Los tutores MIR reclaman un marco legal autonómico que complemente el estatal
Última Hora: Se prorroga la residencia de algunas especialidades. Se suspenden las rotaciones de residentes Se autoriza la contratación de licenciados SIN especialidad pero con el MIR APROBADO, o con trámites de homologación de especialidad en curso
-Se prorroga la residencia de algunas especialidades.
-Se suspenden las rotaciones de residentes
-Se autoriza la contratación de licenciados SIN especialidad pero con el MIR APROBADO, o con trámites de homologación de especialidad en curso. Read More!
La poco reconocida tarea de los Tutores MIR
Resultado de la encuesta realizada por la Asociación de Redes Docentes y Asesoras (Areda).
|
CASTILLA Y LEÓN PRESENTA UN DECRETO PIONERO SOBRE LA FORMACÓN ESPECIALIZADA DE LOS MIR
Tal y como destacó el consejero, Castilla y León se convertirá en la primera región en desarrollar el Real Decreto de 2008 por el que se determinan y califican las diferentes especialidades en Ciencias de la Salud, avanzando así en la calidad y excelencia de sistema de formaci?n de especialistas sanitarios con el que cuenta la Consejería de Sanidad (formado por 1.300 Médicos Internos Residentes, MIR, y 20 Enfermeras Internas Residentes, EIR).
Reordenación del sistema MIR
El texto, que cuenta con el apoyo de todas las organizaciones sindicales sanitarias de la Comunidad, forma parte del pacto suscrito en 2008 entre la Consejería de Sanidad y los sindicatos para mejorar las condiciones de trabajo de los trabajadores del Servicio de Salud de Castilla y León (SACYL). Este acuerdo supone un reordenación del sistema en lo relacionado con la formaci?n de los residentes recién licenciados, así como los tutores que se encargan de su formación, y recoge lo especificado en el mencionado Real Decreto sobre las comisiones de docencia, la actividad docente, el nombramiento, evaluación y reconocimiento de tutores, y otras figuras que amparen colaboraciones significativas en la formación especializada.
Tutor coordinador y tutor principal
El decreto, pendiente de su aprobació definitiva, define en primer lugar las unidades docentes formativas, que contar?n con un tutor de coordinaci?n, tutores principales y de apoyo, as? como colaboradores docentes. El tutor coordinador asumir? la responsabilidad de coordinar y gestionar la formaci?n del los residentes de su especialidad y de las que contemplen alg?n per?odo formativo dentro de su unidad o dispositivo docente; la de tutores de apoyo, que asumen las funciones de tutor durante la estancia formativa en su servicio; y la de colaboradores docentes, que ayudan en el proceso de adquisici?n de competencias de los MIR y EIR.
Por su parte, el tutor principal ser? el que asuma la responsabilidad del proceso de ense?anza y aprendizaje del residente y con el que ?ste mantendr? una relaci?n contin?a a lo largo de su formaci?n, se encargar? de todo el proceso formativo y tendr? un m?ximo de residentes asignados para garantizar la calidad. El decreto regula adem?s las funciones de las Comisiones de Docencia, al tiempo que garantiza que cada uno de los residentes cuente con un plan individual de formaci?n. Tambi?n se crean protocolos para graduar la supervisi?n de las actividades de los residentes en ?reas asistenciales significativas, con especial referencia al ?rea de Urgencias.
Fidelización de los especialistas
Seg?n explic? ?lvarez Guisasola, la Consejer?a de Sanidad trabaja en la l?nea de apoyar y fidelizar a los especialistas en formaci?n (tanto m?dicos como enfermeras), para lo que ha puesto en marcha programas de formaci?n b?sica en materias y competencias comunes; incrementado la capacidad docente en las especialidades de Enfermer?a; aumentado las plazas acreditadas en los hospitales de SACYL (52 nuevas en dos a?os, con Reumatolog?a e Inmunolog?a como novedades ofertadas); y creando la primera unidad docente multiprofesional (que engloba a m?dicos y enfermeras), en este caso de Salud Laboral, un modelo al que se tender? en el futuro la creaci?n de la Unidad Docente de Medicina del Trabajo. Read More!
El docente reclama que sea el MIR quien evalúe su capacidad

Los más de cien docentes de posgrado que estos días se han reunido en el VII Encuentro de Tutores y Jefes de Estudio que la Sociedad Española de Educación Médica (Sedem) ha organizado en Mahón (Menorca) coinciden en que el mejor baremo para calibrar su capacidad es preguntar directamente a los residentes, algo que no se suele hacer.
El decreto formativo prohíbe expresamente que el R1 firme altas, pero los tutores piden que este punto se aplique con una cierta flexibilidad
"La comisión de docencia de cada centro es el organismo competente para evaluar a tutores, jefes de estudio y colaboradores docentes, y el mecanismo más fiable para calibrar esas competencias es que pregunten al MIR. El juicio objetivo del residente es el mejor examen de la trayectoria y capacidad docente, y ahí se incluye todo, desde la dedicación y la habilidad para transmitir conocimientos hasta la empatía con ellos", afirma Fernando Pérez Iglesias, presidente de la Asociación de Redes Docentes y Asesoras (Areda).
Además de someterse al juicio sumarísimo del alumno, los tutores han coincidido en que la reacreditación docente, para ser verdaderamente efectiva, exige una cierta periodicidad: "Aquí ha habido un consenso claro -apunta Pérez Iglesias-. La evaluación del tutor debería hacerse con una periodicidad idéntica a la de la duración de la especialidad".
Y aún hay más. El documento de conclusiones que los docentes rubricaron después de tres días de debates califica de "antigualla claramente superada" a los mecanismos de acreditación basados en baremos tradicionales: cuantificables y presuntamente objetivos.
"Además de criterios más o menos medibles, hay un currículum oculto que no se puede cuantificar, pero que es tanto o más importante que el tradicional: la capacidad de trabajo en equipo, los principios éticos del docente, su entrega y dedicación, su habilidad para interactuar con el MIR y comunicarse con el paciente...".
Flexibilidad racionalLa asunción progresiva de responsabilidad por parte del MIR también ha sido objeto de debate en Mahón, y aquí ha habido una lectura crítica del decreto formativo del MIR, que prohíbe expresamente al R1 firmar altas e informes clínicos. Aunque inicialmente algunos tutores abogaron por pedir al Ministerio de Sanidad que retirase del articulado esa prohibición, finalmente se ha llegado a una fórmula de consenso: aplicar el sentido común para no llegar a situaciones absurdas.
Pérez Iglesias lo explica: "Hemos pasado de la absoluta falta de control que había antes del decreto en algunos servicios, donde la labor del MIR no era supervisada por nadie, a una excesiva rigidez. La estricta aplicación de la norma puede llevar a que un R1 de Urgencias, por ejemplo, no cosa una brecha a un paciente porque no le puede dar de alta. Por eso abogamos por una flexibilidad racional".
TIEMPO MUY BIEN TASADO... Y ALGO DE DINERO
Como no podía ser menos en una reunión de tutores, jefes de estudio y colaboradores docentes, el reconocimiento oficial de su labor ha sobrevolado por todas las mesas, encuentros y talleres de Mahón. Además de la ya clásica reivindicación para que su labor docente compute como mérito en la carrera profesional y en los baremos de las OPE, tienen muy clara una cosa: si la Administración no les concede un tiempo diario para cumplir con sus obligaciones docentes, mal podrán llevarlas a cabo con garantías. Para que no haya dudas, el documento de conclusiones del encuentro ha tasado ese tiempo: necesitan al menos un 10 por ciento de su jornada diaria para dedicarse única y exclusivamente a tareas docentes. Es decir, de 35 horas semanales al menos 3,5 serán sólo para que el tutor ejerza como tal.Con respecto al reconocimiento económico (otra reclamación tan clásica como desatendida), los tutores dicen ser conscientes de las dificultades de la actual coyuntura, pero se han atrevido a lanzar una propuesta: se conformarían con que les pagaran un 20 por ciento de su retribución básica por este concepto.
Castilla y León, primera autonomía que regula la formación de sus residentes
El decreto nacional, aprobado tras un duro tira y afloja con sindicatos y residentes, recogía sólo las líneas básicas de la formación MIR en el Sistema Nacional de Salud (SNS), pero eran las comunidades las que tenían que concretar aspectos tan importantes como la estructura de las comisiones de docencia, los mecanismos de evaluación, las rotaciones y el papel de los tutores.
Y eso es precisamente lo que hace el anteproyecto de Castilla y León al que ha tenido acceso DM. En 56 artículos divididos en nueve capítulos, el documento regula la composición, estructura, funcionamiento y mecanismos de acreditación y reacreditación de los órganos docentes de carácter colegiado (unidades docentes, comisiones y subcomisiones de docencia y comités de evaluación) y los de carácter unipersonal (jefe de estudios, tutor principal y de apoyo, colaborador docente y responsable de calidad e investigación en docencia).
Castilla y León afirma que todas estas figuras docentes necesitan un tiempo determinado al cabo del día (al margen de su tarea asistencial) para dedicarse a la tutorización, y reconoce esa labor con créditos en la carrera profesional, pero no con una retribución concreta, una de las principales reclamaciones de los tutores. En cuanto al tiempo de dedicación, la norma dice que el jefe de estudios podrá emplear un 15 por ciento de su tiempo de trabajo en tareas exclusivamente docentes, si tiene a su cargo a menos de 20 residentes; al menos un 30 por ciento, si tutoriza a entre 20 y 39 MIR, y un 50 por ciento de su tiempo, si se responsabiliza de más de 40 residentes.
En el caso del tutor principal (que tendrá a su cargo a un máximo de cinco MIR), el decreto es mucho más ambiguo: podrá dedicar al menos un cinco por ciento de su tiempo de trabajo al ejercicio de su actividad docente, pero "sin que se vea mermada su actividad asistencial". En suma, la cuadratura del círculo en un ámbito como atención primaria, donde los tutores se quejan de la imposibilidad de compatibilizar sus obligaciones asistenciales y docentes.
Haciendo uso de la facultad que el 183/2008 otorga a las regiones para crear otras figuras docentes al margen de los tutores (artículo 13), Castilla y León introduce el responsable de calidad e investigación en docencia, "un especialista en Ciencias de la Salud con formación acreditada" que colaborará y asesorará al jefe de estudios. El decreto castellanoleonés, que, según fuentes de la Junta, ha sido valorado positivamente por todos los sindicatos, otorga un plazo de tres meses para que las figuras y órganos docentes existentes hasta ahora "se adapten a la denominación, composición, funcionamiento y número" que fija la norma.
Se echa en falta la dotación presupuestaria para el anteproyecto que regula la formación de los residentes
Castilla y León aprobará inmediatamente después del verano la norma que regulará la formación sanitaria de sus residentes, convirtiéndose así en la primera región del SNS que desarrolla el decreto formativo nacional. El anteproyecto castellanoleonés, reconoce la labor del jefe de estudios y del tutor con créditos en la carrera profesional, pero no les paga por ello.
El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publicará en septiembre el decreto, siete meses después de que expirase el plazo de un año que el Ministerio de Sanidad dio a todas las regiones para desarrollar el Real Decreto 183/2008 (más conocido como decreto formativo). (…)
CESM y AEMIR echan en falta una memoria económica
El Sindicato Médico de Castilla y León ve con buenos ojos el proyecto de real decreto que ha elaborado la Junta, pero echa en falta una memoria económica adjunta al documento. "Está bien que se diseñe una estructura que, obviamente, mejora lo anterior, pero hace falta una dotación presupuestaria para que las unidades docentes se nutran de la estructura necesaria", afirma Tomás Toranzo, presidente de Atención Especializada de CESM en la comunidad.
Además, la organización docente que propone la Junta es, a juicio, de Toranzo "excesivamente burocrática y poco flexible . Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que la formación troncal será una realidad en breve y habrá que adaptar a ella el funcionamiento y la estructura de unos órganos y figuras docentes que, sobre el papel, parecen demasiado complejos". AEMIR también reclama más tiempo de dedicación docente para los tutores (sólo se les reconoce un 5 por ciento de su jornada diaria) y que tanto el jefe de estudios como el tutor principal tengan suficiente reconocimiento jerárquico.
Ninguna región ha desarrollado el decreto formativo del MIR

Dimisión de tutores MIR de Medicina de Familia
