¿Es alarmante el creciente porcentaje de médicos extracomunitarios en formación especializada en España?

Desde el 2001, el crecimiento de extranjeros en el MIR, tanto en el número de presentados a examen como en el de ocupantes de plazas, ha crecido a una media anual del 38 y 48 % respectivamente.

En la convocatoria anterior, los extranjeros lograron 1933 plazas de las 6797 (el 28 %).


Este año, con un crecimiento de extranjeros admitidos a examen del 44 %, se espera que 3000 consigan plazas MIR. En consecuencia, los españoles solo lograrán 4000 y de los 7544 admitidos a examen, 3500 españoles no lograran plaza o no la deseada.

La ley correspondiente a la convocatoria del 2005 (ORDEN SCO/2920/2005), es la primera que permitió que cualquier extranjero pudiera presentarse al MIR como si fuera español. El apartado c del punto II dice: “Los nacionales de terceros países…, en situación de residencia, residencia y trabajo o estancia por estudios en España, …. podrán presentarse a las presentes pruebas selectivas para acceder a plazas de formación sanitaria especializada de cualquier titulación en igualdad de condiciones que los españoles”.

En la practica, estancia por estudios significa que cualquier médico extranjero que se matricule en un curso de cierta duración (cocina, peluquería, preparación del MIR, etc.) puede presentarse al MIR en las mismas condiciones que un español y desde luego sin ocupar plaza de extranjero.

Este año se presentan 1504 bajo el apartado de “estudios en España” y 1371 bajo el resto de situaciones del apartado “c”. En total, 2875 extranjeros NO comunitarios se presentarán como españoles no siéndolo.

Anteriormente al 2005 se permitía la presencia de extranjeros con el límite del 10 % de las plazas. Este límite sigue existiendo y lleva a confusión a todos los que leen superficialmente la ley. Este grupo del 10 % incluye los extranjeros NO comunitarios, que no han conseguido figurar como españoles mediante alguna de las situaciones contempladas en el apartado “c” señalado anteriormente.

En España, en todas las oposiciones se da una clara ventaja a los interinos en detrimento del resto de opositores. Si lo deseable es lo que se hace con los médicos ¿Por qué no se eliminan las ventajas de los interinos?


Desde que en España se limitó el acceso a estudiar medicina, solo los mejores, los alumnos de sobresaliente, estudian esta carrera, Sin embargo, los que tengan un mal día, a pesar su nivel, no podrán realizar la especialidad deseada.

Aunque estos últimos años no ha habido problema para lograr una plaza, muchos médicos españoles no han podido realizar la especialidad deseada. Este año, dada la gran cantidad de admitidos a examen, no será así y el próximo será mucho peor.

En un país con un paro del 20 % ¿Tiene esto sentido?
Read More!

El MIR superará dos exámenes antes de optar a la especialidad

El borrador que diseña el Grupo de Trabajo de Troncalidad (integrado por representantes de las 17 autonomías y de la Administración central) no sólo afecta a la configuración y diseño de las especialdiades sino que variará sustancialmente los mecanismos de acceso a la formación especializada.
La agrupación de las especialidades en troncos supondrá la aparición de unidades docentes troncales (UDT, en la terminología propuesta por las comunidades) y obligará a los residentes a superar dos exámenes antes de poder cursar la especialidad que elijan: a la prueba MIR tradicional se sumará otra al final del periodo troncal de dos años (común a todas las especialidades).
Si hasta ahora bastaba con aprobar el examen MIR para entrar en la convocatoria anual de plazas de formación especializada, cuando entre en vigor el nuevo sistema ese examen sólo dará acceso a uno de los cuatro troncos propuestos por las regiones (médico, quirúrgico, de laboratorio y de imagen). El texto del borrador especifica que "para la elección de la especialidad propiamente dicha, los residentes se ordenarán de acuerdo con la puntuación de acceso a la formación especializada (el examen MIR tradicional), la calificación del periodo troncal del comité de evaluación de la UDT (que se determinará mediante evaluaciones anuales con arreglo a criterios propuestos por las comisiones nacionales) y la puntuación de la prueba final de tronco que se establezca".
El peso de la nota
El borrador del Grupo de Troncalidad aclara que esta segunda prueba será específica (y, por tanto, diferenciada) para cada uno de los cuatro troncos, la diseñará el Ministerio de Sanidad y se ejecutará de forma descentralizada en cada una de las comunidades autónomas, con la participación de los responsables de la UDT.
Lo que deja abierto el proyecto autonómico es el peso que tendrá cada una de las pruebas en la evaluación final del alumno. Aun así, hace una propuesta: un 40 por ciento para el examen MIR y un 60 por ciento para la calificación de la formación troncal (30 por ciento las evaluaciones del comité de la UDT y 30 por ciento para la prueba externa final que diseña el Ministerio de Sanidad). Con esos criterios se determinaría el orden de elección de la especialidad.
Una vez superada la formación troncal, el residente podrá elegir especialidad entre las plazas que se ofertaron en su convocatoria de acceso y en el ámbito de su unidad docente troncal.
¿Y el examen MIR?
La elección de la UDT condicionará sobremanera la posterior elección de la especialidad (dos años después), ya que sólo se podrá optar a aquellas plazas que estén vinculadas con la unidad donde se ha realizado el periodo troncal y que se establecerán en la convocatoria anual correspondiente.
Con respecto al examen MIR, que la LOPS obliga a reformar antes de 2011, la propuesta autonómica no entra a valorar el alcance de esa reforma. Se limita a señalar que consistirá en "un examen test multi-respuesta que evaluará los conocimientos y las habilidades clínicas y comunicativas básicas", pero sin concretar el diseño de la prueba.
Read More!

LA UEMO INSTA A ESPAÑA A NO CONTRATAR MÉDICOS EXTRACOMUNITARIOS SIN FORMACIÓN ESPECIALIZADA

La Delegación Española de la OMC en la Unión Europea de Médicos Generales y de Familia (UEMO) ha presentado en Budapest (Hungría) un Informe-comunicado sobre reconocimiento y homologación de títulos de grado y de especialista obtenidos en países extracomunitarios y en el que se insta a las autoridades españolas a poner fin a la contratación de licenciados en Medicina extracomunitarios sin la exigible formación especializada.
El Pleno de la UEMO, que aprobó por unanimidad el documento, tuvo conocimiento de que, en los últimos 5 años, en España se homologaron más títulos de licenciados en Medicina de países extracomunitarios que los que produce nuestro país, mientras que el número de títulos de médico especialista homologados supone sólo un 2-3% del número de licenciados homologados no comunitarios: "estimamos entre 14.000 y 16.000 los médicos en esta situación en nuestro país". El Pleno de la UEMO fue informado por la Delegación Española del Consejo General de Colegios de Médicos de la contratación, por parte de los servicios públicos de salud de España, de médicos con título obtenido en países que no pertenecen a la Unión Europea, haciendo caso omiso de los procedimientos de homologación de los títulos de médico especialista originales, así como de licenciados en Medicina sin terminar su formación especializada postgraduada. Por tanto, la UEMO decidió instar a las autoridades sanitarias españolas (Ministerio de Educación y Ministerio de Sanidad y Política Social) a poner fin a esta práctica y a respetar la Directiva europea relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales (Directiva 2005/36/CE).
Preocupación continua
Esta delegación Española, integrada por los doctores Jerónimo Fernández Torrente, vicesecretario del Consejo General de Colegios de Médicos y jefe de la Delegación; Francisco Toquero, vicepresidente de la UEMO, y Pablo Corral, presidente del Colegio de Médicos de Cantabria presentó este Informe ante los miembros de la UEMO, integrada por las Delegaciones Nacionales de 25 países, con más de 100 delegados y que representan a más de 500.000 médicos generales europeos. Según manifestaron los expertos, "expresamos nuestra preocupación continúa el comunicado de la UEMO- por el hecho de que esta política ponga en peligro la calidad de la atención al paciente y tenga importantes repercusiones en la seguridad del paciente".

Actuaciones de la OMC

Las actuaciones de la OMC en defensa de la profesión médica y de los profesionales médicos en España han sido diversas y con gran repercusión, y de ellas ha sido informada la UEMO: sigue ocasionando gran inquietud la denominada "atención farmacéutica"; la OMC ha seguido al detalle la modificación de la Ley 29/2006 sobre garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, que regula también la indicación por parte de los enfermeros de medicamentos que necesitan receta médica; toda la profesión médica al unísono ha solicitado un título de Medicina único e integrado de 360 ECTS con categoría académica de máster y denominación de título de médico (Plan Bolonia); preocupan a los Colegios de Médicos las consecuencias derivadas de la aplicación de la futura Ley Ómnibus en lo que a registro de profesionales (ventanilla única) y colegiación médica obligatoria se refiere; entre otras.
Read More!

Los MIR tienen tres veces más problemas mentales por causa laboral


La Organización Médica Colegial (OMC) y la Fundación Glatea han publicado “La salud del MIR”, una guía que tiene como objetivo consensuar las herramientas de exploración básica de la salud mental del residente en los exámenes médicos preventivos que exige el marco legal y clarificar los procedimientos correspondientes con la incorporación de los nuevos MIR (médicos internos residentes) y su adecuación a la plaza que han solicitado. Este documento ha sido presentado por Serafín Romero, secretario general del Consejo General de Colegios de Médicos de España; Antoni Arteman, gerente de la Fundación Galetea; y Francisco Collazos, del Servicio de Psiquiatría del Hospital Vall de Hebron.

La creación de este guía se justifica en los resultados de un estudio realizado entre más de 300 MIR catalanes: los MIR sufren hasta tres veces más problemas psicológicos motivados por su situación laboral que el resto de personas de su edad (entre 24 y 30 años). Asimismo, de los residentes encuestados, el 72 por ciento confesó recurrir a la automedicación cuando sufre algún trastorno (el 7,3 por ciento se autoreceta antidepresivos), el 46 por ciento no acude a la consulta de Atención Primaria, el 28 por ciento fuma, y cerca del 40 por ciento no practica ejercicio físico con regularidad.

Según Collazos, estos datos “son extrapolables al resto de España” y la razón es que el periodo de formación del MIR conlleva un fuerte estrés adaptativo para el joven médico, que después de los años de facultad tiene que enfrentarse a la realidad asistencial y lidiar con la competitividad de sus compañeros, el miedo a cometer errores por su inexperiencia o la falta de reconocimiento por parte de su tutor. Además, existen otros factores que causan estres y que no se pueden detectar en el examen previo, como la falta de sueño, el aislamiento del MIR, el desgaste asistencial o la incertidumbre ante la salida profesional. “Por este motivo es importante observar la evolución psicológica del MIR durante toda su residencia”, y en ese sentido, "el tutor debe ser el primero que debe detectar esos problemas y ponerse en contacto con el servicio de prevención de riesgos laborales para solucionarlos", ha comentado Collazos.

Estos servicios, en colaboración con los Programas de Atención Integral al Médico Enfermo, deben ser los encargados de “promover estilos de vida saludables entre los profesionales sanitarios” porque “está demostrado que si el médico se preocupa por su salud, recomienda hasta cuatro veces más a su paciente para que adopte hábitos de vida saludables", ha asegurado Arteman.
Read More!

PERSISTEN LAS DIFERENCIAS AUTONÓMICAS EN LA RETRIBUCIÓN DE LOS MÉDICOS RESIDENTES

María Jesús Hidalgo Valverde, vicepresidenta de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos en Granada, CESM-Granada, y Vicente Matas Aguilera, vocal de Medicina de Familia CESM y tesorero de CESM-Granada, han vuelto a reflejar en un Estudio las diferencias existentes entre las Comunidades Autónomas a la hora de retribuir a sus Médicos Internos Residentes (MIR).
Este estudio, que fue presentado en el marco del 30 aniversario de la CESM, ofrece las diferencias en las retribuciones de los médicos residentes en los dieciocho servicios de Salud de España durante este año. Por el momento, sus autores han dado a conocer un avance de resultados con carácter provisional. De cara a la elaboración del informe, se han definido cinco prototipos de MIR correspondientes a los cinco años de residencia, partiendo de la hipótesis de que realizan una guardia a la semana, lo que supone aproximadamente 80 horas mensuales. Los autores han estimado que de ellas, 50 horas corresponderían a días laborables, 17 a domingo o festivo y otras 13 horas a sábados.Diferencias retributivas significativasLos resultados son importantes, sobre todo en los MIR-5, pues las diferencias superan los 11.200 euros al año (el 30,8 por ciento) entre el máximo y el mínimo, y los 3.500 euros al año (el 9,9 por ciento) entre el mínimo y la media.
Tal y como recuerda el estudio, las diferencias en los MIR de otros años son igualmente significativas, superando el 20 por ciento entre el mínimo y el máximo, mientras las diferencias entre el mínimo y la media se acercan al 10 por ciento y llegan hasta el 12 por ciento en el caso de los MIR-1.Teniendo en cuenta la residencia completa (es decir, cuatro o cinco años, dependiendo de la duración de cada una de las especialidades), las desigualdades llegan a ser muy importantes. Así, en el caso de comparar la retribución mínima con la máxima, las diferencias superan los 36.500 euros (23 por ciento) en las especialidades de cinco años y los 25.000 euros (21,6 por ciento) en las de cuatro años. Asimismo, si se compara la retribución mínima con la media, las diferencias rebasan los 13.600 euros (8,6 por ciento) en las especialidades de cinco años y los 10.900 euros (9,0 por ciento) en las de cuatro.
Retribución de las guardias
El estudio analiza también la retribución de las guardias, un complemento destinado a remunerar la atención a los usuarios de los servicios sanitarios de manera permanente y continuada. En este sentido, los médicos de CESM encuentran diferencias muy significativas entre Comunidades, que en el futuro pueden llegar a ser determinantes a la hora de seleccionar la Comunidad Autónoma donde realizar el MIR. Así, las diferencias en laborable superan ampliamente el 50 por ciento entre el máximo y el mínimo, oscilando entre los 5,93 euros por hora (el 63,29 por ciento) en el MIR-1 y los 8,17 euros por hora (el 57,21 por ciento) en los MIR-4 y MIR-5. En festivo, se supera con creces el 50 por ciento entre el máximo y el mínimo, que oscila entre los 6,10 euros la hora (el 65,10 por ciento) en el MIR-1 y los 10,05 euros por hora (el 74,28 por ciento) en los residentes de tercer año. Por otro lado, los autores señalan que el esfuerzo y la penosidad de realizar una guardia en festivo especial, no tiene la misma compensación en todos los Servicios de Salud, superando la diferencia entre el máximo y el mínimo el 120 por ciento. Aparecen aquí precios entre los 15,02 euros la hora (el 122,71 por ciento) en el MIR-1 y los 25,10 euros por hora (el 164,05 por ciento) en los residentes de cuarto y quinto año.
Diferencias con los Médicos adjuntos de Hospital
Para terminar, los autores observan una pequeña "sorpresa-maldad", cuando comparan los precios máximos de los MIR con los precios mínimos de los Facultativos Especialistas de Hospital. "Los datos obtenidos resultan especialmente llamativos y por supuesto no eran esperados, pues entendemos que los adjuntos de cualquier Servicio de Salud en España, deben cobrar su hora de guardia a un precio superior al de cualquier MIR de España, pero no sucede así", advierten. Por ejemplo en laborable y festivo los MIR de tercer, cuarto y quinto año cobran en algunos Servicios de Salud más que los Médicos Adjuntos de otros Servicios. Igualmente los MIR de cualquier año cobran los festivos especiales en algunos Servicios a un precio muy superior al que cobran los Médicos Adjuntos de otros Servicios de Salud. Por todo ello, los médicos de CESM-Granada se preguntan su existen razones que justifiquen estas diferencias en los MIR, si contribuyen a mejorar la calidad y equidad del sistema sanitario y, sobre todo, si esto es lógico en el uno de los mejores Sistemas de Salud del mundo.
VER: ESTUDIO RETRIBUCIONES MIR

Read More!

Ciencia trasladará el sistema MIR a la carrera investigadora

El secretario de Estado de Investigación, Carlos Martínez, ha comparecido en la Comisión de Ciencia e Innovación del Senado. Allí ha asegurado que la nueva Ley de Ciencia “llegará al Parlamento antes de final de año y, muy probablemente, el próximo mes”. Así, ha asegurado, “cumpliremos el compromiso del Gobierno”. Uno de las novedades recogidas en la norma es la creación de una carrera investigadora “en la que se aplicará el sistema MIR”, según Martínez.
Martínez ha explicado que este nuevo modelo propone, en su fase inicial para obtener el doctorado, la consecución de un contrato en prácticas, una situación similar a la de los médicos. "El homologable a este contrato en prácticas sería la formación de médicos y residentes, extraordinariamente exitosa en nuestra sociedad. Pretendemos homologar el trabajo y la formación del grado de doctor con la formación asociada a los médicos internos y residentes".
Asimismo, ha añadido que “aquellos que hayan superado el periodo de formación, tanto en España como en el extranjero, iniciarán una carrera profesional con un contrato indefinido sujeto a condición".
Las declaraciones del secretario de Estado de Investigación se han producido como contestación a varias preguntas efectuadas por el Partido Popular y Convergencia i Unió, relacionadas con la futura Ley de la Ciencia y la Tecnología. las políticas de recursos humanos, y la movilidad de científicos españoles. En este contexto, Martínez ha declarado que será la primera vez que “se refleja en norma de rango legal el compromiso de que todo el personal investigador tenga la oportunidad de desarrollarse profesionalmente en cualquier etapa de su carrera”. Asimismo, ha reiterado que el texto de la ley estará en línea con el Estatuto de los Trabajadores y con la Carta Europea del Investigador. El secretario de Estado de Investigación, Carlos Martínez, durante su comparecencia en el Senado.Tanto Martínez como los senadores de los distintos grupos políticos han coincidido en la necesidad de fomentar la financiación privada. Por ello, “el objetivo de la futura ley es implicar al sector privado en el desarrollo de la investigación, para lo que tenemos previsto introducir reformas fiscales y ayudas en forma de avales, subvenciones o anticipaciones. Si bien -ha aclarado Martínez-, hay que tener en cuenta que el objetivo de la norma no es una reforma fiscal sino hacer un esfuerzo para potenciar la iniciativa privada”.
Otro de los asuntos tratados en la Comisión y que recogerá también la norma es la movilidad de los investigadores españoles. Martínez ha reconocido que es “una pieza fundamental y tenemos serios problemas con ella”. Además, ha asegurado que en los próximos años “necesitaremos en España 250 investigadores y no los estamos formando”. También ha habido coincidencia entre Martínez y los senadores a la hora de destacar la importancia de fomentar la cultura científica y tecnológica. En este sentido, Martínez ha apostado “por la alfabetización científica de los ciudadanos”.
Read More!

IV Convocatoria Becas A.M.A. 2009-2010 (MIR-FIR-EIR)

Ayuda a los cursos de preparación M.I.R., F.I.R. y E.I.R.

Incripción 13 de Octubre a 31 de Diciembre del 2009.

Un año mas, A.M.A. Agrupación Mutual Aseguradora, lanza la promoción para conceder 75 becas para ayudar a los nuevos profesionales sanitarios en la preparación de sus distintas especialidades durante el año 2009/2010. Se asignarán 50 becas para la subvención de los cursos de preparación al examen de Médico Interno Residente (M.I.R.), 15 para los cursos de preparación al examen de Farmacéutico Interno Residente (F.I.R.) y 10 para los cursos de preaparación al examen de Enfermero Interno Residente (E.I.R.), impartidos en los Centros Docentes Nacionales. La cuantia de cada una de estas becas será de un máximo de 3.000 euros en el caso de los cursos M.I.R., de 2.000 € para los cursos F.I.R. y de 1.600 € para los cursos E.I.R., destinandose exclusivamente a gastos de docencia impartida en el año 2009/2010. Descarga las bases para la participación en la promoción.

Read More!

Premio de Investigación en Patología Deportiva de Aparato Locomotor para Médicos Residentes

SETRADE (Sociedad Española de Traumatología de Deporte) y la Fundación Grupo Hospitales NISA acaban de convocar la I Edición del Premio de Investigación en Patología Deportiva del Aparato Locomotor para Médicos Residentes. Esta primera edición estará patrocinada por Laboratorios Heel España. El premio, que está dirigido a Médicos Residentes en las especialidades de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Rehabilitación, Reumatología y Radiodiagnóstico, es bienal y consta de dos primeros premios dotados con 3.000 euros cada uno y cuatro accésits de 1.500 euros que se entregarán en mayo de 2011.
Los trabajos que pueden optar a uno de estos galardones deben, o bien aportar datos relevantes en Medicina Biorreguladora en el aparato locomotor con patología deportiva, o bien describir el empleo de técnicas radiológicas en el aparato locomotor con lesiones deportivas. Los ganadores los decidirá, entre todos los trabajos presentados, un jurado que se hará público, al igual que las bases del premio y el lugar donde se entregará, en la página web de SETRADE (www.setrade.org). Como soporte a los participantes, Laboratorios Heel España organiza cursos de formación en Aplicación Terapéutica de un Medicamento Modulador de la Inflamación impartidos por el Dr. Gustavo Santangelo en diferentes ciudades Españolas: Madrid, Barcelona, Sevilla y Valencia (ver información completa).
Read More!