dicha actuación de la CAM vulnera directamente lo dispuesto en el art. 37.1 y 2 ET, aplicable al supuesto debatido, en relación con lo establecido en los arts. 3, 5, 16 y 17.2 de la Directiva 2003/88/CE”.

“Dicha conclusión no puede enervarse porque el apartado 17.3.i de la Directiva contemple, entre las posibles excepciones a la regulación de sus arts. 3, 4 y 5, a los servicios relativos a la recepción, tratamiento y/o asistencia médica prestados por hospitales o centros similares (incluyendo las actividades de médicos en períodos de formación), instituciones residenciales y prisiones, puesto que, es requisito constitutivo, para que se active dicha excepción, que se haya acreditado que concurran circunstancias excepcionales, en los que, por razones objetivas no sea posible la concesión de dichos descansos, lo que no se ha probado de ninguna manera por la CAM, sin que sea causa de justificación que deba cumplirse el programa formativo, toda vez que, no se ha probado tampoco que el cumplimiento de los descansos legales impida el despliegue de dicho plan, que no podría implementarse, en ningún caso, mediante la reducción de los derechos legales al descanso de los trabajadores”, concluye.

Read More!

AEMIR apoya a los MIR de todas las Comunidades Autónomas en sus reivindicaciones, pero pide que no se generen diferencias entre Comunidades

Conscientes de que la competencia en materias sanitarias están transferidas a las Comunidades Autónomas, a AEMIR le preocupa que las movilizaciones en curso en algunas Comunidades desemboquen en condiciones laborales distintas entre Comunidades. 
AEMIR apoya todas las reivindicaciones de los MIR en todos los territorios, pero considera que los avances en las condiciones de laborales y formativas deben generalizarse a todo el territorio nacional. Por ello interpela al Ministerio de Sanidad y especialmente a su Consejo Interterritorial a promover iniciativas que garanticen que el marco regulatorio y formativo de los MIR sea de ámbito Nacional.
Read More!

AEMIR reclama que sea el Ministerio quien negocie con los MIR para un acuerdo a nivel Nacional


AEMIR apoya las reivindicaciones de los médicos residentes de Madrid ante la Consejería de Sanidad, pero reclama que la normativa tenga carácter Nacional. Por tanto invita al Ministerio a una negociación con AEMIR y sindicatos para pactar la regulación de aplicación estatal.


Las reivindicaciones de los residentes de Madrid ante la Consejería de Sanidad 


Los residentes de Madrid ya han presentado a la Consejería de Sanidad el borrador del que puede ser el primer convenio para los MIR (médico interno residente). El Comité de Empresa de la sanidad madrileña espera reunirse este misma semana con las autoridades para avanzar en el proyecto, sobre el que han dibujado varias "líneas rojas" a las que no piensan renunciar. 

"Después de tres años, tenemos un borrador de 88 hojas que recogen las peticiones de los residentes, es un trabajo importante", se felicita Sheila Justo, presidenta del Sector Médicos Jóvenes y MIR de Amyts, que espera cerrar una "cita formal" a principios de semana. "La intención es negociarlo, los residentes han delimitado una serie de líneas rojas que no son susceptibles de cambios por la necesidad que en el colectivo han generado ciertas cuestiones", explica a Redacción Médica. 

Y es que, en la actualidad, este personal laboral en formación no cuenta con un convenio propio y se rige por dos reales decretos. Sin embargo, gran parte de la normativa que se aplica a los residentes es la general del personal. El borrador, por ejemplo, incluye parte de la normativa recogida en los Reales Decretos de 2006 y 2008, relativa a descansos, "que aunque esté legislado, no se cumple, por ello se incluye", avisa Justo

El documento que han redactado los MIR de la capital busca "reforzar el papel formativo de los residentes". "No somos personal estructural, hay que decir que no somos personal imprescindible del hospital", explica a Redacción Médica Juan José Serrano Domingo, presidente del Comité de Empresa de personal laboral en formación.


Tres líneas rojas



Por ello, entre otras medidas, plantean a la Consejería tres líneas rojas en este sentido. La primera de ellas es el cumplimiento de las 36 horas semanales de descansos ininterrumpidas y el número máximo de guardias que no puede superior a 48 horas semanales en el promedio de los últimos seis meses. 



Las siete guardias máximas que se recogen en el Real Decreto español, "incumplen la normativa europea (2003/88/CE)", subraya la representante de los MIR, añadiendo que éstas se deben repartir "de forma homogénea" para evitar que "se pierdan rotaciones" en determinados meses.

La segunda petición es ampliar el "escaso" tiempo que disponen para poder acudir a cursos fuera del centro sanitario. Ahora disponen de seis días al año y van a exigir a la Consejería que este tiempo sea de al menos 15 días. "Los residentes tienen que utilizar sus días de libre disposición o vacaciones para realizar cursos, lo que implica un perjuicio para ellos, esto también es una línea roja porque es muy específico del colectivo", reitera la representante de Amyts.

En tercer lugar, piden ampliar el ratio de médicos adjuntos por MIR. "No pretendemos que nos lleven de la mano, pero se han visto casos de dos médicos adjuntos por veinte residentes", denuncia Serrano. 


Cuatro residentes encabezarán la negociación



Durante años, los residentes de Madrid han debatido sus propuestas a través de un Drive. En los últimos meses, los 31 miembros del Comité de Empresa han conseguido materializarlo y cuatro de ellos serán los encargados de negociar con la Consejería de Madrid.

Después de las medidas extraordinarias tomadas en 2010, explica Justo, "los residentes han sido los más perjudicados en materia de retribuciones". Por ello, el sueldo y la paga extra de los MIR será otra de las líneas rojas que planteen los residentes. "Siendo Madrid una ciudad tan cara, los residentes ven que habrá poco movimiento en este punto en durante la negociación"; explica la representante de Amyts.

Además, en el convenio se han incluido otros puntos novedosos englobados en la "acción social", como ayudas para el abono transporte o el alquiler.

"Los residentes son un colectivo poderoso, lo vimos en la huelga del 12 de Octubre. Tienen claro lo que quieren, algo que se está viendo ahora con el tema de la contratación de los R4 o R5 porque están rechazando ofertas por tener condiciones desfavorables" , advierte Sheila Justo, que no puede ocultar la felicidad que siente de que el primer convenio MIR esté empezando a dar sus pasos: "Para mí, este era el objetivo, ha sido un éxito que se haya llegado a este documento consensuado por todos los residentes".
Read More!

MIR: Médicos Internos al Rescate

Artículo publicado originariamente en SIMPA

Los residentes de último año queremos manifestar nuestra disconformidad con las medidas relativas a los profesionales sanitarios en formación adoptadas por el Ministerio de Sanidad y publicadas en el Real Decreto 463/2020 el día 14 de marzo:
“Se establece la prórroga de la contratación de los residentes en el último año de formación, de las especialidades de: Geriatría, Medicina del Trabajo, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Medicina Preventiva y Salud Pública, Neumología, Pediatría y sus Áreas Específicas, Radiodiagnóstico, Microbiología y Parasitología, Enfermería del Trabajo, Enfermería Familiar y Comunitaria, Enfermería Geriátrica y Enfermería Pediátrica.”
En primer lugar, puntualizar que somos totalmente conscientes de la emergencia sanitaria ante la que nos encontramos y a la que nos enfrentamos diariamente en primera línea, con el máximo esfuerzo y profesionalidad.
Apoyados por las diferentes sociedades científicas (SEMI, SEMICYUC, SEMFYC y SEPAR) y sindicatos médicos de las diferentes Comunidades Autónomas, que ya han emitido sus respectivos comunicados, consideramos que prorrogar el contrato a los residentes de último año supone un agravio comparativo con respecto a otros compañeros de último año que si finalizan su formación como especialistas y frente a profesionales no especialistas/estudiantes de último año que serán contratados como tales.
Esto es un durísimo golpe psicológico para nosotros y más en estos momentos de gran esfuerzo, a dos meses de finalizar nuestra formación como especialistas. No somos máquinas, sino personas que podemos morir ayudando y lo seguiremos haciendo a pesar de los riesgos que ello conlleva y la falta de recursos a la que estamos expuestos.
No es cuestión aquí el detrimento retributivo, sino el no reconocimiento de toda la formación y trabajo que hemos venido realizando estos años, retrasando nuestra experiencia laboral como médicos especialistas que nos sitúa en desigualdad frente a nuestros compañeros especialistas a aquéllos que si van a ser reconocidos y para los que se van a convocar Comités de Evaluación.
Son nuestras especialidades el pilar en esta emergencia sanitaria y hacia las que se toman estas medidas que hacen que veamos menospreciados nuestros derechos. Si somos médicos especialistas, lo lógico sería contratarnos como médicos adjuntos y no como médicos en una formación que ya hemos finalizado, ¿por qué esta prorrogación del contrato? Es un golpe muy bajo y una humillación.
De la misma forma que ya han manifestado los sindicatos: “Confiamos en que las autoridades rectifiquen una propuesta que entendemos ha sido un error”.
Si de algo sirven las redes sociales, es de altavoz ideal para todos aquellos que los medios de comunicación no cubren. En este caso, nos gustaría compartir este comentario de redes sociales de una compañera:
“Un médico en formación o médico interno residente (MIR) pasa por 6 años de carrera universitaria estudiando medicina, posteriormente ha de preparar y superar una oposición nacional, tras lo que comienzan 4 o 5 años de especialidad. Una vez transcurrido ese tiempo, si tiene una evaluación favorable, se le concede el título de especialista de área que corresponda.
Con esta medida, los médicos que están a escasos 2 meses de convertirse en especialistas se les bloquea con un contrato de formación, no permitiendo que alcancen el título de especialista que merecen. Junto a esta medida se ha propuesto contratar a médicos sin formación especializada para dar soporte a esta situación tan difícil. Es incoherente que se niegue el título a los “casi ya” especialistas y se contrate a aquéllos que no lo son como tales.
Una opción más justa y lógica sería mantener a estos especialistas en sus respectivos centros sanitarios mientras sean necesarios y hasta control de la situación, con contratos de la misma duración que han planteado, pero reconociéndoles lo que son, especialistas, no alargando el contrato de residente.
Estamos trabajando en primera línea de batalla, arriesgando nuestra vida y la de nuestras familias, y lo seguiremos haciendo, pero necesitamos que nos apoyen y no que nos humillen. Más, cuando desde distintos organismos se están aportando diversas soluciones, como ya hemos visto.
Por tanto, desde nuestra posición manifestamos nuestra disconformidad con las medidas adoptadas por el Gobierno expuestas en el Real Decreto 463/2020 publicado el 14 de Marzo en el BOE y exigimos:
  • FINALIZAR NUESTRA FORMACIÓN COMO ESPECIALISTAS al igual que el resto de especialidades que si lo harán.
  • Ser CONTRATADOS DE ACUERDO CON NUESTRA CATEGORÍA PROFESIONAL.
Read More!

Última Hora: Se prorroga la residencia de algunas especialidades. Se suspenden las rotaciones de residentes Se autoriza la contratación de licenciados SIN especialidad pero con el MIR APROBADO, o con trámites de homologación de especialidad en curso

¡¡ÚLTIMA HORA!!

-Se prorroga la residencia de algunas especialidades.

-Se suspenden las rotaciones de residentes

-Se autoriza la contratación de licenciados SIN especialidad pero con el MIR APROBADO, o con trámites de homologación de especialidad en curso. Read More!

El 11% de los MIR sufre estrés laboral en los seis primeros meses

El 11% de los MIR sufre estrés laboral a los seis meses de comenzar su formación especializada, según los datos aportados en la jornada ‘La Salud del MIR’, organizada en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM). Sobre una muestra extraída del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime) y los datos recogidos a través de los Colegios de Médicos de España se evidencia que de los 877 nuevos casos atendidos en este programa durante 2017-2018, 162 son menores de 30 años, un 15%, del total.
Además, los trastornos de salud mental y las adicciones suelen complicarse con el paso del tiempo, por lo que los expertos asistentes a la jornada recomiendan el abordaje temprano de estos médicos pacientes. Por ejemplo, un dato significativo está relacionado con la calidad del sueño, y es que los médicos MIR duermen menos de seis horas al día durante su primer año de residencia, y este tiempo se reduce cada vez más a medida que avanza su residencia.
La Organización Médica Colegial (OMC) recuerda que durante la formación sanitaria especializada los médicos residentes conviven con una serie de factores estresantes que ya aparecen mucho antes, cuando se pide una nota muy elevada para acceder a una carrera exigente, de una media de duración de seis años, que culmina en el examen MIR, “uno de los momentos de mayor estrés porque marcará el devenir de su desarrollo profesional”.


Factores genéticos
También, Carmen Muñoz, de la Universidad Complutense de Madrid, ha expuesto las principales conclusiones de su tesis doctoral ‘Factores genéticos y de personalidad de vulnerabilidad-protección al estrés en médicos internos residentes’. La primera idea es que se identificó estrés laboral en los médicos que inician su formación médica especializada, con una incidencia acumulada del 11% a los seis meses.
La segunda conclusión es que existe correlación entre el estrés laboral y las alteraciones en las variables afectivas de ansiedad, depresión y calidad de vida que afectan la salud del MIR. Todas las variables afectivas correlacionan con el estrés: cuanto más estrés, más depresión y más estado de ansiedad. “El estrés correlaciona de forma inversa con todas las variables de la calidad de vida”, ha dicho Carmen Muñoz.
Esta ponente también ha hablado de las diferencias entre géneros: “Por una parte, en los hombres pudiera ser que en el desarrollo del estrés laboral actúe de forma predominante la interacción gen-medio ambiente, mientras que en las mujeres sea la interacción gen-gen la que medie en el desarrollo del estrés laboral”. Ante tal conclusión, Carmen Muñoz ha sugerido que en estudios futuros sobre el estrés se incluyan los factores ambientales, además de estratificar por sexo.
Políticas de Recursos Humanos
Serafín Romero, presidente de la OMC, ha mencionado las causas de los trastornos que suelen afectar a los médicos internos residentes, muchas de las cuales ya “proceden del grado, de las expectativas ante esta profesión, que van variando, la elección de la plaza, etc.”. Como motivos externos al profesional, Serafín Romero ha mencionado “las políticas de Recursos Humanos, que inciden bastante en la salud de los MIR”. “Es necesario realizar una gestión asistencial mínimamente decente, porque supone un referente que percibe el médico MIR. Cada vez nos ponen más difícil seguir manteniendo esta profesión como la mejor de las profesiones”, ha dicho el presidente del Consejo, en línea con lo defendido por el Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM).
Expertas de la mesa 'El MIR como paciente'.
Ponentes en la jornada sobre ‘La Salud del MIR’, organizada en la sede del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM).
Una vez detectado el problema de salud del médico, se dispone de un Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (Paime), del que Serafín Romero se ha mostrado muy orgulloso: “Seguimos manteniendo la salud del médico con programas muy reconocidos que se financian desde los propios colegios médicos, con el apoyo de la Administración. Además, como herramienta tenemos la palabra, debemos comunicar la situación. La propia profesión vela por su salud. Ninguna profesión habla tanto de la salud de sus trabajadores como la de médicos, y tenemos recursos adecuados para ofrecer apoyo asistencial al médico enfermo”.
El papel de los colegios médicos
“¿Qué papel tienen los colegios en la protección de la salud del médico MIR?”, ha preguntado Alicia Córdoba, representante nacional de Médicos Jóvenes y Promoción de Empleo del CGCOM y moderadora de la jornada. Le ha contestado Mª Rosa Arroyo, vicesecretaria del CGCOM: “La función de los colegios médicos es tremendamente importante, porque precisamente el Paime es un programa colegial. Los residentes enferman de otra manera, tienen sus propios condicionantes”.
“El acceso al MIR supone cambios fundamentales en la vida de los residentes. Tenemos que advertirles de que van a pasar por una fase de transición muy bonita, pero también muy complicada. Disponemos de numerosas herramientas de apoyo, como los talleres de la Fundación Galatea. También los tutores deben estar atentos para detectar estos casos, ofrecerles ayuda y aconsejarles que se traten cuanto antes mejor”, ha dicho Arroyo.
También han intervenido en esta mesa Mª Dolores Braquehais, coordinadora asistencial de la Clínica Galatea, quien ha ofrecido información del registro realizado en el Colegio de Médicos de Barcelona, posiblemente el único del que se tienen datos, con el que se ha hecho el Estudio MIR PAIMM-COMB Barcelona (1998-2018).
El primer año MIR es el más complicado, con más riesgo emocional que puede suponer mayores trastornos. La prevalencia más significativa es la de los trastornos adaptativos (39%), seguida de los trastornos de ansiedad (18%) y las adicciones (5%).

El papel de AEMIR

AEMIR continúa abogando por una mejor organización en los programas formativos de los MIR. Si bien los tutores comprenden cuál debe ser el espíritu que debe guiar las actividades asistenciales que deben realizar los médicos residentes, algunos jefes de servicio y Direcciones Médicas no parecen tenerlo tan claro, ya que tratan de utilizarlos como mano de obra barata imponiendo agendas sobrecargadas, que al final redunda en estrés laboral y menor calidad asistencial.
Read More!

Huelga de los médicos residentes en el 12 de Octubre


Los médicos internos residentes (MIR) de las Urgencias del Hospital 12 de Octubre, prosiguen su huelga en busca de mejorar la formación y supervisión en su trabajo. Exigen más supervisores y denuncian que la dirección del Hospital ha vulnerado su derecho a la huelga.

En el día de hoy, las protestas han continuado en el Hospital 12 de Octubre, donde están llevando a cabo una huelga indefinida. Por su parte, Enrique Ruíz Escudero, Consejero de Sanidad, asegura que se va a poner en marcha un plan funcional que se lleva negociando desde hace mucho tiempo.

Mientras, los huelguistas sostienen que el Hospital 12 de Octubre es el que tiene menor ratio de médicos especialistas, lo que se traduce en errores de diagnóstico y más tiempo de espera para los pacientes.

Desde AEMIR os damos todo nuestro apoyo. Mucho ánimo!! Read More!

Aspectos legales del ejercicio MIR

José María Antequera, profesor de Derecho Sanitario y Bioética en la Escuela Nacional de Sanidad (Instituto de Salud Carlos III), hizo una detallada exposición sobre los aspectos legales del ejercicio MIR, y para ello, además de definir el marco jurídico que regula la actividad del médico residente ofreció algunas claves que refuerzan su seguridad jurídica.
En la primera parte de su intervención, Antequera explicó el marco jurídico básico que regula la actividad del residente, con especial detenimiento en el RD 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud; en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias; y en el RD 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada.

Práctica “programada, tutelada y evaluada”

De esta normativa se desprende, entre otros aspectos, que los MIR son “profesionales sanitarios en formación” -recalcó- y consecuentemente tienen una “relación laboral” que lleva implícito el derecho a una práctica profesional “programada, tutelada y evaluada”.
Sobre la responsabilidad penal, el profesor de Derecho Sanitario dio un “paseo” por los tribunales mostrando cuál ha sido la resolución de algunas sentencias con residentes involucrados; si bien concluyó que, por el “principio de intervención mínima”, no es habitual que en el ámbito sanitario se produzcan sentencias condenatorias: explicó que una afluencia de las mismas iría en detrimento de la “innovación” por parte de los profesionales sanitarios, y ello perjudicaría a la sociedad en su conjunto. Asimismo, hizo alusión a la responsabilidad patrimonial que analiza cuál ha sido la actuación de la Administración (organización, gestión).

Derecho de consulta o de amparo docente

Para concluir, Antequera ofreció una serie de consejos para el confort jurídico de los MIR, entre los que destacó la importancia de conocer sus derechos y obligaciones, así como el marco jurídico y normativa relacionada que regula la práctica profesional del MIR; y de realizar sesiones jurídico-clínicas en las que se hable de leyes, bioética, y la opinión de los jueces y magistrados sobre sus actuaciones. En la práctica diaria, recomendó anotar en la historia clínica de forma exhaustiva; ante la duda, actuar bajo el “principio de precaución” (primero el paciente); y recordar que el derecho de “consulta de apoyo” y el derecho de tutela formativa se mantiene a lo largo de todo el periodo de residencia.
Al finalizar la charla, los residentes asistentes expusieron sus dudas sobre situaciones que afrontan en su día a día.

(*) Visionado íntegro de la charla en los siguientes enlaces:

Read More!

Los médicos residentes de USA trabajarán más horas

Los residentes trabajarán más horas. El gobierno de Donald Trump está planteando la modificación legal de las condiciones formativas y laborales del MIR, lo que conllevará a establecer el número de horas obligatorias que deben cumplir cada semana durante su proceso de especialización. El Consejo de Acreditación de Médicos ha anunciado que la jornada puede ser de un máximo de 24 horas (con guardia), pero sin que superen las 80 horas semanales. No obstante, la norma abre la puerta a trabajar incluso cuatro horas más.

El Consejo de Acreditación de Médicos ha apuntado que, con un modelo de 16 horas, como el que estaba establecido, ocurrían interrupciones y transiciones que afectaban al tratamiento de los pacientes. Una situación que, según indican, están dispuestos a erradicar con el aumento de la jornada laboral, donde incluso se plantea la opción de llegar a las 28 horas seguidas si es necesario para garantizar el bienestar del paciente y de sus familiares.

La nueva normativa representa un casi regreso a la norma previa a 2011, cuando los R1 tenían un máximo de 30 horas por turno. Una decisión que cambio después de que el Instituto de Medicina presentara su estudio que determinó que no era seguro que los residentes médicos trabajaran más de 16 horas. Aunque existen dudas sobre su eficacia y seguridad (ante posibles errores por cansancio), Anai Kothari, MIR de Cirugía General en el Centro Médico de la Universidad de Loyola en Maywood (Illinois), apunta que “cuando entre en vigor será una normativa que los residentes valorarán positivamente”.

El cambio no será repentino, sino que serán implementados gradualmente para ayudar a la adaptación de los residentes, según ha precisado Michael Leitman, decano asociado de la Escuela de Medicina de Mount Sinai en Nueva York. Sin embargo, no todos están convencidos del cambio, por lo que ponen en tela de juicio el efecto que tendrá sobre el paciente y el residente, así como precisa Rowen Zetterman, coautor del proyecto de análisis y supervisión de la nueva normativa.
Read More!

El Tribunal Supremo ha reconocido el derecho de una médico residente a percibir el plus por guardias durante el embarazo

AEMIR se congratula de la decisión del Tribunal Supremo, que ha reconocido el derecho de una médico residente en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias, en Alcalá de Henares (Madrid), a percibir el plus por guardias de atención continuada que había dejado de realizar cuando se encontraba en la fase final de su embarazo. En una resolución que unifica doctrina al respecto, el alto tribunal anula la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que rechazó las pretensiones de la doctora a seguir cobrando las guardias al no considerar ajustado al derecho que la mujer sufriera una disminución salarial por el mero hecho de haberse acogido a una adaptación de su puesto de trabajo por riesgo durante el embarazo y lactancia. A juicio del tribunal, en este caso la reducción salarial que se le aplicó fue más allá de un concreto complemento y situó a la trabajadora "en un nivel de tratamiento retributivo inferior incluso a la situación de no prestación de servicios, con lo que se pone en juego el objetivo de protección de la seguridad y la salud de las trabajadoras embarazadas perseguido por la legislación nacional". 
En este caso concreto, la reducción salarial se le había aplicado a la doctora pese a habérsele concedido la adaptación de puesto de trabajo por hallarse en el octavo mes de gestación, que fue cuando se le permitió evitar turnos prolongados y guardias. En todo caso, la mujer -que había sido informada de su derecho a evitar el trabajo nocturno y a turnos durante el primer día de embarazo- había declarado de forma voluntaria su consentimiento a continuar realizándolo bajo su responsabilidad, algo que hizo hasta la fase final de la gestación. La sentencia del Tribunal Supremo señala que, al quitarle el plus de guardias pese a seguir trabajando, la mujer estaba cobrando en realidad menos dinero que si se hubiera encontrado de baja total, por lo que vulneró su derecho a la igualdad y a la no discriminación por sexo. En este supuesto de suspensión del contrato "no hay duda del respeto al principio del mantenimiento de los derechos retributivos de las trabajadoras", señala el Supremo, lo que hace difícil sostener la disminución salarial aplicada a este caso concreto. Consecuentemente, la sentencia de la que ha sido ponente la magistrada María Lourdes Arastey anula la resolución del TSJM y declara la existencia de una vulneración de los derechos de la doctora. Además, restablece su derecho y condena a la adminstración autonómica a abonarle 1.339,03 euros mensuales por el periodo en que mantuvo aquella situación, a los que hay que sumar otros 6.251 euros por daños morales.
Read More!

Estas son las especialidades en las que los MIR trabajan más horas en USA

No todos los MIR trabajan igual. Una investigación publicada en la American Medical Association (AMA) revela que los residentes trabajan una mayor cantidad de horas a la semana según la especialidad en la que se estén formando. Los cirujanos son los que dedican más tiempo a su formación en contraposición con los dermatólogos o quienes se forman en Medicina Nuclear y Genética. En concreto, hay una diferencia de hasta 30 horas semanales de margen entre cada disciplina.

Tabla comparativa de horas trabajadas y vacaciones de los MIR por especialidad.
Tabla comparativa de horas trabajadas y vacaciones de los MIR por especialidad.
Según la investigación, Neurocirugía es la más comprometida con 75,6 horas a la semana invertidas en formación sanitaria especializada, por lo que solo descansan una media de 1,2 días. Una tendencia similar a la registrada en Cirugía Generalcon 75,1 horas semanales (1,1 días de descanso), Cirugía Torácica con 73 horas semanales (1,1 días), Cirugía Vascular con 72 horas (1,2 días) y Cirugía Plástica con 71,2 horas (1,2 días). En este sentido, el área quirúrgica domina el ‘Top cinco’ de los MIR que dedican más tiempo a la formación.

En la clasificación le siguen Ginecología y Obstetricia, donde los residentes destinan un total de 70,8 horas a la semana, con un descanso medio de 1,3 días. En la misma línea de lo que ocurre con Cirugía Ortopédica(69,6 horas); Otorrinolaringología (67,7 horas), Urología (66 horas) y Neurología (64,6 horas). Sin embargo, no todas las disciplinas se dedican durante tanto tiempo a la semana, existiendo algunas que no superan el límite de las 50 horas semanales.

En el caso de Dermatología, es la especialidad donde los residentes solo se forman con 45 horas semanales, dándoles una media de 1,9 días de descanso. Una situación que se aproxima a la que registran Medicina Nuclear (47,4 horas), Medicina Genética (48,2), Oncología (50 horas), y Patología(51,4 horas). A las que se suman otras como, por ejemplo, Oftalmología y Radiología con una media de 51,8 horas semanales, mientras que en Psiquiatría y Urgencias el promedio asciende hasta las 55,7 y 56,6 horas a la semana.

Los más vacacionales

Los residentes que dedican más tiempo a sus vacaciones son los pertenecientes a Medicina Nuclear y Radiología, ambos con una media de 3,5 semanas al año, aunque le siguen con 3,4 semanas otras tantas como: Medicina Genética, Oncología, Fisioterapia, Anestesiología, Medicina Interna, Pediatría, Neurología, y Urología. En la otra punta de la tabla está Cirugía Plástica, que solo destina tres semanas, una situación que también viven con 3,1 semanas los MIR de Medicina de Familia y Comunitaria, Cirugía Ortopédica, Otorrinolaringología, Cirugía Vascular, Neurocirugía y Cirugía General.

Ranking de los residentes que dedican más horas semanales a su formación.
Ranking de los residentes que dedican más horas semanales a su formación.
Read More!

Derechos y Deberes del Médico Interno Residente


Trabajar, MIR
Los residentes disponen de un contrato laboral especial, pero, como cualquier otro trabajador, disponen de derechos y deberes. Su contrato tiene una duración máxima de un año y se va renovando por el mismo tiempo durante el periodo que dure el programa MIR. Eso sí, siempre y cuando se pasen satisfactoriamente las evaluaciones realizadas por el programa.
Es obligatorio realizar jornada completa, siendo imposible ser residente a tiempo parcial. La jornada debe estar diseñada de tal manera que permita al médico realizar el cumplimiento de los programas formativos.
  • El número máximo de guardias que se pueden realizar es de 7 al mes
Jornada laboral y descansos
En cuanto a las horas de trabajo, el Real Decreto 1146/2006 establece que la duración máxima de la jornada laboral del residente ha de ser de un máximo de 37,5 horas semanales de promedio en cómputo semestral. Lo cual podría cambiar si hubiera un acuerdo o convenio que estableciese algo diferente.
En todo caso, entre una jornada y la siguiente ha de haber un mínimo de 12 horas seguidas de descanso. De este modo, después de 24 horas de trabajo ininterrumpido, el residente tendrá un descanso continuo de 12 horas, salvo en casos de emergencia asistencial, para los que se aplicará el régimen de descansos alternativos previstos en el Estatuto Marco.
En cuanto a las guardias, el número máximo que se podrían realizar son 7. Aunque sólo será obligatorio hacer las horas de jornada complementaria que el programa formativo indique.
Jornadas especiales
A esta regla general existen ciertas excepciones. Hay ciertos casos en los que se permite tener una jornada laboral especial que no sobrepasaría las 12 horas diarias:
  • El régimen de fiestas y vacaciones es similar al del resto de trabajadores y está regido por la el Estatuto de los Trabajadores
• Embarazo
• Motivos de guardia legal
• Cuando el residente tenga que encargarse de un familiar directo que no se valga por sí mismo
• Cuando tenga la guardia de un menor de edad
En caso de discapacidad también es algo diferente. Así, no se reducen las horas de trabajo, sino que se organizan de otra forma, permitiendo tener los descansos adecuados.
Fiestas y vacaciones
En cuanto al régimen de fiestas y vacaciones, éste es similar al del resto de trabajadores y está regido por la el Estatuto de los Trabajadores. De forma resumida, esta ley indica que el número de días de vacaciones se pacta en convenio colectivo o contrato individual. Pero, de ninguna manera la duración debe ser inferior a treinta días naturales.
Además, los residentes que ejerzan en entidades titulares docentes dependientes del Sistema Nacional de Salud contarán también con los mismos días libres que el personal de cada servicio de salud.
En cualquier caso, el disfrute de las vacaciones anuales retribuidas y fiestas se establecerán atendiendo a los programas de docencia y las necesidades asistenciales.
Retribuciones
Sobre el salario, la retribución incluye el sueldo, un complemento de grado de formación, un complemento de atención continuada y un posible plus.
El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina cifra el sueldo base del residente: "Ahora mismo en España el salario base del residente es de entre 1.103 euros y 1.109 dependiendo de las Comunidades Autónomas".
El complemento de grado de formación es una suma que se puede disfrutar a partir del segundo año de residencia. Pretende premiar la adquisición de conocimientos y el creciente grado de responsabilidad del residente.
Tal y como indica el Real Decreto 1146/2006, la cantidad será porcentual respecto al sueldo. Los porcentajes son los siguientes:
• Residentes de segundo curso: ocho por ciento.
• Residentes de tercer curso: 18 por ciento.
• Residentes de cuarto curso: 28 por ciento.
• Residentes de quinto curso: 38 por ciento.
A esto se añade el complemento de atención continuada, que remunera la atención a los usuarios de los servicios sanitarios de manera permanente y continuada. Como indica el CEEM, "las retribuciones correspondientes a las guardias están en torno a los 700 euros mensuales".
Finalmente, existe un plus que se da únicamente en aquellos territorios que lo establezcan.
Además, los residentes tendrán dos pagas extraordinarias en junio y diciembre que corresponden al importe de una mensualidad del sueldo base y del complemento de grado de formación.
Rotaciones
Las rotaciones no podrán superar los cuatro meses seguidos dentro de cada período de evaluación anual y debe estar autorizada por los órganos competentes. Y si se realizan, el MIR tiene derecho a los gastos de viaje.
Deberes
Añadido a todos los derechos anteriores, el residente cuenta con una serie de obligaciones. Una de ellas es cumplir todo el programa de formación con dedicación a tiempo completo, sin la opción de ejecutar ninguna otra actividad laboral, retribuida o no, durante el periodo de formación, incluso aunque este se realice en horario fuera de trabajo. Y aunque sí se permite realizar a la vez un postgrado u otra tarea formativa, no puede alterar la formación como especialista.
Read More!

Huelga masiva MIR en el Reino Unido, la más grande en 40 años

La revolución MIR se ha consolidado. Los residentes del servicio británico de salud han convocado a la huelga sanitaria más grande de los últimos 40 años para la próxima semana, donde están previstos tres paros generales, uno de 24 horas y dos posteriores de 48 horas cada uno. La medida pone en jaque al servicio sanitario, ya que los médicos en formación representan más de la mitad del personal del Servicio Nacional de Salud.

Sir Al Aynsley-Green, presidente de la Asociación Médica Británica (BMA).
La huelga afectaría todos los servicios, con la única excepción de emergencias, por lo que se prevé que muchas operaciones tendrán que ser postergadas. Ante la magnitud de la manifestación, el gobierno británico ha comenzado las negociaciones para evitar que la huelga se materialice y rompa con la racha de tranquilidad alcanzada desde 1975, cuando se celebró la última gran huelga ante el impago de los trabajadores.

Los residentes británicos se aquejan de una situación similar a la que ocurre en España, denunciada en numerosas ocasiones desde AEMIR, donde los contratos laborales que se ofrecen no cumplen con las expectativas de los médicos más jóvenes. De ahí, que el 98 por ciento de los 37.000 residentes votaran a favor de tomar medidas, incluida la posibilidad de realizar una gran huelga nacional.

No es la primera vez que se intenta, ya que antes de Navidad había prevista una primera convocatoria que fue cancelada para facilitar las conversaciones con el Gobierno, que, según la Asociación Médica Británica (BMA), no llegó a ningún acuerdo considerable, por lo que se retoma la medida de presión. En este sentido, se pide un cambio en el tipo de contrato al que están sujetos, al considerar que reduce sus ingresos y les desprotege en el caso de largas jornadas laborales, similares a las registradas en España, donde se registran guardias de hasta 32 y 48 horas.

A pesar de que el camino del acuerdo no está cerrado, el Gobierno ha insistido en las ventajas que tiene el nuevo contrato para el beneficio del paciente, por lo que se acerca a un punto de inflexión que podría traducirse en la huelga sanitaria más grande del servicio británico de salud de los últimos 40 años. Una tendencia que, además, podría servir de inspiración para otros residentes, incluidos los españoles. Read More!

Valencia: Los MIR nos sentimos explotados y Sanidad afirma que no es algo generalizado

Los Médicos Interno Residentes (MIR) de los hospitales valencianos se sienten "explotados", llegan a realizar guardias continuadas de 34 horas, cuando no deben rebasar las 24, y se ven sometidos a presiones que a veces exceden su nivel formativo, algo que, según la Conselleria de Sanidad no se da de forma "generalizada". 
Read More!

Situación laboral de los médicos españoles



Read More!

SECCIÓN RESIDENTES ¡TENEMOS QUE ESTAR!

En los pasillos de los hospitales y centros de salud suelen escucharse comentarios acerca de las condiciones de trabajo de los residentes, la no libranza de guardias, los recortes retributivos y en el número de guardias, el déficit de supervisión, etc. Años atrás hemos intentado aunar fuerzas mediante asociaciones, primero de carácter nacional y después, dado el carácter fragmentado de nuestro SNS, de ámbito autonómico. Estas plataformas jugaron un papel clave en la reforma de la legislación sobre Residentes, su formación y su relación laboral. Sin embargo y una vez conseguidos a medias los objetivos marcados, los problemas siguen estando ahí porque el medio que utilizamos para comunicarnos con las administraciones no era el que estas instituciones requerían por mandato legal. Necesitábamos apoyo sindical y colegial. Sección Residentes nace con la voluntad de ser un puente de unión entre los Residentes y la Administración de la Comunidad de Madrid. Sin adscripción ideológica, extenso programa electoral u otras promesas difíciles de cumplir, la única aspiración de Sección Residentes es ocupar ese lugar vacío en nuestra representación en el Comité de Empresa con el Servicio Madrileño de Salud, de manera que podamos mantener una comunicación fluída con la Administración acerca de nuestras inquietudes y los problemas que nos afectan. 

En el momento actual estos asuntos que interesan a los Residentes (MIR, FIR, BIR, etc) son despachados por delegados sindicales que no tienen nada que ver con nosotros y que desconocen por completo la realidad de nuestra dualidad formativa-asistencial. Bajo el paraguas de AMYTS (CESM) y con plena libertad de actuación, Sección Residentes aspira a estar en aquellas mesas en las que siempre deberíamos haber estado, que son la Sectorial de la Sanidad y la General de la Función Pública de la Comunidad de Madrid.

Es el momento. Los Residentes TENEMOS QUE ESTAR en cualquier organismo o institución donde se tomen decisiones que nos afecten. Desde Sección Residentes, una plataforma formada exclusivamente por Residentes, nos comprometemos a dar valor a la débil voz de los Residentes y a defender nuestro sistema de formación de las políticas y decisiones coyunturales que en cada momento puedan tomarse.

Twitter: @seccionresident
Read More!

Residents: Workers or Students in the Eyes of the Law?

Aaron S. Kesselheim, M.D., J.D., M.P.H., and Kirsten E. Austad, B.S.
NEJM | January 12, 2011
Despite their medical school diplomas, medical interns and residents are not yet full-fledged physicians. But does it follow that interns and residents should still be considered students? Some in the medical profession think so. In recent years, the Accreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME) has sought to limit residents’ work hours and protect them from performing certain routine job-related tasks that might rightfully be expected of employees, such as drawing blood or transporting patients. These restrictions reflect a desire to preserve residents’ ability to focus on their educational development.
In the eyes of the law, however, the answer may be different. For example, in malpractice cases, residents can be judged according to the same standard of care as more senior physicians. In 1999, the National Labor Relations Board (NLRB) declared residents to be employees, and thus able to join unions, on the basis of their direct patient care and receipt of compensation and standard employment-related benefits. The NLRB found that the educational component of residency “complements, indeed enhances, the considerable services the Hospital receives from the house staff, and for which the house staff are compensated.”1
Now, in the case of Mayo Foundation for Medical Education and Research, et al. v. United States, the Supreme Court has added its weighty voice to the question of whether residents are workers or students. The centerpiece of the controversy was the 1935 Federal Insurance Contributions Act (FICA), which provided for supplemental taxes on employers and employees that fund the Social Security program. An amendment in 1939 created a student exemption for a “service performed in the employ of . . . a school, college, or university . . . if such service is performed by a student enrolled in and regularly attending classes at such school, college, or university.” In its regulations, the U.S. Treasury announced that the student exemption would apply for a service performed “incident to and for the purpose of pursuing a course of study” at the institution.
The issue of whether medical residents fit under the student exemption lay quiescent — with many hospitals paying FICA taxes on residents as if they were employees — until the 1990s, when the Social Security Administration sought to recover unpaid taxes from the University of Minnesota, which had long considered its house staff to be exempt from FICA. The case reached the Eighth Circuit Court of Appeals, which ruled in favor of the university because an analysis of the particular residency program led to the conclusion that “the primary purpose for the residents’ participation in the program is to pursue a course of study rather than to earn a livelihood.”2 After that 1998 decision, sponsors of residency programs throughout the country filed thousands of claims to recover paid FICA taxes. In the resulting litigation, other Circuit Courts held that residents could qualify for the student exemption. The Treasury ultimately compromised by conceding existing refund claims and promulgating a new prospective regulation. Its “clarifying” regulation — which became effective April 1, 2005 — states that in all cases “the services of a full-time employee are not incident to and for the purpose of pursuing a course of study” and specifies that residents working more than 40 hours per week are categorically ineligible for the student exemption.
The Mayo Foundation and the University of Minnesota sued to overturn the Treasury’s new regulation. Supported by numerous hospitals and academic medical centers in friend-of-the-court briefs, Mayo and Minnesota offered both functional and structural reasons why house officers should legally be considered students. They compared a residency’s function to that of an undergraduate degree: a residency is usually chosen on the basis of academic opportunities, and completion of an accredited program is required for practicing medicine in the United States. They also argued that residency training involves characteristics of other programs of learning, including supervised work, educational curricula, and numerous lectures and conferences. In fact, they claimed that “the academic program of a medical resident is virtually indistinguishable from that of a third- or fourth-year medical student,” because both learn from a combination of hands-on care and didactics.3
In defense of the Treasury regulation declaring residents to be employees, government lawyers pointed to residents’ vast patient care responsibilities, which absorb 85 to 90% of their time and take precedence over educational conferences. Legislative history also arguably supported the Treasury, including the fact that although the 1939 FICA amendments contained an additional clause specifically excluding from the definition of employment the “service performed as an interne in the employ of a hospital,” the intern-specific language was dropped in 1965. An accompanying report noted that the rationale was to “give young doctors an earlier start in building up social security protection”: exempting residents from paying FICA taxes could be detrimental, since certain minimum contributions (depending on a person’s age) are required for eligibility for disability benefits.
At stake in Mayo v. United States were substantial financial implications for academic medical centers and their house staff. The taxes at issue amount to about $700 million per year for U.S. hospitals and academic medical centers.4 These resources may otherwise be well spent on patient care and medical education. FICA taxes also amount to about $4,000 a year in an individual resident’s salary, a sum that could certainly benefit residents, whose high levels of debt can influence their specialty and career choices.
On January 11, 2011, the Supreme Court ruled in an 8-to-0 decision (Justice Elena Kagan was recused) that the Treasury regulation making residents categorically ineligible for the student exemption was a “perfectly sensible” way of distinguishing education from service for the purposes of the tax code. Chief Justice John Roberts wrote that residents could reasonably be construed as “the kind of workers that Congress intended to both contribute to and benefit from the Social Security system.”
Indeed, although residencies allow physicians to learn by serving as physicians in an environment of structured oversight, a resident differs in notable ways from a “student” who is “enrolled in and regularly attending classes.” Whereas medical students participate in a multidisciplinary plan of study and engage in clinical clerkships to learn from residents and attending physicians without any true service obligations (except when they are acting as sub-interns), residents serve as a workforce. Mayo and Minnesota have denied receiving economic value from the work of residents, arguing that they “permit their residents to care for patients purely for educational purposes . . . residents do not provide a net economic benefit.”3 This contention, however, is implausible: residents are clearly indispensable to the care provided at the hospitals where they are employed, even if their work is reviewed by supervising physicians. Moreover, the ACGME requirements regarding didactic time and educational benchmarks for residents face objections from many hospitals that need to find costly replacement providers for lost work time.5
The Supreme Court’s decision in Mayo v. United States may have other, indirect legal implications as well. Residents could find additional support in the Court’s unambiguous holding for efforts to enforce other workplace rights, such as unemployment benefits (e.g., after hospital closure) or protection under the Family Medical Leave Act. Residents may not be fully trained physicians, but there are benefits to not being labeled as “students” in the eyes of the law.
This article (10.1056/NEJMp1100414) was published on January 12, 2011, at NEJM.org.
Disclosure forms provided by the authors are available with the full text of this article at NEJM.org.

Source Information

From the Division of Pharmacoepidemiology and Pharmacoeconomics, Department of Medicine, Brigham and Women’s Hospital and Harvard Medical School, Boston (A.S.K., K.E.A.), and the Edmond J. Safra Center for Ethics at Harvard University, Cambridge, MA (K.E.A.).

References

  1. Boston Medical Center Corporation and House Officers’ Association/Committee of Interns and Residents. 330 N.L.R.B. 30 (1999).
  2. Minnesota v. Apfel, 151 F.3d 742 (8th Circuit, 1998).
  3. Brief for the Petitioners, Mayo Foundation for Medical Education and Research, et al. v. U.S., No. 09-837 (Aug. 2010).
  4. Brief for the United States, Mayo Foundation for Medical Education and Research, et al. v. U.S., No. 09-837 (Sept. 2010).
  5. Nuckols TK, Bhattacharya J, Wolman DM, Ulmer C, Escarce JJ. Cost implications of reduced work hours and workloads for resident physicians. N Engl J Med 2009;360:-2215Full Text | Medline
Read More!

Jornada Laboral

Un nuevo estudio basado en la opinión pública concluye la necesidad de reducir el número de horas de trabajo de los médicos residentes en USA y Europa.
En España ya se realizó por AEMIR un estudio hace años informando del efecto de las guardias sobre la salud y calidad asistencial de los médicos residentes (ver). Read More!

CASTILLA Y LEÓN PRESENTA UN DECRETO PIONERO SOBRE LA FORMACÓN ESPECIALIZADA DE LOS MIR

En el acto de inauguración de las II Jornadas de Tutores de Formaci?n Sanitaria Especializada de Castilla y León, el consejero de Sanidad, Francisco Javier Álvarez Guisasola, avanzó las líneas maestras del decreto elaborado por su Departamento para regular la ordenaci?n del sistema de formación sanitaria especializada regional.

Tal y como destacó el consejero, Castilla y León se convertirá en la primera región en desarrollar el Real Decreto de 2008 por el que se determinan y califican las diferentes especialidades en Ciencias de la Salud, avanzando así en la calidad y excelencia de sistema de formaci?n de especialistas sanitarios con el que cuenta la Consejería de Sanidad (formado por 1.300 Médicos Internos Residentes, MIR, y 20 Enfermeras Internas Residentes, EIR).

Reordenación del sistema MIR

El texto, que cuenta con el apoyo de todas las organizaciones sindicales sanitarias de la Comunidad, forma parte del pacto suscrito en 2008 entre la Consejería de Sanidad y los sindicatos para mejorar las condiciones de trabajo de los trabajadores del Servicio de Salud de Castilla y León (SACYL). Este acuerdo supone un reordenación del sistema en lo relacionado con la formaci?n de los residentes recién licenciados, así como los tutores que se encargan de su formación, y recoge lo especificado en el mencionado Real Decreto sobre las comisiones de docencia, la actividad docente, el nombramiento, evaluación y reconocimiento de tutores, y otras figuras que amparen colaboraciones significativas en la formación especializada.

Tutor coordinador y tutor principal

El decreto, pendiente de su aprobació definitiva, define en primer lugar las unidades docentes formativas, que contar?n con un tutor de coordinaci?n, tutores principales y de apoyo, as? como colaboradores docentes. El tutor coordinador asumir? la responsabilidad de coordinar y gestionar la formaci?n del los residentes de su especialidad y de las que contemplen alg?n per?odo formativo dentro de su unidad o dispositivo docente; la de tutores de apoyo, que asumen las funciones de tutor durante la estancia formativa en su servicio; y la de colaboradores docentes, que ayudan en el proceso de adquisici?n de competencias de los MIR y EIR.

Por su parte, el tutor principal ser? el que asuma la responsabilidad del proceso de ense?anza y aprendizaje del residente y con el que ?ste mantendr? una relaci?n contin?a a lo largo de su formaci?n, se encargar? de todo el proceso formativo y tendr? un m?ximo de residentes asignados para garantizar la calidad. El decreto regula adem?s las funciones de las Comisiones de Docencia, al tiempo que garantiza que cada uno de los residentes cuente con un plan individual de formaci?n. Tambi?n se crean protocolos para graduar la supervisi?n de las actividades de los residentes en ?reas asistenciales significativas, con especial referencia al ?rea de Urgencias.

Fidelización de los especialistas

Seg?n explic? ?lvarez Guisasola, la Consejer?a de Sanidad trabaja en la l?nea de apoyar y fidelizar a los especialistas en formaci?n (tanto m?dicos como enfermeras), para lo que ha puesto en marcha programas de formaci?n b?sica en materias y competencias comunes; incrementado la capacidad docente en las especialidades de Enfermer?a; aumentado las plazas acreditadas en los hospitales de SACYL (52 nuevas en dos a?os, con Reumatolog?a e Inmunolog?a como novedades ofertadas); y creando la primera unidad docente multiprofesional (que engloba a m?dicos y enfermeras), en este caso de Salud Laboral, un modelo al que se tender? en el futuro la creaci?n de la Unidad Docente de Medicina del Trabajo. Read More!