EL DECRETO DE HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS PARA ESPECIALISTAS EXTRACOMUNITARIOS PODRÍA ESTAR LISTO EN MARZO

El nuevo Real Decreto de Homologación que regulará el reconocimiento a efectos profesionales de los títulos de especialistas sanitarios obtenidos en Estados no miembros de la Unión Europea, podría ser aprobado en marzo. Mientras tanto, los médicos extracomunitarios inscritos para homologarse según el sistema actual realizarán la prueba el próximo 13 de febrero.

Fuentes del Ministerio de Sanidad avanzaron que el nuevo Real Decreto está ya en manos del Consejo de Estado, órgano que cuenta con dos meses para estudiar el borrador y emitir un informe no vinculante al Consejo de Ministros. De este modo, prevén que en marzo concluyan los trabajos que conduzcan a la aprobación final del texto. Hasta que esto ocurra, la homologación de los médicos procedentes de países extracomunitarios se atendrá a la Orden de 14 de octubre de 1991.

Argumentos a favor y en contra del nuevo Decreto
El RD forma parte de la batería de medidas propuestas por el Ministerio de Sanidad y Política Social para mitigar la escasez de médicos en algunas especialidades y dar respuesta a la movilidad de los profesionales sanitarios en distintos países, todo ello sin ir en detrimento de la calidad conseguida por España en la formación de especialistas, según ha explicado la ministra, Trinidad Jiménez, en varias ocasiones.

 
Sin embargo, no son de la misma opinión organizaciones como el Consejo General de Médicos o la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), para quienes la medida no vendrá si no a producir agravios comparativos con el nivel académico exigido a los médicos españoles y a crear un excedente de especialistas. Es por ello que ambas entidades se muestran partidarias de mantener el sistema actual de homologación, pero introduciendo algunas mejoras en su normativa de funcionamiento, como la agilización y transparencia de los procesos.



Última oportunidad de homologarse por el sistema vigente
Cerca de 2.100 médicos de Estados no miembros de la Unión Europea van a presentarse el próximo día 13 de febrero a la prueba de homologación de títulos de especialista, según el procedimiento vigente, por lo que van a convertirse en los últimos profesionales que lo hagan ante la inminente aprobación de la nueva norma. A partir del cambio, los profesionales deberán demostrar documentalmente la equivalencia de la formación adquirida en sus lugares de procedencia y acreditar competencias profesionales a través de periodos de prácticas o de formación complementaria programados y evaluados.

En esta última convocatoria, a cargo del Ministerio de Educación, van a poder homologarse 47 especialidades médicas a través de dos ejercicios, teniendo cada uno de ellos carácter eliminatorio. A esta convocatoria de la prueba teórico-práctica, que transcurrirá en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, podrán presentarse aquellas personas a las que previamente se les haya notificado la correspondiente resolución, acordando la realización de la prueba, y no se hayan presentado a dos convocatorias anteriores.

El primer ejercicio, de carácter teórico, consistirá en la realización de una prueba objetiva,tipo test de contestaciones múltiples de 100 preguntas, más 10 de reserva, sobre la especialidad para la que se ha solicitado la homologación, disponiendo para ello de cien minutos (para superar este ejercicio deberá obtenerse un mínimo de 200 puntos). Quienes superen el ejercicio teórico podrán presentarse al segundo ejercicio, que consistirá en la resolución de tres casos prácticos, con la finalidad de valorar las habilidades técnicas de los candidatos.


Read More!

Examen MIR, el gran test sin fronteras



Se acerca el día D al que muchos recién titulados llevan mirando desde que entraron en la carrera de Medicina. El sábado se celebra el examen MIR de la convocatoria de 2009 al que han sido admitidos 13.480 aspirantes para las 6.948 plazas en liza, incluidas las de las especialidades de escuela. Del total de admitidos, 7.304 son españoles y 6.176 extranjeros, que ya son el 45,82 por ciento del total de candidatos. La cifra de foráneos crece cada año. La prueba de pasado mañana viene con novedad: habrá menos preguntas y algunas irán acompañadas de imágenes.

El sábado es el día universal del Red Bull y del nerviosismo compulsivo para los 13.480 inscritos en el examen MIR de la convocatoria de 2009. Después de tantos años de carrera mirando a la prueba que les dará la oportunidad de elegir su especialidad, estos días de hiperventilación son la cuenta atrás para conquistar un posgrado más o menos airoso. Dura la preparación y duro el sistema que condicionará a muchos a partir de ahora.




No son unas oposiciones cualquiera: 13.480 titulados demostrarán su habilidad en el abordaje de los test para hacerse con una de las 6.948 plazas aprobadas en esta ocasión por la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud.



Los datos de este año demuestran que el examen MIR es un reclamo evidente para los licenciados en Medicina de todo el mundo. Con el afán de lograr un hueco en el afamado posgrado español y a pesar de que tienen que hacer un esfuerzo supletorio de adaptación, cada vez son más los licenciados foráneos que deciden presentarse a la prueba de acceso al MIR, uno de los incipientes escalones de la carrera de vallas de la profesión médica. En 2001 los extranjeros admitidos fueron 479 (el 4,82 por ciento del total) y en 2009 esa tasa crece hasta los 6.176 (45,82 por ciento).



Con respecto a los datos de 2007, el número de extranjeros que se presenta este año al examen ha crecido un 99,53 por ciento. Tres convocatorias, y casi el doble de alumnos de fuera y la tendencia apunta que en breve se pueden volcar las tornas.



Crecen los foráneos

En esta ocasión el cupo para extracomunitarios sin estancia regulada en España es de 672, más de 200 que en 2001. Entre los países comunitarios, el colectivo de estudiantes más numeroso entre los inscritos proceden de Italia (247), Rumanía (102), Portugal (55), Alemania (38) y Polonia (31). El total de aspirantes de la Unión Europea en la presente convocatoria es de 575 (un 25,27 por ciento más que en la prueba de 2008).



En el caso de los extracomunitarios, el mayor índice de candidatos entre los inscritos es de Colombia (1.435), Perú (1.140), República Dominicana (838), México (398) y Bolivia (368). En total han sido admitidos para el examen 5.818, entre ellos 47 haitianos que, posiblemente, hayan vivido con horror la hecatombe terminando la preparación de la prueba ya en España.



Entre todos los que tratarán de luchar por una plaza de formación médica especializada el próximo sábado, son repetidores del año anterior más de 2.450, de los que alrededor de 500 habían obtenido plaza, lo que supone más del 7 por ciento del censo de los inscritos para esta ocasión.



La novedad más importante del examen de este año es que, manteniendo el formato de preguntas tipo test, se han introducido imágenes que complementan las preguntas. La prueba contará con 225 preguntas más 10 de reserva (25 menos). El apoyo gráfico reproduce aspectos de la exploración clínica o de pruebas complementarias que permitirá ampliar la evaluación de habilidades clínicas.



Por especialidades

Mientras se dan los últimos repasos, a los futuros residentes les gustará saber que en la convocatoria de 2008 sólo 43 titulados cosecharon una calificación igual o inferior al cero. Para ellos no hubo plazas disponibles, ni para el 28,87 por ciento de los electores que decidieron no quemar un cartucho hasta no dar en la tecla de la especialidad deseada.



Las especialidades que fueron seleccionadas prioritariamente entre los primeros residentes en elegir fueron Cardiología, Dermatología, Cirugía Plástica y Cirugía Oral y Maxilofacial, en las que ningún MIR ha abandonado su plaza para optar a otra en el presente curso.



Las especialidades cuyos puestos comenzaron a adjudicarse más tarde en la pasada convocatoria fueron Farmacología Clínica (la primera la escogió el MIR 3.891), Alergología (3.098), Bioquímica Clínica (3.064) y Análisis Clínicos (2.948).



Según se publicó en el BOE del 4 de enero de 2010, la comisión evaluadora del examen del sábado estará presidida por José Antonio López Blanco, subdirector de Ordenación Profesional de Sanidad, y vicepresidida por María Soledad González, subdirectora de Títulos de Educación.



En ella participarán también José Antonio Rodríguez Montes, decano de Medicina de la Autónoma de Madrid; Verónica Casado, presidenta de la Comisión de Familia, y Eduardo Franco, residente de Cardiología del Clínico San Carlos, de Madrid, y número 1 del MIR de 2009.

Una cita en cifras



13.480 aspirantes a residentes inscritos para participar en la prueba: de ellos, 8.054 mujeres y 5.426 hombres. 45,82% de los candidatos inscritos este año son extranjeros. 5.818 de ellos proceden de fuera de la Unión Europea. 6.948 son las plazas de médicos que están en juego. En esta cifra se incluyen los puestos de las especialidades en régimen de escuela.

672 es el cupo de plazas MIR para el colectivo de no comunitarios sin estancia regulada en España sube en 15 con respecto al año pasado. 28,87% En la pasada convocatoria cerca del 30 por ciento de los que superaron el examen optaron por no elegir una plaza. En 2009 quedaron sin cubrir 51 plazas de Medicina Familiar y Comunitaria, mayoritariamente de enclaves rurales. En 2008 esa cifra ascendía a 253. 2.450 Licenciados que hicieron el examen en 2009 se volverán a presentar a la prueba en esta ocasión.
Read More!

La troncalidad frenará la "grave" recirculación de los residentes


Una vez que se modifique la elección de especialidad es predecible que habrá menos abandonos y, si los hay, es más fácil hablar de penalizaciónLa recirculación se ha convertido en todo un fenómeno MIR, según demuestran los datos de la última convocatoria: el 7,5 por ciento del total de especialistas en formación que eligieron plaza el pasado mes de mayo ya han dejado el puesto para volver a presentarse al examen MIR del próximo sábado 23 de enero.



Arcadi Gual, director de la Fundación Educación Médica, cree que se trata de "un asunto delicado" en el que tanto el MIR como el sistema tienen sus partes de razón: "El primero ha encontrado su felicidad en otra especialidad, mientras que el segundo pierde recursos y tiempo". Una receta importante para frenar tanto abandono, según Gual, será el próximo decreto de troncalidad: "Una vez que se modifique la elección de la especialidad al final del segundo año de la residencia, después de haber cursado los dos años de tronco, es predecible que habrá menos recirculación, y si la hay, es más fácil defender que, de forma directa o indirecta, el residente sea penalizado". En su opinión, "la máxima responsabilidad de los abandonos está relacionada con la falta de madurez de los propios MIR, independientemente de los pecados de la Universidad. Sería un buen servicio a la formación de especialistas no entrar en dimes y diretes de cuestiones menores y defender abiertamente el decreto de troncalidad. Como es natural, hay muchos detractores al respecto, pero la filosofía será una mejora clara en la formación en el posgrado".


Manuel Carmona, vocal de Médicos en Formación de la Organización Médica Colegial, destaca que el problema es significativo, sobre todo en Medicina de Familia, en contra de lo que piensa la presidenta de la Comisión Nacional de la especialidad, Verónica Casado. Por eso, subraya que "la mejora de las condiciones socio-laborales de estos especialistas evitaría un importante número de abandonos debidos al futuro empleo precario".



Mirando a la Universidad

El presidente de los decanos de Medicina, Joaquín García-Estañ, coincide en que la recirculación es "verdaderamente, un grave problema". Él considera que la causa de estos abandonos es que "hay demasiadas plazas ofertadas para lo que la gente demanda. No es que eche balones fuera, pero la culpa no es de la Universidad. Quizás habría que entrevistar a los que dejan su plaza. De todas formas, Casado siempre nos culpa a las facultades de Medicina y entiendo que en un sistema de oferta y demanda esto es lo que hay". Aser García habla con la experiencia de haber terminado la residencia hace un año.



El pediatra y ex portavoz de la Asociación de Residentes de Madrid espera que la orientación eminentemente práctica de la que se quiere dotar a la carrera "sirva para acrecentar la asunción de responsabilidades que determina el aprendizaje. Esto ayudaría a orientar el futuro como residentes". Por otra parte, apuesta por "establecer algún tipo de penalización para evitar o reducir los abandonos. El fracaso es del sistema, no sólo de la Universidad", apostilla él.

CONSENTIMIENTO MÁS Y MEJOR INFORMADO

Alfonso Moreno, presidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, considera que "el abandono de una especialidad para optar a otra es un problema de difícil solución". Él cree que "la recirculación para ocupar esas vacantes tampoco es posible, ya que supondría realizar nueva oferta de esas las plazas, lo que generaría nuevos puestos desiertos constantemente".Moreno señala que "adoptar alguna forma de penalización, como que el MIR que deje su plaza no pueda presentarse a la siguiente convocatoria, tendría inconvenientes graves e incluso puede entrar en contradicción con el derecho de libertad de cada persona".

El presidente del Consejo de Especialidades no está de acuerdo con que estos datos signifiquen un fracaso de la Universidad, aunque destaca que la introducción de ciertas materias en el grado, como Medicina de Familia, fomentaría su demanda con más conocimiento. Él coincide en que la troncalidad sí ayudará a tener más información de la distintas especialidades, ya que la elección se hará al finalizar el periodo común y tras rotaciones por especialidades del tronco.
Read More!

Las trece especialidades con más renuncias de MIR

Familia, en contra de lo que muchos creen, no es la especialidad en la que más abandonos de residentes se producen. Según un estudio del estadístico José María Romeo, hay 13 que superan el índice de recirculación MIR de la especialidad de primaria en este curso y sólo 8 mantienen a todos sus futuros especialistas.



Medicina de Familia no es la especialidad estrella en cuanto a abandonos de residentes en la última convocatoria. Aunque está por encima de la media, hay trece especialidades con más porcentaje de recirculación MIR, según destaca el estudio elaborado por el estadístico José María Romeo, autor del blog http://gangasmir.blogspot.com, que recalca que sólo ha habido ocho especialidades que no han sufrido ninguna pérdida desde la asignación de plazas: Cirugía Oral y Maxilofacial, Cirugía Pediátrica, Cirugía Plástica, Dermatología, Neumología, Oncología Médica, Oncología Radioterápica y Reumatología.

Las que más han sufrido los abandonos de especialistas en formación en la pasada convocatoria han sido Bioquímica Clínica (37,5 por ciento), Farmacología Clínica (29,17 por ciento), Inmunología (26,67 por ciento), Microbiología (25,58 por ciento), Medicina del Trabajo (22,96 por ciento), Medicina Legal y Forense (21,74 por ciento), Medicina Preventiva y Salud Pública (20,69 por ciento), Hidrología Médica (20 por ciento), Análisis Clínicos (18,92 por ciento), Neurofisiología Clínica (15,69 por ciento), Alergología (15,52 por ciento), Geriatría (15,52 por ciento) y Medicina de la Educación Física (15,19 por ciento).

Sólo después de estas especialidades se encuentra Medicina Familiar y Comunitaria, con un 14,67 por ciento de abandonos (270 de los 1.841 puestos ocupados por los nuevos MIR el pasado mes de mayo).

Vicente Matas, vocal de Atención Primaria del Colegio de Médicos de Granada, destaca, aún así, que la recirculación de residentes en Medicina de Familia "no se dan en la misma proporción que en el resto de especialidades", contradiciendo así a la presidenta de su comisión nacional, Verónica Casado, que ha preferido restar importancia a los abandonos en la especialidad más deficitaria del Sistema Nacional de Salud.

En concreto, desde 2005, según Matas, "en Familia se han quedado desiertas 545 plazas, y eso no podemos dejar de valorarlo. El número de abandonos ni siquiera es similar al de especialidades de amplio espectro, como Medicina Interna, donde sólo once residentes han dejado su plaza para volver a optar a una nueva".

Sobre el debate sobre las cifras con Casado, el dirigente colegial subraya que "mi intención al realizar y publicar estos informes no es atacar a la Medicina de Familia. Al contrario, pretendo poner de manifiesto un síntoma de un problema que me parece muy grave para llegar a encontrar soluciones eficaces y rápidas".
Read More!

¿Es alarmante el creciente porcentaje de médicos extracomunitarios en formación especializada en España?

Desde el 2001, el crecimiento de extranjeros en el MIR, tanto en el número de presentados a examen como en el de ocupantes de plazas, ha crecido a una media anual del 38 y 48 % respectivamente.

En la convocatoria anterior, los extranjeros lograron 1933 plazas de las 6797 (el 28 %).


Este año, con un crecimiento de extranjeros admitidos a examen del 44 %, se espera que 3000 consigan plazas MIR. En consecuencia, los españoles solo lograrán 4000 y de los 7544 admitidos a examen, 3500 españoles no lograran plaza o no la deseada.

La ley correspondiente a la convocatoria del 2005 (ORDEN SCO/2920/2005), es la primera que permitió que cualquier extranjero pudiera presentarse al MIR como si fuera español. El apartado c del punto II dice: “Los nacionales de terceros países…, en situación de residencia, residencia y trabajo o estancia por estudios en España, …. podrán presentarse a las presentes pruebas selectivas para acceder a plazas de formación sanitaria especializada de cualquier titulación en igualdad de condiciones que los españoles”.

En la practica, estancia por estudios significa que cualquier médico extranjero que se matricule en un curso de cierta duración (cocina, peluquería, preparación del MIR, etc.) puede presentarse al MIR en las mismas condiciones que un español y desde luego sin ocupar plaza de extranjero.

Este año se presentan 1504 bajo el apartado de “estudios en España” y 1371 bajo el resto de situaciones del apartado “c”. En total, 2875 extranjeros NO comunitarios se presentarán como españoles no siéndolo.

Anteriormente al 2005 se permitía la presencia de extranjeros con el límite del 10 % de las plazas. Este límite sigue existiendo y lleva a confusión a todos los que leen superficialmente la ley. Este grupo del 10 % incluye los extranjeros NO comunitarios, que no han conseguido figurar como españoles mediante alguna de las situaciones contempladas en el apartado “c” señalado anteriormente.

En España, en todas las oposiciones se da una clara ventaja a los interinos en detrimento del resto de opositores. Si lo deseable es lo que se hace con los médicos ¿Por qué no se eliminan las ventajas de los interinos?


Desde que en España se limitó el acceso a estudiar medicina, solo los mejores, los alumnos de sobresaliente, estudian esta carrera, Sin embargo, los que tengan un mal día, a pesar su nivel, no podrán realizar la especialidad deseada.

Aunque estos últimos años no ha habido problema para lograr una plaza, muchos médicos españoles no han podido realizar la especialidad deseada. Este año, dada la gran cantidad de admitidos a examen, no será así y el próximo será mucho peor.

En un país con un paro del 20 % ¿Tiene esto sentido?
Read More!

El MIR superará dos exámenes antes de optar a la especialidad

El borrador que diseña el Grupo de Trabajo de Troncalidad (integrado por representantes de las 17 autonomías y de la Administración central) no sólo afecta a la configuración y diseño de las especialdiades sino que variará sustancialmente los mecanismos de acceso a la formación especializada.
La agrupación de las especialidades en troncos supondrá la aparición de unidades docentes troncales (UDT, en la terminología propuesta por las comunidades) y obligará a los residentes a superar dos exámenes antes de poder cursar la especialidad que elijan: a la prueba MIR tradicional se sumará otra al final del periodo troncal de dos años (común a todas las especialidades).
Si hasta ahora bastaba con aprobar el examen MIR para entrar en la convocatoria anual de plazas de formación especializada, cuando entre en vigor el nuevo sistema ese examen sólo dará acceso a uno de los cuatro troncos propuestos por las regiones (médico, quirúrgico, de laboratorio y de imagen). El texto del borrador especifica que "para la elección de la especialidad propiamente dicha, los residentes se ordenarán de acuerdo con la puntuación de acceso a la formación especializada (el examen MIR tradicional), la calificación del periodo troncal del comité de evaluación de la UDT (que se determinará mediante evaluaciones anuales con arreglo a criterios propuestos por las comisiones nacionales) y la puntuación de la prueba final de tronco que se establezca".
El peso de la nota
El borrador del Grupo de Troncalidad aclara que esta segunda prueba será específica (y, por tanto, diferenciada) para cada uno de los cuatro troncos, la diseñará el Ministerio de Sanidad y se ejecutará de forma descentralizada en cada una de las comunidades autónomas, con la participación de los responsables de la UDT.
Lo que deja abierto el proyecto autonómico es el peso que tendrá cada una de las pruebas en la evaluación final del alumno. Aun así, hace una propuesta: un 40 por ciento para el examen MIR y un 60 por ciento para la calificación de la formación troncal (30 por ciento las evaluaciones del comité de la UDT y 30 por ciento para la prueba externa final que diseña el Ministerio de Sanidad). Con esos criterios se determinaría el orden de elección de la especialidad.
Una vez superada la formación troncal, el residente podrá elegir especialidad entre las plazas que se ofertaron en su convocatoria de acceso y en el ámbito de su unidad docente troncal.
¿Y el examen MIR?
La elección de la UDT condicionará sobremanera la posterior elección de la especialidad (dos años después), ya que sólo se podrá optar a aquellas plazas que estén vinculadas con la unidad donde se ha realizado el periodo troncal y que se establecerán en la convocatoria anual correspondiente.
Con respecto al examen MIR, que la LOPS obliga a reformar antes de 2011, la propuesta autonómica no entra a valorar el alcance de esa reforma. Se limita a señalar que consistirá en "un examen test multi-respuesta que evaluará los conocimientos y las habilidades clínicas y comunicativas básicas", pero sin concretar el diseño de la prueba.
Read More!

LA UEMO INSTA A ESPAÑA A NO CONTRATAR MÉDICOS EXTRACOMUNITARIOS SIN FORMACIÓN ESPECIALIZADA

La Delegación Española de la OMC en la Unión Europea de Médicos Generales y de Familia (UEMO) ha presentado en Budapest (Hungría) un Informe-comunicado sobre reconocimiento y homologación de títulos de grado y de especialista obtenidos en países extracomunitarios y en el que se insta a las autoridades españolas a poner fin a la contratación de licenciados en Medicina extracomunitarios sin la exigible formación especializada.
El Pleno de la UEMO, que aprobó por unanimidad el documento, tuvo conocimiento de que, en los últimos 5 años, en España se homologaron más títulos de licenciados en Medicina de países extracomunitarios que los que produce nuestro país, mientras que el número de títulos de médico especialista homologados supone sólo un 2-3% del número de licenciados homologados no comunitarios: "estimamos entre 14.000 y 16.000 los médicos en esta situación en nuestro país". El Pleno de la UEMO fue informado por la Delegación Española del Consejo General de Colegios de Médicos de la contratación, por parte de los servicios públicos de salud de España, de médicos con título obtenido en países que no pertenecen a la Unión Europea, haciendo caso omiso de los procedimientos de homologación de los títulos de médico especialista originales, así como de licenciados en Medicina sin terminar su formación especializada postgraduada. Por tanto, la UEMO decidió instar a las autoridades sanitarias españolas (Ministerio de Educación y Ministerio de Sanidad y Política Social) a poner fin a esta práctica y a respetar la Directiva europea relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales (Directiva 2005/36/CE).
Preocupación continua
Esta delegación Española, integrada por los doctores Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario del Consejo General de Colegios de Médicos y jefe de la Delegación; Francisco Toquero, vicepresidente de la UEMO, y Pablo Corral, presidente del Colegio de Médicos de Cantabria presentó este Informe ante los miembros de la UEMO, integrada por las Delegaciones Nacionales de 25 países, con más de 100 delegados y que representan a más de 500.000 médicos generales europeos. Según manifestaron los expertos, "expresamos nuestra preocupación continúa el comunicado de la UEMO- por el hecho de que esta política ponga en peligro la calidad de la atención al paciente y tenga importantes repercusiones en la seguridad del paciente".

Actuaciones de la OMC

Las actuaciones de la OMC en defensa de la profesión médica y de los profesionales médicos en España han sido diversas y con gran repercusión, y de ellas ha sido informada la UEMO: sigue ocasionando gran inquietud la denominada "atención farmacéutica"; la OMC ha seguido al detalle la modificación de la Ley 29/2006 sobre garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, que regula también la indicación por parte de los enfermeros de medicamentos que necesitan receta médica; toda la profesión médica al unísono ha solicitado un título de Medicina único e integrado de 360 ECTS con categoría académica de máster y denominación de título de médico (Plan Bolonia); preocupan a los Colegios de Médicos las consecuencias derivadas de la aplicación de la futura Ley Ómnibus en lo que a registro de profesionales (ventanilla única) y colegiación médica obligatoria se refiere; entre otras.
Read More!

Los MIR tienen tres veces más problemas mentales por causa laboral


La Organización Médica Colegial (OMC) y la Fundación Glatea han publicado “La salud del MIR”, una guía que tiene como objetivo consensuar las herramientas de exploración básica de la salud mental del residente en los exámenes médicos preventivos que exige el marco legal y clarificar los procedimientos correspondientes con la incorporación de los nuevos MIR (médicos internos residentes) y su adecuación a la plaza que han solicitado. Este documento ha sido presentado por Serafín Romero, secretario general del Consejo General de Colegios de Médicos de España; Antoni Arteman, gerente de la Fundación Galetea; y Francisco Collazos, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Vall de Hebron.

La creación de este guía se justifica en los resultados de un estudio realizado entre más de 300 MIR catalanes: los MIR sufren hasta tres veces más problemas psicológicos motivados por su situación laboral que el resto de personas de su edad (entre 24 y 30 años). Asimismo, de los residentes encuestados, el 72 por ciento confesó recurrir a la automedicación cuando sufre algún trastorno (el 7,3 por ciento se autoreceta antidepresivos), el 46 por ciento no acude a la consulta de Atención Primaria, el 28 por ciento fuma, y cerca del 40 por ciento no practica ejercicio físico con regularidad.

Según Collazos, estos datos “son extrapolables al resto de España” y la razón es que el periodo de formación del MIR conlleva un fuerte estrés adaptativo para el joven médico, que después de los años de facultad tiene que enfrentarse a la realidad asistencial y lidiar con la competitividad de sus compañeros, el miedo a cometer errores por su inexperiencia o la falta de reconocimiento por parte de su tutor. Además, existen otros factores que causan estres y que no se pueden detectar en el examen previo, como la falta de sueño, el aislamiento del MIR, el desgaste asistencial o la incertidumbre ante la salida profesional. “Por este motivo es importante observar la evolución psicológica del MIR durante toda su residencia”, y en ese sentido, "el tutor debe ser el primero que debe detectar esos problemas y ponerse en contacto con el servicio de prevención de riesgos laborales para solucionarlos", ha comentado Collazos.

Estos servicios, en colaboración con los Programas de Atención Integral al Médico Enfermo, deben ser los encargados de “promover estilos de vida saludables entre los profesionales sanitarios” porque “está demostrado que si el médico se preocupa por su salud, recomienda hasta cuatro veces más a su paciente para que adopte hábitos de vida saludables", ha asegurado Arteman.
Read More!