Mostrando entradas con la etiqueta Tutores MIR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tutores MIR. Mostrar todas las entradas

Los tutores MIR reclaman un marco legal autonómico que complemente el estatal

El Sistema Nacional de Salud (SNS) comienza a quedarse sin cantera de tutores MIR ante el aumento de las jubilaciones y el déficit de profesionales que no permite cubrir todas las vacantes. Es por eso que desde la docencia se reclama un marco legal que ‘blinde’ la formación de residentes. Lo cierto es que el Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada, ya regula esta cuestión. Sin embargo, el desarrollo de la norma, que es competencia autonómica, apenas se ha producido en una pequeña cantidad de territorios, como Cataluña o el País Vasco. “Es absolutamente necesario que las comunidades autónomas desarrollen este decreto”, alerta a Redacción Médica la jefa de Estudios del Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Isabel González Anglada. “Esta ley es un reconocimiento a los tutores MIR, a los cuales, además, otorga de herramientas y tiempo para su propia formación y capacitación como docentes”, explica, al mismo tiempo que subraya la idea de que, a través de este marco legal con el que cuentan las autonomías, “la formación MIR debe estar estandarizada”. 
 Desarrollo del RD de Especialidades 
 En este sentido, González ha destacado los trabajos que está liderando el Ministerio de Sanidad a través del nuevo Real Decreto de Especialidades, por el que se regulan la formación transversal de las especialidades en ciencias de la salud, el procedimiento y criterios para la propuesta de un nuevo título de especialista en ciencias de la salud. Sin embargo, alerta que, en la actualidad, “no hay desarrollo normativo autonómico, al amparo del Real Decreto 183/2008, que permita mantener con garantías la docencia MIR” y formación transversal que se incorporará a los programas formativos de todas las especialidades en Ciencias de la Salud en el marco del nuevo Real Decreto de Especialidades. "Ser tutor MIR supone una gran responsabilidad social" A ello hay que sumarle la falta de médicos, en especial en ámbitos como la Atención Primaria, lo que va a dificultar la formación de nuevos tutores MIR durante los próximos años. No obstante, la jefa de Estudios del Hospital Universitario Fundación Alcorcón sostiene que otra de las prioridades es que el desarrollo del Real Decreto 183/2008 por parte de las comunidades debe contemple, en todos los casos, incentivos económicos para fomentar la tutorización de residentes. “Ser tutor supone una gran responsabilidad social”, defiende. “Los tutores somos los responsables de que se cumplan los programas formativos de las especialidades, hacemos seguimiento de los MIR y los evaluamos”, explica. A pesar de todo, González enfatiza en que “la docencia que se está realizando en España es muy buena”. “Al final, hay mucha vocación, voluntarismo y buen ambiente en el ámbito de la docencia”, señala. De hecho, poco a poco se van implementando avances como “las entrevistas estructuradas” en los procesos de evaluación. Aunque, eso sí, dice que la docencia “se puede mejorar, como muchísimas cosas”. 
 Formación de tutores MIR 
 En esta línea, el Hospital Universitario Fundación Alcorcón ha celebrado recientemente la XII edición del Curso para tutores y formadores “Metodologías Docentes, Gestión de Programas y Evaluación de la Formación de Especialistas basada en Competencias”. Más de 30 tutores de toda la Comunidad de Madrid participaron como alumnos en esta edición, que “se ha consolidado como referencia en la formación de tutores de formación especializada”, según la jefa de Estudios del centro. 
 El objetivo del curso es fundamentar la formación basada en competencias, analizar y diseñar las estrategias pedagógicas y de gestión de los programas de formación especializada, adquirir criterios y recursos personales para la mejora de las competencias docentes, identificar los fundamentos de la evaluación, valorar y contrastar los distintos métodos de evaluación, y planificar un sistema de evaluación para el entorno sanitario actual.
Read More!

Última Hora: Se prorroga la residencia de algunas especialidades. Se suspenden las rotaciones de residentes Se autoriza la contratación de licenciados SIN especialidad pero con el MIR APROBADO, o con trámites de homologación de especialidad en curso

¡¡ÚLTIMA HORA!!

-Se prorroga la residencia de algunas especialidades.

-Se suspenden las rotaciones de residentes

-Se autoriza la contratación de licenciados SIN especialidad pero con el MIR APROBADO, o con trámites de homologación de especialidad en curso. Read More!

La poco reconocida tarea de los Tutores MIR

Las tutorías a los Médicos Internos Residentes (MIR) se tambalean. Casi la mitad de los tutores o jefes de estudios han renunciado o valorado la posibilidad de hacerlo. Así lo ha revelado la Encuesta realizada por la Asociación de Redes Docentes y Asesoras (Areda) y futura Sociedad Española de Formación Especializada Sanitaria (Sefse-Areda). En total, el 2,9 por ciento ha desertado de sus responsabilidades, mientras que el 44,7 por ciento lo ha considerado en, al menos, una ocasión.


Resultado de la encuesta realizada por la Asociación de Redes Docentes y Asesoras (Areda).


El estudio apunta que la causa podría radicar en la falta de incentivos. El 88,3 por ciento de los jefes de estudios y tutores ha valorado como bajo o muy bajo los alicientes que reciben, mientras que solo el 11,7 por ciento siente que cuenta con las compensaciones necesarias por ejercer su cargo. En este sentido, una mayoría considera insuficientes los incentivos que reciben, a pesar de que el 91,8 por ciento de los profesionales aseguran que dedican importantes esfuerzos en su cargo docente.

Una de las posibles motivaciones podría radicar en el impulso de políticas de formación sobre la actividad docente. El 56,6 por ciento de los tutores y jefes de estudio valora que existe pocas o ninguna facilidad para acceder a conocimientos sobre cómo formar de la mejor manera a los MIR. De ahí, que el 97,2 por ciento de los jefes de estudio crea necesaria una “mínima profesionalización” de su rol dentro de los centros.

El informe apunta que la motivación entre los tutores y jefes de estudios se encuentra en un punto alto. El 94 por ciento de los entrevistados admite estar motivado en su labor, por lo que mantiene una alta tasa de voluntarismo (95,4 por ciento) y esfuerzo personal (91,8 por ciento). Una dedicación que, según han explicado, incluso les lleva a dedicar horas fuera de la jornada laboral (78,1 por ciento), a pesar de que sólo una minoría ha visto perjudicada por esta dedicación su ámbito familiar (29,8 por ciento). Read More!

CASTILLA Y LEÓN PRESENTA UN DECRETO PIONERO SOBRE LA FORMACÓN ESPECIALIZADA DE LOS MIR

En el acto de inauguración de las II Jornadas de Tutores de Formaci?n Sanitaria Especializada de Castilla y León, el consejero de Sanidad, Francisco Javier Álvarez Guisasola, avanzó las líneas maestras del decreto elaborado por su Departamento para regular la ordenaci?n del sistema de formación sanitaria especializada regional.

Tal y como destacó el consejero, Castilla y León se convertirá en la primera región en desarrollar el Real Decreto de 2008 por el que se determinan y califican las diferentes especialidades en Ciencias de la Salud, avanzando así en la calidad y excelencia de sistema de formaci?n de especialistas sanitarios con el que cuenta la Consejería de Sanidad (formado por 1.300 Médicos Internos Residentes, MIR, y 20 Enfermeras Internas Residentes, EIR).

Reordenación del sistema MIR

El texto, que cuenta con el apoyo de todas las organizaciones sindicales sanitarias de la Comunidad, forma parte del pacto suscrito en 2008 entre la Consejería de Sanidad y los sindicatos para mejorar las condiciones de trabajo de los trabajadores del Servicio de Salud de Castilla y León (SACYL). Este acuerdo supone un reordenación del sistema en lo relacionado con la formaci?n de los residentes recién licenciados, así como los tutores que se encargan de su formación, y recoge lo especificado en el mencionado Real Decreto sobre las comisiones de docencia, la actividad docente, el nombramiento, evaluación y reconocimiento de tutores, y otras figuras que amparen colaboraciones significativas en la formación especializada.

Tutor coordinador y tutor principal

El decreto, pendiente de su aprobació definitiva, define en primer lugar las unidades docentes formativas, que contar?n con un tutor de coordinaci?n, tutores principales y de apoyo, as? como colaboradores docentes. El tutor coordinador asumir? la responsabilidad de coordinar y gestionar la formaci?n del los residentes de su especialidad y de las que contemplen alg?n per?odo formativo dentro de su unidad o dispositivo docente; la de tutores de apoyo, que asumen las funciones de tutor durante la estancia formativa en su servicio; y la de colaboradores docentes, que ayudan en el proceso de adquisici?n de competencias de los MIR y EIR.

Por su parte, el tutor principal ser? el que asuma la responsabilidad del proceso de ense?anza y aprendizaje del residente y con el que ?ste mantendr? una relaci?n contin?a a lo largo de su formaci?n, se encargar? de todo el proceso formativo y tendr? un m?ximo de residentes asignados para garantizar la calidad. El decreto regula adem?s las funciones de las Comisiones de Docencia, al tiempo que garantiza que cada uno de los residentes cuente con un plan individual de formaci?n. Tambi?n se crean protocolos para graduar la supervisi?n de las actividades de los residentes en ?reas asistenciales significativas, con especial referencia al ?rea de Urgencias.

Fidelización de los especialistas

Seg?n explic? ?lvarez Guisasola, la Consejer?a de Sanidad trabaja en la l?nea de apoyar y fidelizar a los especialistas en formaci?n (tanto m?dicos como enfermeras), para lo que ha puesto en marcha programas de formaci?n b?sica en materias y competencias comunes; incrementado la capacidad docente en las especialidades de Enfermer?a; aumentado las plazas acreditadas en los hospitales de SACYL (52 nuevas en dos a?os, con Reumatolog?a e Inmunolog?a como novedades ofertadas); y creando la primera unidad docente multiprofesional (que engloba a m?dicos y enfermeras), en este caso de Salud Laboral, un modelo al que se tender? en el futuro la creaci?n de la Unidad Docente de Medicina del Trabajo. Read More!

El docente reclama que sea el MIR quien evalúe su capacidad

Dos son las cualidades que debe reunir todo tutor de residentes que se precie: la habilidad profesional y la capacidad docente. La primera se le presupone. La segunda está -o debería estar- sometida a un examen permanente, que el Decreto 183/2008 (o decreto formativo del residente) concreta en mecanismos periódicos de acreditación y reacreditación.
Los más de cien docentes de posgrado que estos días se han reunido en el VII Encuentro de Tutores y Jefes de Estudio que la Sociedad Española de Educación Médica (Sedem) ha organizado en Mahón (Menorca) coinciden en que el mejor baremo para calibrar su capacidad es preguntar directamente a los residentes, algo que no se suele hacer.
El decreto formativo prohíbe expresamente que el R1 firme altas, pero los tutores piden que este punto se aplique con una cierta flexibilidad
"La comisión de docencia de cada centro es el organismo competente para evaluar a tutores, jefes de estudio y colaboradores docentes, y el mecanismo más fiable para calibrar esas competencias es que pregunten al MIR. El juicio objetivo del residente es el mejor examen de la trayectoria y capacidad docente, y ahí se incluye todo, desde la dedicación y la habilidad para transmitir conocimientos hasta la empatía con ellos", afirma Fernando Pérez Iglesias, presidente de la Asociación de Redes Docentes y Asesoras (Areda).
Además de someterse al juicio sumarísimo del alumno, los tutores han coincidido en que la reacreditación docente, para ser verdaderamente efectiva, exige una cierta periodicidad: "Aquí ha habido un consenso claro -apunta Pérez Iglesias-. La evaluación del tutor debería hacerse con una periodicidad idéntica a la de la duración de la especialidad".
Y aún hay más. El documento de conclusiones que los docentes rubricaron después de tres días de debates califica de "antigualla claramente superada" a los mecanismos de acreditación basados en baremos tradicionales: cuantificables y presuntamente objetivos.
"Además de criterios más o menos medibles, hay un currículum oculto que no se puede cuantificar, pero que es tanto o más importante que el tradicional: la capacidad de trabajo en equipo, los principios éticos del docente, su entrega y dedicación, su habilidad para interactuar con el MIR y comunicarse con el paciente...".
Flexibilidad racionalLa asunción progresiva de responsabilidad por parte del MIR también ha sido objeto de debate en Mahón, y aquí ha habido una lectura crítica del decreto formativo del MIR, que prohíbe expresamente al R1 firmar altas e informes clínicos. Aunque inicialmente algunos tutores abogaron por pedir al Ministerio de Sanidad que retirase del articulado esa prohibición, finalmente se ha llegado a una fórmula de consenso: aplicar el sentido común para no llegar a situaciones absurdas.
Pérez Iglesias lo explica: "Hemos pasado de la absoluta falta de control que había antes del decreto en algunos servicios, donde la labor del MIR no era supervisada por nadie, a una excesiva rigidez. La estricta aplicación de la norma puede llevar a que un R1 de Urgencias, por ejemplo, no cosa una brecha a un paciente porque no le puede dar de alta. Por eso abogamos por una flexibilidad racional".

TIEMPO MUY BIEN TASADO... Y ALGO DE DINERO
Como no podía ser menos en una reunión de tutores, jefes de estudio y colaboradores docentes, el reconocimiento oficial de su labor ha sobrevolado por todas las mesas, encuentros y talleres de Mahón. Además de la ya clásica reivindicación para que su labor docente compute como mérito en la carrera profesional y en los baremos de las OPE, tienen muy clara una cosa: si la Administración no les concede un tiempo diario para cumplir con sus obligaciones docentes, mal podrán llevarlas a cabo con garantías. Para que no haya dudas, el documento de conclusiones del encuentro ha tasado ese tiempo: necesitan al menos un 10 por ciento de su jornada diaria para dedicarse única y exclusivamente a tareas docentes. Es decir, de 35 horas semanales al menos 3,5 serán sólo para que el tutor ejerza como tal.Con respecto al reconocimiento económico (otra reclamación tan clásica como desatendida), los tutores dicen ser conscientes de las dificultades de la actual coyuntura, pero se han atrevido a lanzar una propuesta: se conformarían con que les pagaran un 20 por ciento de su retribución básica por este concepto.
Read More!

Castilla y León, primera autonomía que regula la formación de sus residentes

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publicará en septiembre el decreto que regulará la formación sanitaria especializada en la comunidad. La norma verá la luz siete meses después de que expirase el plazo de un año que el Ministerio de Sanidad dio a todas las regiones para desarrollar el Real Decreto 183/2008 (más conocido como decreto formativo), y aun así Castilla y León es la primera de las 17 comunidades que hace sus deberes. El resto no sabe o no contesta. Aunque Cataluña, Galicia, Canarias y Valencia aseguraban hace unos meses que sus respectivos decretos estaban muy avanzados. Castilla y León será la primera región que concreta, negro sobre blanco, el desarrollo normativo del 183/2008.
El decreto nacional, aprobado tras un duro tira y afloja con sindicatos y residentes, recogía sólo las líneas básicas de la formación MIR en el Sistema Nacional de Salud (SNS), pero eran las comunidades las que tenían que concretar aspectos tan importantes como la estructura de las comisiones de docencia, los mecanismos de evaluación, las rotaciones y el papel de los tutores.
Y eso es precisamente lo que hace el anteproyecto de Castilla y León al que ha tenido acceso DM. En 56 artículos divididos en nueve capítulos, el documento regula la composición, estructura, funcionamiento y mecanismos de acreditación y reacreditación de los órganos docentes de carácter colegiado (unidades docentes, comisiones y subcomisiones de docencia y comités de evaluación) y los de carácter unipersonal (jefe de estudios, tutor principal y de apoyo, colaborador docente y responsable de calidad e investigación en docencia).
Castilla y León afirma que todas estas figuras docentes necesitan un tiempo determinado al cabo del día (al margen de su tarea asistencial) para dedicarse a la tutorización, y reconoce esa labor con créditos en la carrera profesional, pero no con una retribución concreta, una de las principales reclamaciones de los tutores. En cuanto al tiempo de dedicación, la norma dice que el jefe de estudios podrá emplear un 15 por ciento de su tiempo de trabajo en tareas exclusivamente docentes, si tiene a su cargo a menos de 20 residentes; al menos un 30 por ciento, si tutoriza a entre 20 y 39 MIR, y un 50 por ciento de su tiempo, si se responsabiliza de más de 40 residentes.
En el caso del tutor principal (que tendrá a su cargo a un máximo de cinco MIR), el decreto es mucho más ambiguo: podrá dedicar al menos un cinco por ciento de su tiempo de trabajo al ejercicio de su actividad docente, pero "sin que se vea mermada su actividad asistencial". En suma, la cuadratura del círculo en un ámbito como atención primaria, donde los tutores se quejan de la imposibilidad de compatibilizar sus obligaciones asistenciales y docentes.
Haciendo uso de la facultad que el 183/2008 otorga a las regiones para crear otras figuras docentes al margen de los tutores (artículo 13), Castilla y León introduce el responsable de calidad e investigación en docencia, "un especialista en Ciencias de la Salud con formación acreditada" que colaborará y asesorará al jefe de estudios. El decreto castellanoleonés, que, según fuentes de la Junta, ha sido valorado positivamente por todos los sindicatos, otorga un plazo de tres meses para que las figuras y órganos docentes existentes hasta ahora "se adapten a la denominación, composición, funcionamiento y número" que fija la norma.
Read More!

Se echa en falta la dotación presupuestaria para el anteproyecto que regula la formación de los residentes

Castilla y León aprobará inmediatamente después del verano la norma que regulará la formación sanitaria de sus residentes, convirtiéndose así en la primera región del SNS que desarrolla el decreto formativo nacional. El anteproyecto castellanoleonés, reconoce la labor del jefe de estudios y del tutor con créditos en la carrera profesional, pero no les paga por ello.
El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publicará en septiembre el decreto, siete meses después de que expirase el plazo de un año que el Ministerio de Sanidad dio a todas las regiones para desarrollar el Real Decreto 183/2008 (más conocido como decreto formativo). (…)

CESM y AEMIR echan en falta una memoria económica
El Sindicato Médico de Castilla y León ve con buenos ojos el proyecto de real decreto que ha elaborado la Junta, pero echa en falta una memoria económica adjunta al documento. "Está bien que se diseñe una estructura que, obviamente, mejora lo anterior, pero hace falta una dotación presupuestaria para que las unidades docentes se nutran de la estructura necesaria", afirma Tomás Toranzo, presidente de Atención Especializada de CESM en la comunidad.
Además, la organización docente que propone la Junta es, a juicio, de Toranzo "excesivamente burocrática y poco flexible . Hay que tener en cuenta, por ejemplo, que la formación troncal será una realidad en breve y habrá que adaptar a ella el funcionamiento y la estructura de unos órganos y figuras docentes que, sobre el papel, parecen demasiado complejos". AEMIR también reclama más tiempo de dedicación docente para los tutores (sólo se les reconoce un 5 por ciento de su jornada diaria) y que tanto el jefe de estudios como el tutor principal tengan suficiente reconocimiento jerárquico.

Read More!

Ninguna región ha desarrollado el decreto formativo del MIR


En febrero expiró el plazo que fijo Sanidad para que las comunidades autónomas desarrollaran sus respectivas normas sobre formación sanitaria especializada, como establece el decreto formativo de los MIR. Hasta ahora, ninguna ha publicado el texto, según denuncia Areda.

Expirado ya el plazo que fijó el Ministerio de Sanidad para que las comunidades autónomas desarrollaran sus respectivas normas sobre formación sanitaria especializada, como establece el Real Decreto 183/2008, más conocido como decreto formativo del MIR, ninguna autonomía ha publicado en sus boletines oficiales un texto específico que desarrolle ese decreto, según ha denunciado el presidente de la Asociación de Redes Docentes y Asesoras (Areda), Fernando Pérez Iglesias.

Las líneas maestras que articularán la formación MIR en el Sistema Nacional de Salud (SNS) están contenidas en el 183/2008, pero las comunidades tienen que desarrollar aspectos puntuales tan importantes como el perfil idóneo y los mecanismos de evaluación del jefe de estudios y del tutor; el plan de calidad docente de los centros y su forma de acreditación y reacreditación; el desarrollo de un sistema de evaluación interno y externo del residente; la propuesta de rotaciones, la redacción de los nuevos libros del residente, y el censo de tutores. Según el presidente de Areda, a fecha de hoy sólo tres comunidades -Galicia, Canarias y Valencia- han concretado alguna de estas líneas maestras, "pero en general el proceso está paralizado y no parece que vaya a ser una prioridad de los departamentos de salud para los próximos meses". Aunque Pérez Iglesias no cite a Cataluña entre las comunidades más aplicadas, Matéu Huguet, director del Instituto de Estudios de la Salud (IES) de la Generalitat, asegura que "vamos tan avanzados que ya estamos trabajando en el articulado concreto de la norma". Según Huguet, "es verdad que todas las comunidades autónomas estamos fuera de plazo, pero no se puede decir que hayamos incumplido la norma, porque todas somos conscientes de la enorme importancia que tiene el desarrollo del decreto, tanto para los residentes como para las autonomías, que asumen competencias que hasta ahora no tenían". Según él, todas las regiones mantuvieron hace unos días "una reunión de contraste para intercambiar experiencias y evaluar en qué punto exacto estamos cada una. Como suele suceder en estos casos, los ritmos son distintos, pero, además de hacerlo, hay que hacerlo bien. Quizás convenga no obsesionarse tanto con los plazos y elaborar una norma muy bien trenzada. Es de absoluta responsabilidad". Decreto de mínimosPérez Iglesias insiste en que, pese a que el desarrollo autonómico del decreto MIR es un trabajo laborioso y complejo en tiempos de crisis, la norma que aprobó Sanidad es sólo un texto de mínimos que no cubre todas las necesidades de la formación especializada de los residentes. "El verano pasado la asociación propuso a todos los jefes de estudio que se reunieran con las regiones y el Ministerio de Sanidad, y algunas autonomías rechazaron la idea, lo que invita a pensar que no hay un interés claro por asumir las competencias del posgrado".

En su opinión, los recursos de que disponen las autonomías para aplicar el decreto son demasiado escasos y el contexto financiero no lo favorece:"No es fácil en este momento incrementar las plantillas docentes".Y los MIR ... ¿dónde están?La frenética y fructífera actividad que las asociaciones de residentes han tenido en los últimos años parece haber quedado en el olvido. El papel de Aemir, la asociación que en su día aglutinó a todos los MIR del SNS, fue clave para acelerar la aprobación y mejorar el contenido de las normas que regulan sus derechos y deberes: los decretos laboral y formativo. Pero parece que las transferencias sanitarias también llegaron al movimiento MIR, y Aemir se disolvió en asociaciones regionales que, al menos en los primeros días, fueron tanto o más activas que su matriz. No obstante, su voz parece repentinamente muda cuando aún queda lo fundamental: el desarrollo autonómico de las normas.
Read More!

Dimisión de tutores MIR de Medicina de Familia

Los tutores de los MIR de Medicina de Familia de la Zona Básica de Salud de Motril (Granada), han presentado su dimisión como tales, tras la finalización de la promoción 2006-2009, al considerar que su actual situación laboral les 'impide llevar a cabo las labores de docencia con la mínima calidad necesaria, exigida en el Programa Docente de la Especialidad'. Los dimisionarias, que han encontrado el apoyo del Sindicato Médico de Granada, aseguran tener sobrecarga asistencial, por falta de sustitutos para las vacaciones, las bajas laborales, los salientes de guardia y cualquier otra ausencia justificada. En total, que piden una solución satisfactoria a los problemas expuestos para continuar como tutores.
Read More!