Los estudiantes de medicina, por la reducción del peso de la nota de licenciatura en la calificación de acceso a MIR

Durante la celebración de su LVII Asamblea General Ordinaria, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) acordó solicitar al Ministerio de Sanidad que disminuya el peso del expediente en la nota de acceso al sistema de formación médica especializada y que posibilite la realización del examen MIR en las lenguas cooficiales del Estado Español.

Durante esta reunión, que se desarrolló en Valladolid en paralelo al II Congreso de Educación Médica, los estudiantes de Medicina aprobaron estas propuestas que en breve serán remitidas al Ministerio de Sanidad. En cuanto a la disminución del peso del expediente en la nota de acceso al sistema de formación médica especializada, señalaron que las posibles diferencias entre los expedientes de una u otra facultad o con algunos titulados extracomunitarios exigen reducir en lo posible los elementos de subjetividad, "centrándose en la objetividad que garantiza la prueba teórica".

Unas demandas alejadas del contexto político

Los alumnos de Medicina acordaron también en esta Asamblea, que contó con una participación "sin precedentes", al asistir al encuentro 30 delegaciones e incluir representantes de todas las facultades de nueva apertura este año, elevar al Ministerio la petición de que posibilite la realización del examen MIR en las lenguas cooficiales del Estado para garantizar la máxima adecuación entre la formación universitaria y el examen MIR. "Remarcamos que esta propuesta no surge en el contexto político, sino en el académico, movido por las demandas de los estudiantes", aseguraron.

Por otro lado se dio el visto bueno a sendos convenios marco de colaboración con la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina de España y con la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, así como a la creación de un grupo de trabajo específico de tratamiento de la Precolegiación para articular su aplicación nacional desarrollando lo acordado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos.

En el seno de la Asamblea se aprobó también el 'Plan Prometeo, Estrategia Corporativa 2009-2011', presentado por la Comisión Ejecutiva del CEEM, que pasa por aumentar la participación de los cargos intermedios en la toma de decisiones, estimular el trabajo interasambleario, asegurar la representatividad de los miembros del CEEM y llevar a máximo grado la colaboración entre las diferentes facultades. La medida supone, según el Consejo de Estudiantes, un refuerzo de la estructura interna en el contexto de estabilidad que el CEEM tiene actualmente.

II Congreso de Educación Médica

Los pasados días 16 y 17 de abril se celebró el II Congreso de Educación Médica, un encuentro que contó como anfitrión con Ricardo Rigual, decano de la Facultad de Medicina de Valladolid, y que se desarrolló con una asistencia masiva, tanto a las mesas redondas como a los talleres, según afirmaron los responsables del CEEM. Según Lucas de Toca, presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina, los alumnos han hecho una lectura muy positiva de las mesas redondas, de las que extrajeron abundante información que les será de gran utilidad en su tarea como representantes y en la organización del III Congreso de Educación Médica, que tendrá lugar en la ciudad de Albacete de la mano de la Delegación de Alumnos de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Por último, el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina felicitó a los doctores Rodríguez Sendín, Fernández Torrente y Rodríguez Vicente por su elección como presidente, vicesecretario y tesorero de la Organización Médica Colegial (OMC), celebrando el "alto grado de consenso, casi sin precedentes", obtenido para el nombramiento de Rodríguez Sendín, "necesario para la buena marcha de la organización". Y es que, según se dijo, el actual presidente de la OMC siempre ha mantenido una actitud "receptiva y dispuesta" a la colaboración con los estudiantes, por lo que éstos confían en mantener una estrecha cooperación de diálogo y respeto mutuo.
Read More!

Un cardiólogo enseñando arritmias a un traumatólogo

Read More!

OFERTAS DE EMPLEO PARA MÉDICOS ESPECIALISTAS EN CASTILLA Y LEÓN

El Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud de Castilla y León (IECSCYL) busca profesionales sanitarios para Hospitales Públicos de nuestra comunidad.

Actualmente disponemos de plazas para Médicos Especialistas que necesitan ser cubiertas con urgencia en las áreas de:
Anestesiología y Reanimación
Angiología y cirugía vascular
Aparato digestivo
Cardiología
Cirugía Ortopédica y traumatología
Cirugía Pediátrica
Dermatología
Geriatría
Hematología y Hemoterapia
Medicina Intensiva
Medicina Interna
Neurocirugía
Neurología
Obstetricia y Ginecología
Oftalmología
Oncología médica
Oncología radioterápica
Pediatría
Psiquiatría
Radiodiagnóstico
Urología

Las necesidades se actualizan periódicamente, por lo que se pueden ampliar en breve.

TIPO DE CONTRATO
Salario bruto anual 47.000€
Los contratos que se ofrecen son de tipo estable.
El horario es de 8 a 15, de lunes a viernes, con la posibilidad de realización de guardias remuneradas en función del servicio.

REQUISITOS
Idioma: Castellano, nivel alto (Valoraremos conocimiento de Inglés para candidatos extranjeros que no tengan un alto conocimiento de Castellano)
Para Títulos obtenidos en países Comunitarios, copia de Certificado de Reconocimiento de su Titulación y especialidad. Para Títulos obtenidos en países Extracomunitarios, copia de Certificado de Homologación de su Titulación y especialidad.Interesados, por favor, envíenos su CV, y nos pondremos en contacto con usted para concretar más detalles acerca de los puestos ofertados.

dgarcia@iecscyl.com mlmartin@iecscyl.com
Tfno: 983 457591 / 983 456303 Read More!

I Jornada de Medicina de Urgencias, Hospital de Torrevieja


Read More!

Ninguna región ha desarrollado el decreto formativo del MIR


En febrero expiró el plazo que fijo Sanidad para que las comunidades autónomas desarrollaran sus respectivas normas sobre formación sanitaria especializada, como establece el decreto formativo de los MIR. Hasta ahora, ninguna ha publicado el texto, según denuncia Areda.

Expirado ya el plazo que fijó el Ministerio de Sanidad para que las comunidades autónomas desarrollaran sus respectivas normas sobre formación sanitaria especializada, como establece el Real Decreto 183/2008, más conocido como decreto formativo del MIR, ninguna autonomía ha publicado en sus boletines oficiales un texto específico que desarrolle ese decreto, según ha denunciado el presidente de la Asociación de Redes Docentes y Asesoras (Areda), Fernando Pérez Iglesias.

Las líneas maestras que articularán la formación MIR en el Sistema Nacional de Salud (SNS) están contenidas en el 183/2008, pero las comunidades tienen que desarrollar aspectos puntuales tan importantes como el perfil idóneo y los mecanismos de evaluación del jefe de estudios y del tutor; el plan de calidad docente de los centros y su forma de acreditación y reacreditación; el desarrollo de un sistema de evaluación interno y externo del residente; la propuesta de rotaciones, la redacción de los nuevos libros del residente, y el censo de tutores. Según el presidente de Areda, a fecha de hoy sólo tres comunidades -Galicia, Canarias y Valencia- han concretado alguna de estas líneas maestras, "pero en general el proceso está paralizado y no parece que vaya a ser una prioridad de los departamentos de salud para los próximos meses". Aunque Pérez Iglesias no cite a Cataluña entre las comunidades más aplicadas, Matéu Huguet, director del Instituto de Estudios de la Salud (IES) de la Generalitat, asegura que "vamos tan avanzados que ya estamos trabajando en el articulado concreto de la norma". Según Huguet, "es verdad que todas las comunidades autónomas estamos fuera de plazo, pero no se puede decir que hayamos incumplido la norma, porque todas somos conscientes de la enorme importancia que tiene el desarrollo del decreto, tanto para los residentes como para las autonomías, que asumen competencias que hasta ahora no tenían". Según él, todas las regiones mantuvieron hace unos días "una reunión de contraste para intercambiar experiencias y evaluar en qué punto exacto estamos cada una. Como suele suceder en estos casos, los ritmos son distintos, pero, además de hacerlo, hay que hacerlo bien. Quizás convenga no obsesionarse tanto con los plazos y elaborar una norma muy bien trenzada. Es de absoluta responsabilidad". Decreto de mínimosPérez Iglesias insiste en que, pese a que el desarrollo autonómico del decreto MIR es un trabajo laborioso y complejo en tiempos de crisis, la norma que aprobó Sanidad es sólo un texto de mínimos que no cubre todas las necesidades de la formación especializada de los residentes. "El verano pasado la asociación propuso a todos los jefes de estudio que se reunieran con las regiones y el Ministerio de Sanidad, y algunas autonomías rechazaron la idea, lo que invita a pensar que no hay un interés claro por asumir las competencias del posgrado".

En su opinión, los recursos de que disponen las autonomías para aplicar el decreto son demasiado escasos y el contexto financiero no lo favorece:"No es fácil en este momento incrementar las plantillas docentes".Y los MIR ... ¿dónde están?La frenética y fructífera actividad que las asociaciones de residentes han tenido en los últimos años parece haber quedado en el olvido. El papel de Aemir, la asociación que en su día aglutinó a todos los MIR del SNS, fue clave para acelerar la aprobación y mejorar el contenido de las normas que regulan sus derechos y deberes: los decretos laboral y formativo. Pero parece que las transferencias sanitarias también llegaron al movimiento MIR, y Aemir se disolvió en asociaciones regionales que, al menos en los primeros días, fueron tanto o más activas que su matriz. No obstante, su voz parece repentinamente muda cuando aún queda lo fundamental: el desarrollo autonómico de las normas.
Read More!

Huelga indefinida de los MIR en el Hospital Virgen de las Nieves desde el Lunes 16 de Marzo



Read More!

Fallece la médico residente que fue tiroteada por un jubilado en el centro de salud de Moratalla

La médico residente que la pasada madrugada fue tiroteada por un taxista jubilado de Barcelona en un centro de salud de Moratalla falleció a primera hora de esta tarde, en el hospital
Virgen de la Arrixaca de Murcia, según informaron a Europa Press fuentes de la Consejería de Sanidad.
Así, fuentes sanitarias confirmaron que sobre las 15.30 horas se certificó la muerte de la mujer, de 35 años y natural de Cehegín, quien ingresó en estado muy grave la pasada madrugada en este centro hospitalario tras recibir cuatro impactos de bala, uno de ellos en la cabeza.
Los hechos ocurrieron sobre las 00.25 horas, en el centro de salud del municipio, cuando el presunto autor, P.N.M., un taxista jubilado de Barcelona y de 74 años, se personó en el ambulatorio para que le pusieran oxígeno.
Una vez dentro de la consulta, sacó un revólver --marca Astra del calibre 32-- y disparó a bocajarro contra la médico residente de cuarto año que atendía la guardia de Urgencias en dicho centro, así como al conductor de una ambulancia, de 40 años y vecino de Moratalla, quien se acercó al oír los disparos y que permanece estable en el hospital comarcal del Noroeste, de
Caravaca de la Cruz.
El autor de los disparos dijo a los agentes de la Benemérita que el arma la encontró hace unos 15 ó 20 años en el taxi, cuando ejercía su profesión en Barcelona.
La consejera de Sanidad y Consumo, María Ángeles Palacios, aseguró hoy, en rueda de prensa, que este suceso que "se aleja de cualquier lógica", y que está siendo minuciosamente investigado. Las investigaciones corren a cargo del Juzgado de Instrucción número 1 de Caravaca de la Cruz en funciones de guardia.
A tenor de estos hechos, los sindicatos Cemsatse, CCOO y UGT han convocado para mañana, a las 12.00 horas, una concentración a las puertas de la Consejería de Sanidad y Consumo al objeto de expresar su "absoluta repulsa".
Read More!

Dimisión de tutores MIR de Medicina de Familia

Los tutores de los MIR de Medicina de Familia de la Zona Básica de Salud de Motril (Granada), han presentado su dimisión como tales, tras la finalización de la promoción 2006-2009, al considerar que su actual situación laboral les 'impide llevar a cabo las labores de docencia con la mínima calidad necesaria, exigida en el Programa Docente de la Especialidad'. Los dimisionarias, que han encontrado el apoyo del Sindicato Médico de Granada, aseguran tener sobrecarga asistencial, por falta de sustitutos para las vacaciones, las bajas laborales, los salientes de guardia y cualquier otra ausencia justificada. En total, que piden una solución satisfactoria a los problemas expuestos para continuar como tutores.
Read More!