Cambios introducidos en la última convocatoria MIR (2012)
¿Cuál es el objetivo de incluir una puntuación mínima
en el examen?
Como se recoge en la página
web del Ministerio, esta medida
busca aumentar la calidad en la
selección de profesionales que
acceden a la formación MIR. Con
anterioridad, se podía acceder a la
residencia obteniendo puntuación
negativa y tan solo desde 2008 se
exige que la puntuación del examen sea positiva, es decir, con un
punto era suficiente. A partir de
la actual convocatoria, para ser
adjudicatario de una plaza habrá
de obtenerse una nota igual o superior al 30% de la media aritmé-
tica obtenida por los 10 mejores
exámenes.
En los últimos años, el número de presentados al examen, superior a 12.000, ha aumentado sobre
todo debido al crecimiento del nú-
mero de extranjeros y de médicos
que desean acceder a una nueva
especialidad. El número de plazas,
entorno a 6.000, se ha reducido en
los dos últimos años como adaptación al contexto socioeconómico y al cálculo de la necesidad de
especialistas. Sin embargo, a pesar
de que el número de plazas ofertadas es muy inferior al de aspirantes, el alto número de renuncias de
aquellos que no podían acceder a
la especialidad deseada hizo que
hasta el año 2010 quedasen plazas
desiertas de Familia y Escuelas, es
decir, que hasta los opositores con
las notas más bajas accediesen a la
formación MIR.
¿Cómo y a quién afectará
esta medida?
El impacto puede ser moderado en toda la población MIR ya
que afectará al 21-27% de los opositores quienes “suspenderán” por
este motivo y será pequeño en el
subconjunto de la población MIR
formado por quienes estudien y se
preparen para la prueba. La puntuación de corte, para
un MIR de 225 preguntas, será
de unas 55 netas, resultado de la
suma de acertadas menos 1/3 que
se resta por las falladas, variando
según la dificultad del examen y
la puntuación de los mejores opositores.
Publicado en Revista del Colegio de Médicos de Asturias
Read More!
Las pruebas para todas las titulaciones (MIR, EIR, FIR, BIR, QIR, PIR y RFIR) incorporarán una nota de corte por primera vez
El Pleno de la Comisión de Recursos Humanos del
Sistema Nacional de Salud ha fijado la oferta de plazas de Formación
Sanitaria Especializada de la convocatoria 2012-2013. Esta oferta,
aprobada por unanimidad y atendiendo a las propuestas realizadas por
las Comunidades Autónomas, asciende a 7.845 plazas. De ellas, 7.642
están sujetas a un régimen de residencia y, otras 193 al de alumnado.
Por titulaciones, la distribución de las plazas es la siguiente:
1. Médicos (MIR): 6.389, de las que 6.240 se ofrecen en régimen de residencia, y 149 de alumnado.
2. Enfermeros (EIR): 963 plazas.
3. Farmacéuticos (FIR): 229 plazas, 44 en régimen de alumnado.
4. Psicólogos (PIR): 128 plazas.
5. Biólogos (BIR): 39 plazas.
6. Radiofísicos (RFIR): 31 plazas.
7. Químicos (QIR): 22 plazas.
2. Enfermeros (EIR): 963 plazas.
3. Farmacéuticos (FIR): 229 plazas, 44 en régimen de alumnado.
4. Psicólogos (PIR): 128 plazas.
5. Biólogos (BIR): 39 plazas.
6. Radiofísicos (RFIR): 31 plazas.
7. Químicos (QIR): 22 plazas.
El
número de plazas convocadas, de acuerdo con las necesidades de
especialistas manifestadas por las Comunidades Autónomas, se ha
reducido un 5% en términos globales respecto a la convocatoria anterior.
La oferta aprobada, más los residentes que en la actualidad se
encuentran en formación, garantiza la reposición de las vacantes por
jubilación que se produzcan en los próximos 15 años en todas las
titulaciones.
Por otro lado,
el trabajo realizado en la planificación de los recursos humanos
sanitarios, ha permitido que la oferta se adapte a las necesidades
futuras de especialistas. Así, las especialidades consideradas
deficitarias en el estudio “Oferta-necesidad de especialistas médicos
2010-2025” no reducen el número de plazas o lo hacen por debajo de la
media, excepto Medicina del Trabajo, por sus especiales características
de ámbito de actuación.
Nota de corte
La
convocatoria 2012-2013 introducirá algunas modificaciones. Uno de los
principales cambios será la introducción de una nota de corte en todas
las titulaciones. El objetivo es aumentar la calidad en la selección
de los profesionales que acceden a esta formación. Con anterioridad,
sólo se exigía que la puntuación del examen fuera positiva. A partir de
este año, para ser adjudicatario de una plaza habrá de obtenerse, en
el ejercicio de contestaciones múltiples, una nota igual o superior al
30 por ciento de la media aritmética obtenida por los diez mejores
exámenes.
Preguntas de examen
En
cuanto al número de preguntas del examen, se ha igualado en 225 más
10 de reserva (el sistema que ya se aplicaba para los médicos) en los
ejercicios de las demás titulaciones incluidas en la convocatoria
general (farmacéuticos, químicos, biólogos, psicólogos y físicos). Se
mantiene el mismo tiempo, cinco horas, para su resolución.
En
el ejercicio de Enfermería, la intención es ir aproximándolo a otras
titulaciones de la convocatoria general. Por ello, en esta convocatoria
se ha aumentado el número de preguntas a 160, más 10 de reserva,
frente a las 110 de convocatorias anteriores. El tiempo para su
contestación aumenta de dos hasta tres horas y media.
Reserva para personas con discapacidad
Entre
las principales novedades de la Convocatoria 2012-2013 también está
la reserva de un 7% de las plazas de FSE para personas con discapacidad
igual o superior al 33 por ciento. Con ello, se cumple con la
adaptación de la normativa de la Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad.
Extracomunitarios
El
cupo para médicos extracomunitarios se limitará al 8 por ciento en una
primera vuelta, frente al 10 por ciento de la convocatoria anterior.
En Farmacia (5 por ciento) y Enfermería (2 por ciento) se mantiene.
Estos
aspirantes extranjeros tendrán que someterse a las medidas de control
incorporadas en la convocatoria anterior, por lo que se les requerirá
la correspondiente autorización de residencia o de estancia por
estudios.
Asimismo, deberán
acreditar su conocimiento del idioma castellano, para lo que se les
requerirá el Diploma de Nivel Superior C1 o C2, según la clasificación
derivada del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas. El
motivo es la especial importancia para el sistema sanitario de la
comunicación oral y escrita con el paciente, con los demás
profesionales y, en general, con todos los implicados en la prestación
asistencial.
Calendario
En
cuanto al calendario, el plazo para la presentación de instancias para
optar a las plazas se iniciará al día siguiente de su publicación en
el BOE y se prolongará 10 días. El calendario aprobado por la Comisión
de Recursos Humanos prevé que las pruebas de acceso se celebren el
sábado 2 de febrero de 2013.
Read More!
LA OFERTA DE FORMACIÓN SANITARIA ESPECIALIZADA PARA LA CONVOCATORIA 2012-2013 ASCIENDE A 7.845 PLAZAS
- La oferta aprobada garantiza la reposición de las vacantes por jubilación para los próximos años
- Las pruebas para todas las titulaciones (MIR, EIR, FIR, BIR, QIR, PIR y RFIR) incorporarán una nota de corte por primera vez
- Un 7% de las plazas se reservan para personas con discapacidad
El examen para acceder al MIR tendrá nota de corte
Si hasta ahora bastaba con sacar una puntuación positiva en el examen MIR para acceder a una plaza como médico interno residente, a partir del año que viene será necesario que la nota del examen sea igual o superior al 30% de la media de los 10 mejores exámenes. Pero esta nota de corte no es la única novedad en el examen que acaba de anunciar el Ministerio de Sanidad.
Esta nota de corte establecida por el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y a la Comisión Técnica Delegada de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, será necesaria no sólo para os estudiantes de medicina, sino para todas las titulaciones sanitarias(enfermería, psicólogos clínicos, farmacia...).
Según explican desde el ministerio, "el objetivo es aumentar la calidad en la selección de los profesionales que acceden a esta formación especializada". Con anterioridad, recuerdan, "sólo se exigía que la puntuación del examen fuera positiva", ahora, para ser adjudicatario de una plaza habrá de obtenerse, en el ejercicio de contestaciones múltiples, una nota igual o superior al 30% de la media aritmética obtenida por los diez mejores exámenes.
Esta decisión ha sido bien acogida por el representante nacional del MIR de la Organización Médica Colegial (OMC), Fernando Rivas Navarro, que lo considera una medida para "salvaguardar la profesión". En su opinión, las novedades vienen a solucionar el aumento de profesionales sanitarios que se presentan a estas pruebas en busca de una nueva especialidad. "Hemos visto cómo estos casos han ido en aumento, entre otra cosas por la crisis, ya que el MIR es una buena oportunidad para un contrato seguro a los próximos cuatro años", explica.
En cuanto al número de preguntas del examen, se ha igualado en 225 más 10 de reserva (como ya se aplicaba en Medicina) en los ejercicios de las demás titulaciones incluidas en la convocatoria general (farmacéuticos, químicos, biólogos, psicólogos y físicos). Se mantiene el mismo tiempo, cinco horas, para su resolución.
En el ejercicio de Enfermería, como consecuencia de la incorporación de España al Espacio Europeo de Enseñanza Superior, habrá 160 preguntas, más 10 de reserva, frente a las 110 de convocatorias anteriores.
Menos plazas
En cuanto a la oferta global de plazas se baraja una reducción, requerida por la mayoría de las comunidades autónomas, de en torno al 5%, acorde con el contexto presupuestario. No obstante, la media de plazas ofertadas no será inferior a 16 por 100.000 habitantes.
En cuanto a los médicos, en las especialidades consideradas como deficitarias en el estudio 'Oferta-necesidad de especialistas médicos 2010-2025', no habrá reducción de plazas, o esta será inferior a la media.
Otra de las novedades para la próxima convocatoria es que se reservará un 7% de las plazas de formación sanitaria especializada para personas con discapacidad igual o superior al 33%. Con ello, se cumple con la adaptación de la normativa de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Finalmente, el cupo para médicos extracomunitarios se limitará al 8%en una primera vuelta, frente al 10% de la convocatoria anterior; mientras en Farmacia (5%) y Enfermería (2%) se mantiene. Antes, deberán acreditar su conocimiento del idioma castellano, para lo que se les requerirá el Diploma de Nivel Superior C1 o C2, según la clasificación derivada del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas.
"Estos aspirantes extranjeros tendrán que someterse a las medidas de control incorporadas en la convocatoria anterior, por lo que se les requerirá la correspondiente autorización de residencia o de estancia por estudios", advierten.
Read More!
Anatomía de un MIR
Cómo es el día a día de un MIR, qué hace, qué come, cuáles son sus ideas de futuro. Hace dos años la periodista María Valerio nos dejaba una visión muy cercana de la vida de los Residentes en su libro Anatomía de un MIR. En él detallaba los pormenores de la formación especializada, un perfil muy bien documentado del médico-alumno y un extenso anecdotario; no en vano el subtítulo del libro es "tribulaciones y anécdotas del día a día de los médicos internos residentes".
El programa Repor de TVE se ha hecho las mismas preguntas y las ha intentado contestar en este reportaje de media hora. Una aproximación al programa laboral-formativo del MIR y al examen de acceso, acercándonos a las vidas de varios Residentes y médicos que estudian para enfrentarse a la prueba.
Por cierto, nuestro colega @avillegasrey que se está preparando para el examen del próximo enero está buscando colaboradores para escribir un texto que ayude a nuestros amigos y familiares a entender qué es el MIR, cómo nos afecta y otras cuestiones acerca del examen y su preparación (como funcionan los percentiles, qué es una neta, por qué no puedo ir a tomar una caña...). Así que llamada a colaboradores: si estás preparando el MIR o ya has sobrevivido a ello, por favor poneros en contacto con él o dejadme vuestros correos en los comentarios para que se los haga llegar. Read More!
El programa Repor de TVE se ha hecho las mismas preguntas y las ha intentado contestar en este reportaje de media hora. Una aproximación al programa laboral-formativo del MIR y al examen de acceso, acercándonos a las vidas de varios Residentes y médicos que estudian para enfrentarse a la prueba.
Por cierto, nuestro colega @avillegasrey que se está preparando para el examen del próximo enero está buscando colaboradores para escribir un texto que ayude a nuestros amigos y familiares a entender qué es el MIR, cómo nos afecta y otras cuestiones acerca del examen y su preparación (como funcionan los percentiles, qué es una neta, por qué no puedo ir a tomar una caña...). Así que llamada a colaboradores: si estás preparando el MIR o ya has sobrevivido a ello, por favor poneros en contacto con él o dejadme vuestros correos en los comentarios para que se los haga llegar. Read More!
Por fin diponible la tercera edición de la Guía AEMIR de Actuación en Urgencias!!!
Esta guía está hecha por médicos residentes de toda España, va dirigida a los residentes de todas las especialidades y ha nacido por iniciativa de la Asociación Española de Médicos Internos Residentes.
Tras el éxito de las dos primeras ediciones aparece la tercera edición, actualizada y ampliada, disponible tanto en formato impresa o como eBook para Kindle. Su objetivo es convertirse en un recurso donde poder consultar con facilidad las pautas diagnósticas y terapéuticas de aquellas situaciones urgentes que más comúnmente nos podemos encontrar en nuestra práctica diaria. Cuando ante una situación urgente nos asaltan dudas sobre el diagnóstico y tratamiento de un paciente, precisamos una ayuda rápida y eficaz que explique con claridad cómo proceder.
Read More!
Retrasos en el pago a los médicos residentes de Cataluña
La crisis que atraviesa el sector sanitario en Cataluña también afecta a los médicos residentes. Los MIR de algunos hospitales de esta comunidad, que ya se han manifestado en varias ocasiones para denunciar la situación, han visto reducido el número de guardias mensuales que pueden hacer y en la última nómina se han encontrado con una sorpresa: las guardias que hicieron durante el pasado mes de octubre no las cobrarán en diciembre y enero.
"Nadie nos ha dicho nada, nadie nos cuenta nada", explica una médico residente que prefiere mantenerse en el anonimato. "Ahora, viendo la nómina, nos hemos enterdado de que no nos están pagando algunas guardias", asegura, una situación similar a la que viven otros trabajadores sanitarios de la región.
El retraso en los pagos es una de las medidas adoptadas de forma "unilateral" por el Instituto Catalán de Salud (ICS) después de que se rompieran las negociaciones para tratar de consensuar estrategias para cuadrar la cuentas de 2011, según ha explicado el sindicato Metges de Catalunya a este medio.
Negociaciones en las que los MIR carecen de representación oficial; su voz la trasladan algunos sindicatos "por cortesía", asegura Josep María Viguer, residente de Cardiología en Can Ruti y miembro del grupo interhospitalario que está intentando negociar con el ICS.
En el caso de los residentes, esta demora supone una reducción en los ingresos de hasta el 50%. Con un sueldo base de 1.100 euros brutos al mes (unos 900 netos), las guardias suponen una parte muy importante del salario. "Es lo que nos permite tener un sueldo normal y vivir", asegura Viguer. "Hay muchos residentes con familia, hipoteca, gastos... Y, de pronto, cobras 800 euros menos. La gente va a tener problemas".
Haciendo cuentas, un residente del ICS hace ahora mismo tres guardias al mes (menos de las que debería hacer según indica su formación, entre cuatro y seis, aunque esto varia en función del hospital). Estas guardias pueden ser de 17 o de 24 horas, en función de si se realiza en día lectivo o en festivo. Por cada hora de guardia, cobran una cantidad que varía con la antigüedad. Lo estipulado para un R2, un residente de nivel medio, es 14,43 euros brutos la hora en día laborable.
Si en el mes de octubre realizó tres guardias y dos de ellas fueron en la segunda quincena, este mes han cobrado un mínimo de 500 euros menos. Pero puede ser peor. "Hay gente que las hizo todas después del día 15", señala la residente. "De repente, dejas de ingresar un 25% o un 40% de tu sueldo", añade.
Fuera de Cataluña, "hay hospitales que están empezando a limitar el número de guardias a los residentes", asegura Fernando Rivas, vocal nacional de Médicos en Formación de la Organización Médica Colegial (OMC). Y eso, "más allá del componente económico, afecta a nuestra formación y esto perjudica a la calidad asistencial".
"Aunque no está pasando exactamente lo mismo que en Cataluña, hay un miedo generalizado a que esto se extienda al resto del país", reconoce Rivas. Lo que sí es común a todos los MIR es "la reducción se salarios". Una hecho "paradójico" ya que "los residentes no somos personal estatutario, tenemos una regulación laboral distinta y, sin embargo, nos han aplicado la misma rebaja salarial que a los adjuntos, algo injusto que nos ha hecho perder mucho poder adquisitivo", denuncia.
Read More!
"Nadie nos ha dicho nada, nadie nos cuenta nada", explica una médico residente que prefiere mantenerse en el anonimato. "Ahora, viendo la nómina, nos hemos enterdado de que no nos están pagando algunas guardias", asegura, una situación similar a la que viven otros trabajadores sanitarios de la región.
El retraso en los pagos es una de las medidas adoptadas de forma "unilateral" por el Instituto Catalán de Salud (ICS) después de que se rompieran las negociaciones para tratar de consensuar estrategias para cuadrar la cuentas de 2011, según ha explicado el sindicato Metges de Catalunya a este medio.
Negociaciones en las que los MIR carecen de representación oficial; su voz la trasladan algunos sindicatos "por cortesía", asegura Josep María Viguer, residente de Cardiología en Can Ruti y miembro del grupo interhospitalario que está intentando negociar con el ICS.
De repente, 800 euros menos
Haciendo cuentas, un residente del ICS hace ahora mismo tres guardias al mes (menos de las que debería hacer según indica su formación, entre cuatro y seis, aunque esto varia en función del hospital). Estas guardias pueden ser de 17 o de 24 horas, en función de si se realiza en día lectivo o en festivo. Por cada hora de guardia, cobran una cantidad que varía con la antigüedad. Lo estipulado para un R2, un residente de nivel medio, es 14,43 euros brutos la hora en día laborable.
Si en el mes de octubre realizó tres guardias y dos de ellas fueron en la segunda quincena, este mes han cobrado un mínimo de 500 euros menos. Pero puede ser peor. "Hay gente que las hizo todas después del día 15", señala la residente. "De repente, dejas de ingresar un 25% o un 40% de tu sueldo", añade.
Amenaza a la calidad asistencial
La situación es mala para todos los trabajadores sanitarios catalanes. Los médicos adjuntos, por ejemplo, trabajan gratis las dos primeras horas de guardia y tanto ellos como los enfermeros no recebirán la paga extra de navidad. Los residentes "estamos pendientes de una moratoria que termina a finales de año", explica Viguer. "Pero no descarto que después empecemos a hacer horas sin cobrar", se lamenta.Fuera de Cataluña, "hay hospitales que están empezando a limitar el número de guardias a los residentes", asegura Fernando Rivas, vocal nacional de Médicos en Formación de la Organización Médica Colegial (OMC). Y eso, "más allá del componente económico, afecta a nuestra formación y esto perjudica a la calidad asistencial".
"Aunque no está pasando exactamente lo mismo que en Cataluña, hay un miedo generalizado a que esto se extienda al resto del país", reconoce Rivas. Lo que sí es común a todos los MIR es "la reducción se salarios". Una hecho "paradójico" ya que "los residentes no somos personal estatutario, tenemos una regulación laboral distinta y, sin embargo, nos han aplicado la misma rebaja salarial que a los adjuntos, algo injusto que nos ha hecho perder mucho poder adquisitivo", denuncia.